Lo mejor de las peores ideas.

Alguna vez se ha quedado sin ideas? Pues buscando ideas me encontré con una revista, «Annals of Improbable Research (AIR)» (he puesto el link en mi blogroll), una publicación periódica que hace una sátira del mundo científico. Se publica desde 1995 y resalta las investigaciones con los resultados mas absurdos, como por ejemplo una investigación que compara manzanas con naranjas utilizando espectroscopia por infrarrojo. Una vez es anunciada la lista oficial de los premios Nobel (reales), se presentan los ganadores del Ig Nobel Prize ceremonia que se realiza en el teatro Sanders de la Universidad de Harvard.

Los ganadores de este año son:

Medicina:
Brian Witcombe, Inglaterra, y Dan Meyer, Estados Unidos.
Investigacion: «Sword Swallowing and Its Side Effects.» Traduccion: «Los traga espadas y sus efectos secundarios»
Referencia: British Medical Journal, December 23, 2006, vol. 333, pp. 1285-7

Física:
L. Mahadevan, Estados Unidos, Enrique Cerda Villablanca, Chile.
Investigacion: «How sheets become wrinkled» Traducción: «Como se arrugan las sabanas»
Referencia: Nature, vol. 419, October 10, 2002, pp. 579-80, Physical Review Letters, fol. 90, no. 7, February 21, 2003, pp. 074302/1-4, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 101, no. 7, 2004, pp. 1806-10.

Biología:
Prof. Dr. Johanna E.M.H. van Bronswijk, Paises Bajos
Investigacion: «Census of all the mites, insects, spiders, pseudoscorpions, crustaceans, bacteria, algae, ferns and fungi with whom we share our beds each night» Traducción: «Haciendo un censo de todos los ácaros, insectos, arañas, pseudoescorpiones, crustáceos, bacterias, algas y hongos con los cuales compartimos nuestra cama cada noche.»
Referencia: Tijdschrift voor Geneeskunde, vol. 116, no. 20, May 13, 1972, pp. 825-31, Acta Botanica Neerlandica, vol. 27, no. 2, 1978, pp 125-8.

Química:
Mayu Yamamoto, Japon
Investigacion: «Developing a way to extract vanillin — vanilla fragrance and flavoring — from cow dung. Traduccion: «Desarrollo de una manera de extraer la vainillina — fragancia y sabor de la vainilla a partir de excremento de vaca»
Referencia: Mayu Yamamoto, International Medical Center of Japan

Lingüística:
Juan Manuel Toro, Josep B. Trobalon y Núria Sebastián-Gallés, España
Investigación: «Showing that rats sometimes cannot tell the difference between a person speaking Japanese backwards and a person speaking Dutch backwards» Traducción: «Demostrando que las ratas no pueden decir la diferencia entre un japonés hablando al revés y un alemán hablando al revés».
Referencia: Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, vol. 31, no. 1, January 2005, pp 95-100.

Literatura:
Glenda Browne, Australia
Investigación: «Study of the word «the» — and of the many ways it causes problems for anyone who tries to put things into alphabetical order» Traducción: «Estudio de la palabra «THE» y de las muchas maneras que causa problemas para cualquier persona que intente poner las cosas en orden alfabético». Referencia: The Indexer, vol. 22, no. 3 April 2001, pp. 119-22

Paz:
The Air Force Wright Laboratory, Dayton, Estados Unidos
Investigación: «Research & development on a chemical weapon — the so-called «gay bomb» — that will make enemy soldiers become sexually irresistible to each other» Traducción: «Investigación y desarrollo de un arma química — la supuesta «bomba gay» — que hará que los soldados enemigos sean irresistibles sexualmente entre ellos»
Referencia: Wright Laboratory, WL/FIVR, Wright Patterson Air Force Base, Ohio, June 1, 1994.

Nutrición:
Brian Wansink, Universidad de Cornell, Estados Unidos
Investigacion: «Exploring the seemingly boundless appetites of human beings, by feeding them with a self-refilling, bottomless bowl of soup. Traduccion: «Explorando el apetito aparentemente ilimitado de seres humanos, alimentándolos con una taza de sopa con auto-llenado»
Referencia: Obesity Research, vol. 13, no. 1, January 2005, pp. 93-100, Mindless Eating: Why We Eat More Than We Think, Brian Wansink, Bantom Books, 2006, ISBN 0553804340.

