El día de los inocentes

flag_of_colombia.gif

Hoy es 28 de diciembre, un día especial por estas latitudes. Se celebra el día de los “santos inocentes”. Después del nacimiento de Jesús, Herodes mando matar a todos lo niños menores de 2 años y creo que por esto celebramos. En realidad no encontré más informacion y hay mucha contradicción. En países DESARROLLADOS se celebra algo similar que no tiene ninguna relación con la religión. Se llama el «día de las bromas», es el 1 de abril y se celebra en: Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra y Japón. Pero nosotros (hablo de HISPANOAMERICA) lo celebramos el 28 de diciembre.

Hoy en la oficina hice un listado de las cosas que mas nos identifican como colombianos.  Aquí la lista:

  1. Aplaudir cuando aterriza el avión
  2. El famoso “…me regala un….”
  3. Bajarse de un ascensor y mirar el celular
  4. El “regateo”…. ¿y cuanto es lo menos?
  5. Llegar tarde a las reuniones
  6. El país del futuro “…todo para mañana”
  7. Llevarse la tortica en papel aluminio
  8. No cruzar por los puentes peatonales
  9. La “recocha” a la hora del almuerzo con la gente de la oficina
  10. El tintico pa´l frio (con frotada de manos)
  11. La palabra “colocar” – “No te coloques bravo”
  12. Frases como “Mi novio es muy manga”
  13. La sacada de espinillas en el parque
  14. Hablar de usted y de tu en una misma frase
  15. Si le hablan de «usted» se ofende
  16. Esperensen y Esperenmen o cualquier terminacion errada en …men o…sen

Si tiene más bienvenidas.

Mis notas

 

notasmba.jpg

Bueno, así termine este primer semestre en el MBA. Como lo comente en un post anterior, la nota no es lo importante pero se requiere de un esfuerzo muy grande para subir de C (como comence) a B (como termine).

Con respecto al método de calificación, este es bastante «fiel» a la realidad. Tiene un valor predictivo positivo de 0.9. El 10% de salón saca C, el 80% B y el 10% A, después de cada sesión el “profesor” califica la intervención de cada estudiante dándole unos puntos que van desde +3 a –3. Tener una +3 en una clase es “sacarla del estadio”, logre un +3 en un caso de análisis de situaciones de negocios (El profesor Graham) y también un –3 en otro caso (La peluquería y Un trailer en el parqueadero). +1 corresponde a una adecuada identificación del problema, +2 cuando tiene buenas alternativas y criterios bien definidos y +3 cuando tiene un buen plan de acción. –1 cuando esta perdido en el problema, -2 y –3 dependen de su grado de terquedad o decisiones arbitrarias que van en contra de la persona o “comentarios irrefutables” como me paso a mi. Lo importante es tener autoconciencia y saber que se equivoco en la decisión y seguir adelante. Se preguntaran porque la C en DPO (Dirección de personas (o mejor personajes) en la organización), por fallas. Un poco frustrante perder una materia por fallas, pero bueno.

Que aprendí en general de cada área:

AD-Análisis de decisiones:
Aprendí como disminuir la ambigüedad y la incertidumbre y que si el VPN de mi decisión es negativo. NO VOY!

ASN-Análisis de situaciones de negocios:
Un buen argumento se basa en hechos y datos, pero es mas importante la consistencia que la eficiencia y la eficacia.

Control:
Mas importante que el balance es entender el modelo de negocio y si quiere saber quien es usted mire su contabilidad.

DM-Dirección de Marketing:
Aprendí que la “compra” es emocional, que en medicina es mejor hacer PULL que PUSH, que el mercadeo no es para cambiar la filosofía institucional, que hacer afiches no es hacer mercadeo y que hay que tener cuidado con los “creativos” y a veces con los “marketeros”

DPO-Dirección de personas en las organizaciones
Muchas preguntas, que, como, cuando, donde, por que. La pregunta que mas trabajo cuesta responder y la mas importante de todas ¿PARA QUE?

ENSOP-Entorno económico, social y político.
Pensé que me iba a ir peor. Entendí por que la medicina es el típico ejemplo de la competencia imperfecta: las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

POT-Dirección de producción y operaciones y tecnología
Aprendí que la vida esta llena de cuellos de botella, de tiempos muertos y que las cosas se deben hacer JUST IN TIME o si no FUTUT!

PEF-Proyecto de Vida y Familia
Ser, hacer, tener y dar. Aprendí a asumir el control de mi vida y definí hacia donde voy. Todavia me falta para la «A».

Gracias a AG y AE por la ayuda este semestre sin sus explicaciones las cosas hubieran sido mas dificiles.

