LA META!

Hoy hablare sobre la teoría de las restricciones. Ya había hecho un comentario en senoscayoelsistema.com

La teoría de las restricciones nace en los 70’s cuando Eiliyahu Goldratt y su hermano le ayudan a un familiar a solucionar algunos problemas de productividad en una empresa avícola. Goldratt, licenciado en Física de la Universidad de Tel Aviv era el presidente y mayor accionista de una compañía productora de un software de programación de producción y estaba muy frustrado. Su frustración se debía a que a pesar de los muy buenos resultados que obtenían las empresas al implementar su software y realizar un gran esfuerzo para vender (presentaciones, pruebas piloto, seminarios, etc), conseguir más clientes era un proceso tremendamente lento. Viendo que no lograba romper la barrera del mercado, entonces decidió hacer el intento con una manera no convencional y fue cuando tuvo la idea de comunicar su método a través de una novela sobre manufactura. De ahí sale LA META.

Pero cual es LA META de su empresa:
1. Mejor servicio al cliente?
2. Mayor participación de mercado?
3. Reducción de costos?
4. Mayor calidad en el producto?
5. Incrementar sus ventas?
6. Elevar la motivación de sus empleados?

Si respondió a alguna de las anteriores que si, esta muy equivocado. LA META es ganar dinero en el presente y también en el futuro! y que indicadores tenemos para saber que estamos ganando dinero?

1. Utilidad neta
2. Retorno sobre la inversión
3. Flujo de efectivo

El primero es un indicador absoluto, el segundo relativo y el tercero de supervivencia. Tradicionalmente las empresas utilizan el concepto de costo y los procedimientos de costeo como decisiones operativas que ayudan a cumplir la meta. Aquí es donde viene el cambio. La teoría de restricciones dice que «El concepto de costos debe sustituirse por indicadores globales de operación» y estos son:

1. Throughput (T): La velocidad a la que el sistema genera dinero a través de las ventas.
2. Inventario (I): Todo el dinero que el sistema invierte en la adquisición de las cosas que pretende vender.
3. Gastos (GO): Toda la cantidad de dinero que se requiere para convertir el inventario en throughput.

Entonces en lenguaje financiero seria:

Utilidad neta = T-GO
Retorno sobre la inversión = (T-GO) / I

Como diría Andrés Naranjo “…no permita que la inercia le cause una nueva restricción al sistema!”