Economía:
Kuo Cheng Hsieh, Taiwan
Investigación: «Patenting a device, in the year 2001, that catches bank robbers by dropping a net over them» Traducción: «Por haber patentando un dispositivo, en el año 2001, que coge a ladrones del banco tirandoles una red sobre ellos» Referencia: U.S. patent #6,219,959, otorgada en Abril 24, 2001
Nota: El señor Hsieh no aparece para darle el premio.

Aviacion:
Patricia V. Agostino, Santiago A. Plano y Diego A. Golombek, Argentina.
Investigación: «Viagra aids jetlag recovery in hamsters» Traducción: «Viagra evita el jetlag en hamsters»
Referencias: Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 104, no. 23, June 5 2007, pp. 9834-9.

Bueno estos son los ganadores. Me llama la atención una cosa y tiene que ver con las referencias, la mayoría publicadas en revistas de muy alto nivel científico como Nature y el BMJ, mi favorito el de física.

Quiero responder la pregunta de para que investigar diciendo que la investigación nos ayuda a establecer contacto con la realidad a fin que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual «creadora», ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas y además contribuye al progreso. A través de la investigación se obtiene información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Pero antes de ponernos a investigar hay que delimitar bien el tema, es muy importante tener objetivos claros así como el camino que vamos a recorrer y a donde vamos a llegar con los resultados. El objetivo de la persona que investiga no es llenar su hoja de vida de reconocimientos y aumentar su ego de investigador, es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver problemas.

2 comentarios en “Lo mejor de las peores ideas.

  1. 1. Genial, para morir de la risa.
    2. Definitivamente hay que revisar con qué fondos se llevan a cabo estas investigaciones, si es con fondos públicos (del país que sea) habrá que revisar si no es conveniente invertir en otro tipo de cosas que impacten positivamente en el desarrollo de la humanidad.

    Gracias por este buen rato

  2. Como la idea no es solo agregar comentarios en chiste, quiero dar unos puntos de vista adicionales un poco más serios:
    1. Cuando la investigación modifica nuestra forma de ver y aceptar el entorno, el trabajo realizado fue óptimo. Hay que tener una gran agudeza al buscar los cambios más mínimos que la investigación puede producir y esto se logra con calidad en la observación y con la aptitud de los observadores, en otras palabras «Zapatero a tus zapatos». Uno no encuentra lo que no busca y alguien más podría buscar mejor que yo. Equipo de investigación óptimo!!!.
    2. Cuando la investigación genera respuestas y más preguntas que complementen los resultados obtenidos, estamos enriqueciendo el entorno, estamos generando conocimiento y estamos generando más dudas que hacen que el motor investigador siga girando para perpetuar el ciclo básico. Solo con esto el trabajo realizado es magnífico. Para esto hay que tener, nuevamente, un equipo óptimo de investigación que esté en capacidad de percibir y filtrar la información y hacer de ella una nueva pregunta, esto no lo puede hacer todo el mundo..
    3. Cuando la investigación produce cambios que generan bienestar social, económico, académico y cultural, hacemos historia. Esto es muy difícil de lograr a un nivel macro porque la infraestructura y los recursos de toda índole que se necesitan para este fin son enormes; pero si se puede hacer a un nivel más local, mas a nivel de micro-ambientes y ecosistemas mas cotidianos. Hay que conocer bien nuestro alcance real y no pretender algo fuera de «nuestra liga». Esto requiere una planificación clara y precisa, y se deben tener en el grupo de investigación, personas que estén en capacidad de resolver problemas y corregir errores que se presenten en el curso de la investigación. Otra vez: Equipo óptimo de investigación.
    El recurso más importante para la investigación es el recurso humano y para escoger este recurso, se necesita una cabeza a cargo que verifique calidades y aptitudes para la selección; debajo de ste nivel hay que contar con coordinadores o supervisores de diferentes áreas que verifiquen procesos y filtren información hacia el Jefe de Investigación. Y por último, se necesita de aquellos que recolectan información y ejecutan los procesos básicos. Con lo anterior, es claro que un proceso de investigación se basa en recurso humano, con una organización similar a la empresarial, y con una estructura que nos explica las respuestas de los investigadores que son llamdos a dar testimonio de sus resultados, ellos simpre se refieren a su trabajo como «una empresa».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s