El plan de la mogolla

mogollas.jpgEn cuatros dias termina el actual alcalde de Bogota (Colombia), Luis Eduardo Garzón. Para algunos con una buena gestión para otros una muy mala gestión. Pero independiente de la política quiere referirme a como vio una junta directiva la gestión de una empresa que se llama “BOGOTA” Se preguntaran que junta, una muy diversa, 55 “mastercitos”

Si hacemos una comparación entre la industria y el Distrito podríamos decir que:

  1. Plan estratégico = Plan de desarrollo
  2. Materia prima e insumos = Ingresos
  3. Transformación de (2) = Servicios de deuda, inversión y gastos de funcionamiento
  4. Producto terminado – Resultado del plan de desarrollo

El plan de desarrollo esta soportado en los recursos públicos tales como salud, educación, cultura, movilidad, no entendí el plan de desarrollo del señor Garzón cual fue. Los ingresos vienen de dos fuentes: la administración central y los establecimientos públicos. Dentro de los primeros están las trasferencias que hace el señor Alvaro Uribe, los ingresos corrientes que viene del recaudo de impuestos (por esto es importante pagarlos) y los recursos de capital (bonos, endeudamiento y prestamos), además de la valorización y dentro de los segundos están todos los paz y salvos que hay que tener cuando usted es dueño de un establecimiento publico.

Algunos indicadores financieros:

  1. Saldo deuda / ingresos corrientes. En 1990 era del 112% en el 2006 40% Y tiene su base en la ley 358 de 1997 “Se presume que existe capacidad de pago cuando los intereses de la deuda al momento de celebrar una nueva operación de crédito, no superan en el cuarenta por ciento (40%) del ahorro operacional”. Fue el señor Garzón o sus antecesores? No me quedo claro tampoco.
  2. Índice de capacidad de pago: Intereses / ahorro operacional 7% (Bueno?)

Actualmente se recibe mas dinero del que se presupuesta. (cultura de pago de impuestos?), hay mas trasformaciones de las presupuestadas y menos recursos de capital. La inversión por sectores tiene un indicador del 95%, pero la proyección de ejecución es muchísimo menor de lo presupuestado. ¿Esto es gestión?

Ahora si entiendo menos.

Bogota vs Medellín en miles de millones (por cada 1000 habitantes)
Efectivo: $78.000 vs $ 12.180, inversión: $197.491 vs $ 84.264, Activo: 2.348.014 vs $ 7.375.021. Pasivo: Crédito publico: $70.709 vs $ 1.287, Patrimonio: $1.582.903 vs $ 6.683.276

Gana Medellín. Sergio Fajardo o es mejor o tiene mejores asesores además que la propiedad tiene un valor en Medellín.

Según todo el balance ¿cuanto cuesta bogota?
$ 670 mil millones de pesos.

Pero donde están registrados los bolardos, los puentes y los andenes?, las multas son ingresos corrientes u otros ingresos? Como se deprecia un bolardo, en línea recta?

Mis conclusiones:

  1. Calificar una ciudad por los balances es casi imposible.
  2. Una inversión en administración publica son los puentes, andelenes y parques (no sabría decir si los bolardos, y mucho menos los mimos del Señor Mockus)
  3. En una ciudad rigen los mismo principios de contabilidad. Si no se acuerda, léalos aquí.
  4. El señor Garzón se gasto la plata en “mogollas”
  5. No hubo generación de empleo.
  6. TODAS las empresas publicas son deficitarias.
  7. La razón por la cual Medellín tiene unos activos corrientes tan bajos se llama, EFICIENCIA en la ejecución.
  8. El plan de gobierno tiene que quedar en los balances, por lo menos en este NO QUEDO!
  9. A quien corresponda, es un error endeudarse a corto plazo o si no preguntele al Dr Fajardo (no el alcalde de Medellin, a R.F)
  10. La utilidad en un balance de una ciudad es DIRECTAMENTE proporcional a su ejecución y gestión, no al revés.
  11. No hay diferencias entre una empresa y BOGOTA.
  12. Para que la cosa empresa funcione debe haber utilidades. La próxima vez vote, hagalo por uno que «prometa» entregar utilidades, que entienda cual es el negocio, por donde se generan ingresos y como invertir.
  13. SI MI PLAN ES LA MOGOLLA, ME LO GASTO EN MOGOLLAS!

Y ustedes que pagan impuestos y tambien son miembros de la junta que piensan?. Acuérdense nada personal y nada de política, solo hechos, datos y números. Volvemos a lo mismo, dejeme ver su balance y en que se gasta la plata y con seguridad le dire quien es.

Pronostico RESERVADO!

Este fin de semana estuve de turno y me encontré con esto.

IDX:
1. IAM SIN ELEVACION DEL ST K IV TIPO 2
2. CARDIOPTIA ISQUEMICA CON FEVI 30% Y TROMBO INTRACAVITARIO
3. INSUFICIENCIA MITRAL MODERADA POR DISFUNCION DEL M. PAPILAR
4. POP TRASPLANTE RENAL DIA 3
5. NECROSIS TUBULAR AGUDA
6. IRC POR NEFROPATIA HIPERTENSIVA
7. HTA
8. DISLIPIDEMIA
9. ENCEFALOPTIA METABOLICA

PROBLEMAS:
– SOPORTE VENTILATORIO
– ANEMIA
PRONOSTICO RESERVADO

Esto hace parte de la evolución de un paciente. Estan los los diagnósticos y los problemas del paciente y es en esto ultimo lo que me quiero referir. En resumen este es un paciente que presento un infarto agudo del miocardio (corazón) después de un trasplante renal.

En medicina utilizamos mucho los acrónimos, las abreviaciones etc, y definitivamente hacen las cosas mas fácil. S.O.A.P es una de ellas. Cuando vemos un paciente nos basamos en el SOAP. La S es de subjetivo (como se siente el paciente, todo lo que el paciente nos dice. Si el paciente esta en inconsciente, anotamos las observaciones de la enfermera), la O es de objetivo (que encontramos al examen físico, como están los signos vitales, los laboratorios) la A es de Análisis (una descripción resumida de lo que piensa el paciente y como se correlaciona con lo que vemos) y finalmente el plan de Acción, que vamos hacer). Hay variaciones dependiendo de los servicios y las especialidades, específicamente en mi área de trabajo, la Unidad de Cuidados Intensivos agregamos varias cosas entre ellas los problemas. Un paciente críticamente enfermo tiene muchos problemas, de hecho es el sitio de mayor complejidad del hospital, no solo por lo pacientes también los MD.

Entrando en el tema. Los diagnósticos en medicina están codificados por la Organización Mundial de la Salud actualmente están en la versión 10.0. El que mas me gusta es el V95.4 Spacecraft accident injuring occupant. Lo que no este en esta lista no corresponde a un diagnostico.

Ahora los problemas, el RAE los define asi:

1. m. Cuestión que se trata de aclarar. 2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa. 3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

Y con esto termino el PRONOSTICO RESERVADO NO es un problema. Esta reservado para quien?, solo los “galenos” o solo para la EPS o esta reservado porque no le queremos decir a la familia?.

Los pronosticos y menos en medicina pueden ser reservados.

Respuesta a «senoscayoelsistema.com»

mercado.jpgSenoscayoelsistema.com escribio en el post de diciembre 12 “La peor lección de finanzas que ud. puede seguir

El resumen del post aquí: “conservar un producto de cero margen es una movida equivocada”, envié mi comentario pero no llego por alguna razón.

Creo que un producto con cero margen no es una movida equivocada y depende del mercado en el que este o si no preguntémosle a la señora de la foto que vende arvejas en la plaza de mercado, ella vende a su punto de equilibrio y estoy seguro que en el precio involucra todos sus costos (arrendamiento del camión, intereses y los gastos de operación).

De hecho entiendo que en la economía perfecta el cero margen es el ideal.

Lo que si es importante es que hay que definir bien el precio. La mayoría de las empresas definen el precio según el de la competencia y seguramente no alcanzan a cubrir los costos. Ideal que el margen de contribucion sea mayor que 0, es obvio, lo que no puede ser es menor que 0.

Proyecto de vida

sintesis_proyecto_f.jpgTenia pendiente escribir sobre «El proyecto de vida», este hace parte de la formación como directivo que me dan en el MBA que estoy haciendo. La idea es que sea un proceso reflexivo que visualice el futuro y sea referente para evaluar las decisiones que voy a tomar hoy. Existe una relación directa entre las aspiraciones y las metas. Planear la vida nos permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que nuestras conductas se proyecten hacía el futuro. ¿Para qué?, para darle coherencia a la vida.

Estuvimos dos días en Villa de Leyva, bastante intensos por cierto.

No podíamos pasar el fin de semana sin revisar casos, el que mas me impacto “cuando nada es suficiente” el titulo es bastante claro y después de esto a viajar al fondo de nosotros mismo en cuatro dimensiones el ser, el hacer, el dar y el tener. Pero independiente de esto una actividad que me llamo muchísimo la atención fue “El espejo: conocimiento del yo proyectado”. Básicamente ¿qué proyecto a los otros? y ¿ como me ven los otros?, para esto utilizamos una herramienta que se llama la “ventana de Johari”.

La ventana de Johari, es uno de los modelos más útiles para describir el proceso de la interacción humana. El objetivo era mejorar las relaciones interpersonales a partir de un proceso de comunicación. Nos dividimos en los grupos de estudio, afortunadamente a nosotros nos toco el bar y después de varias “micheladas” como diría F.A comenzó el tema. Cada persona tenia que decirle a uno lo que consideraba bueno y malo. Requisitos: respeto y humildad. JODER! Bastante impactante y pude ver como me ven los demás o mejor, que es lo que “YO” proyecto. ¿Quieren saberlo? es información CONFIDENCIAL.

Bueno, el fin de semana termino con mas casos y una síntesis. Una imagen de mi proyecto de vida (ver arriba) donde resumo las cuatro dimensiones. Igual la explicación se quedo en la plenaria en Villa de Leyva y una carta de mi para mi, que me la pueden entregar en cualquier momento.

Que aprendí de todo esto:

  1. La inteligencia no garantiza la felicidad. Hay gente brillante e infeliz.
  2. El éxito tampoco garantiza la felicidad.
  3. Tuve la oportunidad de hablar conmigo mismo y revisar cosas de mi vida.
  4. Definitivamente el MBA es mas que una experiencia académica, la vida no se detiene por el MBA.
  5. Aprendí que existen las buenas personas y que aun se pueden hacer muy buenos amigos.

La parranda de clausura del sábado también es confidencial!

La maldición del ganador

fore.jpgEl semestre no podía terminar mejor. La última sesión de análisis de decisiones, fue sobre los pronósticos y las licitaciones. Debíamos analizar la información de una empresa que producía formas de polietileno. La idea en resumen era, predecir los tiempos de ciclo de diez productos teniendo en cuanta unas variables y así calcular el costo total y determinar un precio para licitación. Si lográbamos un mejor modelo de predicción de costos seguramente ganaríamos.

Durante la clase nos dimos cuenta que había ofertas muy diferentes. Nuestra estrategia fue consistente. GANAMOS, no solo la plata, (generalmente en este tipo de ejercicio hay en juego entre 500 y 600 mil pesos para el ganador, no tiene nada que ver con la metodología de clase, hace parte de los acuerdos entre “mastercitos”) también ganamos en orgullo, no es fácil ganar este tipo de juegos.

Pero bueno que aprendí:

  1. No solo el modelo de predicción es suficiente, hubo tres grupos con mejores modelos que el nuestro que no ganaron.
  2. Es importante mirar el margen de utilidad. Aquí estuvo nuestra estrategia. Entre más incertidumbre más margen de seguridad. Nuestra estrategia fue hacer ofertas conservadoras. Esto evito que tuviéramos perdidas. Una de las incertidumbres que había en la licitación era el tiempo de ciclo.
  3. Es muy importante mirar lo que hacen los demás. Al ser jugadas consecutivas podíamos predecir las siguientes jugadas de los demás.

Y también aprendí que existe la “maldición del ganador” El termino viene cuando tres ingenieros (1971), analizaron mas de mil licitaciones de concesiones de explotación petrolera y concluyeron que, en promedio, los montos a los cuales se adjudicaron dichas concesiones resultaron ser muy superiores a los ingresos obtenidos posteriormente.

Una explicación posible que me quedo rondando es que subestimamos un componente importante de los costos a veces ganamos y no sabemos porque!

Información justo a tiempo.

jit.gifEn operaciones existe un termino que es el “Just in Time”. Este es un sistema de gestión en el cual, el material necesario es entregado “justo a tiempo” y esto aplica si decimos que nuestra materia prima es la “informacion”. Hablando con Carlos Rizo (Founder de eHealth in motion) me dijo que porque no escribía lo que le paso a mi hija (Veronica, 10 años), un verdadero ejemplo de “JITI”

Mas o menos en marzo de 2006, mi hija me dice “…Papa, tengo que hablar con Silvia Tcherassi?” (para los que no saben Silvia Tcherassi en una diseñadora de modas muy famosa de nuestro país) “…tengo el viernes en el colegio un fashion show y la voy a representar y necesito preguntarle algo.” Yo le dije “…y en donde la consigo, son la 8 de la noche!” “..papa! pues en silviatcherassi.com” Bueno finalmente entramos a su página web y trascribo el mail que le mandamos y la respuesta.

—– Original Message —–
From: eHealth
To: silvia@silviatcherassi.com.co
Sent: Monday, March 06, 2006 7:31 PM
Subject: Informacion

Hola, Silvia. Mi nombre es Veronica Cendales tengo 8 años y estoy en segundo primaria en el XXXX XXXX School. El viernes tengo una presentación del colegio donde te represento. Necesito por favor que me des unas ideas porque me van a entrevistar y me van a preguntar: Silvia de acuerdo con tu profesión que haces para ser tan exitosa y reconocida.

Gracias por tu respuesta. Te escribo desde el correo de mi papa.

Atentamente,
Vero

Estaba un poco escéptico de una respuesta, pero ante la insistencia de Veronica, al otro dia entre y revise mi correo y efectivamente ahí estaba. Una vez le leí la respuesta a mi hija, me dijo “…gracias” y ya. Y aquí la respuesta.

—– Original Message —–
Apreciada Veronica:

De ante mano te deseo muchos éxitos en tu presentación. Te sugiero ver mi hoja de vida en la pagina web: http://www.silviatcherassi.com y allí encontraras datos interesantes.

Si te hacen esa pregunta especifica puedes decir que yo trabajo con perseverancia, tezón y amor por o que hago. Cada dia trato de esforzarme mas y mas. Me parece interesante que me hayas escogido a mi para representarme. Vas a estudiar diseño de modas ?

Cordialmente,
Silvia Tcherassi

Independientemente de quien respondio el mensaje. El mensaje queda clarisimo. Confieso que a pesar de mi trabajo con tecnología, quede bastante sorprendido. Esto es un ejemplo de lo que es “Informacion justo a tiempo” y tener informacion de la fuente primaria. Ahora tengo experiencias personales, hace poco le escribí a Orlando Ayala, Vicepresidente Senior de Microsoft con una respuesta inmediata no solo electrónica si no también de trabajo.

Por eso si tiene alguna pregunta siempre vaya a la fuente primaria. Ahora entiendo porque Donald Trump dice “…always talk with the bosssiempre hable con el jefe”

Me preocupa es que alguien quiera escribirle a un medico, por lo menos los que conozco revisan el correo cada 15 días, según ellos porque están muy ocupados.

Que debe saber, hacer y ser un «mastercito»

Bueno, mañana termino el primer semestre del MBA. Comence con «C«, creo que termino en «B«. Pero la nota no es lo importante.  Algunas cifras de este semestre:mbin_2.jpg

  • 45 sesiones
  • 270 casos revisados
  • 495 horas de estudio presencial
  • 1485 horas de estudio independiente (en promedio 3 horas por caso, aunque confieso que en algunos casos me demore hasta 5 horas por medico)

Mi resumen de lo que un «mastercito» debe saber, hacer y ser.

  1. Identificar el problemas.
  2. Argumentar los criterios.
  3. Plantear alteranativas.
  4. Tener un plan de accion.

Facil o no?

P.S: Aprendi tambien a pedir la palabra levantando la mano, de hecho lo hago ahora en todas las reuniones.

Foto tomada por: Andres Felipe Chavez, INALDE

Los cuatros acuerdos

fouragreements.jpgEn medicina tenemos una frase y es: «El que solo medicina sabe, nada de medicina sabe». Esta aplica también para los negocios. El medico mexicano, Miguel Ruiz escribió los cuatro acuerdos que aplican no solo para la vida, también para los negocios.

  1. Sea impecable con sus palabras. Cuando hable, SIEMPRE hagalo con integridad. Diga solo que quiere decir. No use palabras malintencionadas.
  2. No se tome nada personal. Lo que otros hagan o digan es una proyección de su propia realidad. No la suya.
  3. No haga suposiciones. Si tiene dudas pregunte.
  4. De siempre lo máximo que pueda. Bajo cualquier circunstancia de siempre lo máximo que pueda.

Ponerlos en practica no es facil, pero le aseguro que si lo hace le va bien en la vida y en los negocios.

V.I.P

peop.png

Hoy quiero hablar, hasta que punto debemos llegar en las empresas para retener a las personas. Sin duda una situación que genera pánico! y mas cuando es una persona importante dentro de la organización o V.I.P – «Very Important Person».

Para mantener a estas personas hay que darles lo que quieran, salarios adecuados, reconocimiento (no siempre todo es $), retos, etc. Esto depende obviamente de la motivación de la persona pero en general son esas cosas. Obviamente todo esto cambia, cuando la persona decide irse o usted se entera por terceros que se va. (Que es mas grave). Cuando un empleado se quiere ir, los esfuerzos no valen.

Creo que cuando la competencia es quien se lleva a la persona hay que pelear «éticamente» por retenerla. Pero a veces es aquí donde vienen los problemas. Generalmente una promoción no programada pasa por encima de otras PERSONAS y esto genera resentimiento no solo con la «estrella» también con la compañía.

Nunca debemos considerar que las personas se quedaran en la organización para siempre. Independiente de su desempeño las personas se van sencillamente porque encuentran cosas mejores o porque no encuentran oportunidades suficientes en donde estan y es gracias a su trabajo que quieren cosas mas grandes.

Por esto, debemos estar siempre preparados para reemplazar a las personas importantes. Mire sus V.I.P, y piense quien los puede reemplazar. Si no sabe quien, pregúntele a recursos humanos si ellos no saben, esta en problemas o en el lugar equivocado. Los expertos recomiendan que este ejercicio debe hacerlo por lo menos una vez al año.

Cuando un empleado se va, lo que a usted le queda es un organigrama y muchos empleados confundidos.

NINGUN V.I.P es mas grande que su empresa. Por eso es mejor dejarlo ir deseándole lo mejor.  Si usted como gerente hace bien su trabajo, seguro conseguira otro V.I.P.

¿Como escoger su médico y su hospital? Parte II/II

calidad.png

Continuando en el tema , los siguientes seis puntos son útiles para comparar a los prestadores de servicio de salud desde el punto de vista de calidad.

Credenciales
Tienen los Médicos y el Hospital acreditación? SI!
La acreditación ha sido estipulada por la ley para las organizaciones médicas nacionales y para los profesionales para verificar que tanto los médicos como las instituciones cumplan con los estándares en el cuidado de la salud.

Medicos: La re-certificación nacional es un hecho. Es el proceso por el cual un profesional certificado, respondiendo a un sistema de garantía de calidad, se presenta ante sus pares para que éstos evalúen su trabajo, sus condiciones y cualidades en forma periódica y le otorguen un aval que lo acredite y jerarquice en su labor profesional.Lo que se intenta evaluar en el proceso de re-certificación es el grado de competencia para efectuar las acciones profesionales propias de la disciplina, en concordancia al progreso de las ciencias de la salud. Solo espero que los responsables del proceso no la politicen. Podría ser tema de otro post.

Sin duda es una señal clara que los médicos son altamente calificados en sus respectivas especialidades. Los médicos que cumplen con esta re-certificación tienen entrenamientos en sus áreas que van desde los tres a los cinco años o más de entrenamiento después de haber pasado por la facultad de medicina y han pasado exámenes muy difíciles en su respectiva área. La re-certificación, es por consiguiente, un buen signo o indicador de competencia y experiencia. En los estados unidos existen los “board certified”. Si usted es board certified tiene menores gastos en seguros de mala practica y hasta mejor salario.

Hospitales: El sistema de acreditación de hospitales por medio de los requisitos mínimos esenciales es por ley la forma de acreditación. De esta manera el Ministerio de Protección Social decide si un hospital es o no competente y cumple con los requerimientos mínimos, acordes con su nivel de complejidad, para ofrecer una buena medicina en Colombia.

Pregunte a su medico si está re-certificado. Pregunte si el hospital está acreditado en el país para su nivel de práctica por complejidad.

Experiencia. La práctica hace la perfección!
En caso de necesitar medicina especializada para un problema médico complejo, entre más experiencia tengan los médicos y los hospitales para ese tipo de procedimiento que usted necesita, mejores serán los resultados. Por ejemplo, un cirujano experimentado que maneja muchos casos similares al suyo está mejor preparado para enfrentar problemas difíciles que puedan surgir durante su tratamiento que otro con menos experiencia.

Pregunte ha su medico, cuántas veces ha practicado el procedimiento que usted necesita; compare esa experiencia con la de otros especialistas. Pregunte cuántas veces ese procedimiento se realiza en el hospital que usted está considerando.

Rango de servicios. ¿Que servicios tiene disponibles?
Los hospitales con un amplio rango de servicios pueden tratar mejor condiciones médicas complejas y manejar mejor también las complicaciones que puedan ocurrir. Si surgen complicaciones durante su tratamiento, usted preferirá, el mejor cuidado médico y lo querrá inmediatamente.

Especialidades y departamentos. Las condiciones médicas nunca están solas. Las condiciones relacionadas con su enfermedad como complicaciones pueden surgir de un momento a otro poniendo en peligro su salud; el manejo de estos problemas requiere de un cuidado multidisciplinario que incluya especialistas de diferentes áreas. Entonces el acceso a esas oportunidades de tratamiento dentro del mismo hospital, son criticas.

Rango de opciones diagnósticas y de tratamiento. Puede haber más de una manera de tratar una enfermedad. Si el hospital puede diagnosticar y tratar su enfermedad de diferentes formas, es muy posible que su tratamiento sea más efectivo, apropiado y costo-efectivo.

Pregunte la lista completa de especialidades y departamentos especializados con que cuenta el hospital, si surgen complicaciones. Pregunte la lista de opciones de diagnóstico y tratamiento que tiene el hospital para el manejo de su enfermedad.

Investigación y educación. ¿Qué clase de hospital es?
Existen muchas ventajas al escoger un hospital que combina el cuidado de los pacientes con la investigación y la educación. Idealmente, los individuos comprometidos con el cuidado de la salud, la investigación y la enseñanza están organizados alrededor de las enfermedades y los pacientes en mejor forma, facilitándose el compartir el conocimiento, la investigación y los hallazgos clínicos. Esta aproximación resulta en una más rápida transferencia de conocimiento básico, del laboratorio etc., para entregar un mejor cuidado a la cabecera del enfermo.

No hay duda que un hospital universitario (con estudiantes de pre y posgrado son mejores. Es un ambiente expuesto al intercambio de ideas, tienen una mortalidad más baja que otro tipo de hospitales, de acuerdo con un estudio publicado en el New England Journal of Medicine (la revista No 1 en medicina).

Pregunte si el hospital está afiliado a un programa universitario. Pregunte si el hospital tiene programas reconocidos de posgrado. Pregunte si el hospital conduce investigación clínica relacionada con su condición clínica o enfermedad.

Satisfacción de pacientes
Si usted le pregunta a una persona acerca de su experiencia con un determinado médico u hospital, usted consigue el punto de vista de una persona. Las encuestas de satisfacción de pacientes le permite a usted juzgar la calidad basada en la experiencia de muchos previos pacientes. Esto le da a usted una manera más objetiva de medir su utilización.

Muchos hospitales rutinariamente adelantan encuestas de satisfacción de usuarios para conocer el grado de satisfacción de los mismos con sus experiencias médicas. El hospital puede usar esas encuestas para mejorar los servicios. La satisfacción de los pacientes, frecuentemente reflejan la parte personal del cuidado médico, tales como qué tan amables son los médicos y las enfermeras para escucharlo a usted. Si responden a sus inquietudes y le explican los tratamientos a los que se está sometiendo. Si el hospital es limpio. Si la comida es buena. Cuanto tiempo le dedica a usted su médico, etc.

La información sobre el grado de satisfacción del paciente, puede predecir cómo será su experiencia en un hospital determinado.

Pregunte por los métodos, encuestas de satisfacción, cuestionarios, etc., que utiliza el hospital para monitorizar la satisfacción de sus pacientes. Pregunte por el resultado de las últimas encuestas. Pregunte qué tan satisfecho está el paciente con el cuidado dentro del hospital. Pregunte si existe alguien que pueda manejar sus quejas o necesidades durante su hospitalización.

Resultados. ¿Cuáles son los riesgos? – ¿Cómo les va a los pacientes?
Es importante saber qué tan bien les va a los pacientes con la cirugía o tratamientos que usted está necesitando. Los indicadores de resultado pueden ser usados para medir el éxito del tratamiento.

La tasa de mortalidad o el porcentaje de muertes asociadas con ciertos procedimientos es un importante indicador de riesgo. La morbilidad o tasa de complicaciones para un procedimiento determinado, tal como la tasa de infección o las readmisiones no planeadas, son indicadores muy sensibles que miden la calidad.

El estado de la salud así como la calidad de vida de los pacientes después de un procedimiento determinado, es un indicador muy fiel de resultado. Poder regresar al trabajo, ser capaz de desarrollar la rutina diaria, o estar libre de dolor, son indicadores muy importantes que marcan el éxito del tratamiento.

Aunque todos los riesgos relacionados con un procedimiento no puedan ser eliminados, especialmente en pacientes muy enfermos, sí pueden reducirse al máximo al escoger un hospital con buenos resultados para el tratamiento de la enfermedad que usted padece.

Trate de comparar los resultados para pacientes como usted, así sabrá cómo le va a ir. Esto puede ser difícil porque las tasas pueden ser informadas en formas diferentes entre hospitales, pero averigüe y escoja el hospital con mejores resultados.

Pregúntele a su médico y a su hospital por la tasa de mortalidad al tiempo de salir para el procedimiento que usted está esperando que le practiquen. Pregúnteles por la tasa de complicaciones para ese determinado procedimiento. Pregúntele la tasa de sobrevida a cinco años para un determinado tipo de cáncer, si ese es su caso. Pregunte por el tipo de salud y la calidad de vida que usted pueda tener después de un determinado tratamiento.

Por todo esto antes de poner su vida en manos de un medico o de un hospital.

PREGUNTE! quien es, que hace y como lo hace.

¿Como escoger su médico y su hospital? Parte I/II

best_hospitals_2007.gif

Después del post “Si quiere una cita haga click aquí” he recibido varios mensajes para saber como escoger un medico o un hospital. Hace como 6 años cuando manejaba la pagina web del hospital donde trabajo, escribi esta informacion que he actualizado.

Los hospitales y los medicos no son todos iguales… o preguntele a los del Johns Hopkins , 17 años consecutivos como el mejor hospital de los estados unidos.

No todos los médicos tienen la misma experiencia y experticia. Los hospitales difieren en el número de procedimientos que realizan, entre más complejo sea el problema médico las diferencias en calidad de atención se hacen más evidentes. Por ejemplo un cirujano que realiza un procedimiento complejo en forma rutinaria tiene más éxito y la tasa de complicaciones para este procedimiento será menor.

Claramente su elección, para el manejo de un problema complejo, especializado, tendrá un impacto directo en el resultado final.

¿Cómo juzgar la calidad?
Creo que los siguientes seis puntos son útiles para comparar a los prestadores de servicio de salud desde el punto de vista de calidad.

  1. Credenciales
  2. Experiencia
  3. Rango de Servicios
  4. Participación en Investigación y Educación
  5. Satisfacción de Pacientes
  6. Resultados

La mayoría de las personas hacen más investigación de mercado cuando van a comprar un carro que cuando van a buscar atención médica o un hospital. Esto puede ser porque no sabe que preguntas hacer para obtener información sobre la calidad de atención que le ofrecen. Además, no existen herramientas para ayudar a los pacientes a evaluar los médicos y los hospitales en aspectos de calidad. Pero esta cambiando. Los invito a que consulten a ratemds.com, una pagina que califica a los médicos según puntualidad, conocimiento y un termino que no se como traducir “Helpfulness” que podría ser utilidad. Esta hecha por pacientes. Lo maximo si esta en el top five, si no lo considero.

Elegir a un médico o un hospital está frecuentemente influenciado por valores. Usted puede querer ir a un hospital que le quede cerca de su casa o un hospital que tenga una religión específica. Pero cuando usted necesita cuidado especializado por una condición compleja, es esencial que usted siempre incluya en su decisión, las certificaciones de su médico y la historia del hospital.

¿Dónde empezar?
Medir la calidad de forma que sea útil para los usuarios es relativamente una idea nueva en los servicios de salud. Por esta razón es posible que no se puedan obtener todos los datos que uno desea para cada uno de los indicadores de calidad. Pero que los médicos y los hospitales que esten dispuestos a compartir tanta información como les sea posible, es un buen signo. Eso muestra que ellos están dedicados a mantener y mejorar la calidad de sus servicios, que son responsables por sus pacientes y tienen confianza en sus capacidades.

El lunes hablare de los seis puntos a tener en cuenta. Buen fin de semana.

Cine Colombia

Otra de las empresas que presentaron otros “mastercitos” fue Cine Colombia. A continuación mis conclusiones:

  1. Cadena de valor:
    • Investigación de mercados: Miran continuamente el entorno (Hollywood, Cannes, etc.) para determinar cuales son las mejores películas.
    • Producción: Invierten en producciones locales y así disminuyen impuestos a través de la Ley de cine. Estas producciones locales a su vez se pueden vender a terceros.
    • Distribución: Venden películas a la competencia.
    • Canales: Son dueños de los teatros y continuamente están buscando aumentar el numero de clientes y su frecuencia. Al ser dueños de los locales evitan una toma hostil.
    • Exhibición: Manejan segmentación de mercados, teatros múltiplex aumentando rotación y disminuyendo costos de operación.
    • Dulcería y otros ingresos: Acá esta el grueso de la utilidad y el margen mas grande de toda la operación.
  2. Tienen el 60% de participación del mercado. 42.000 sillas
  3. 41% de las pantallas del país (Total de pantallas 439)
  4. Su asocio con Juan Valdez facturo en el 2006 800 M.
  5. El call center recibió en el 2006 1.8 M de llamadas.
  6. En el 2006 asistieron a cine 20 M de espectadores, de los cuales el 47% estaban ubicados en Bogota.
  7. Entorno: México cuenta con 3.791 salas de cine y 28.503 habitantes por pantalla. (población 108 M de habitantes). Estados Unidos cuenta con 39.000 salas de cine, 7718 habitante por pantalla (población total 300 M). Colombia tiene 439 salas de cine y 95.672 habitantes por pantalla.
  8. Generación bruta operativa para el 2006, 36.000 M de pesos.
  9. Ingresos operacionales 2006, 88.000 M de los cuales 30.000 M fueron por “maiz pira”
  10. En promedio 0.4 personas van al cine en Colombia, el promedio mundial es de 0.6. En este indicador influyen los sustitutos (Home Theather, DVD, VHS y hasta el betamax además de, los vendedores de los semáforos, san andresito y por su puesto mi vecina que le compra a los anteriores, etc.)

Bueno, nuevamente concluimos que los estados contables dicen lo que su empresa hace. El fundamento de toda su compañía esta representado en el flujo de caja y el estado de perdidas y ganancias.

Quiere saber quien es usted, mire su flujo de caja y mire en que se gasta la plata.

La empresa que hace goles!

futbol.jpg

El fútbol es actualmente el deporte mas practicado en el mundo. De hecho el «coaching» nace de ver a los directores técnicos dirigir sus equipos. No soy fanatico del futbol, solo soy fanatico del mejor equipo de la region, el CLUB DEPORTIVO LOS MILLONARIOS. En general no me gusta practicar ningun deporte colectivo. Si pierdo pierdo solo. Eso es una de las cosas que tengo que cambiar sin duda. Pero bueno. Junto con Carlos Andrés Molina, medico, fanático del buen y del mal fútbol y lamentablemente, hincha del Santa Fe. Decidimos hacer una analogía de la alineación de un equipo de fútbol con la alineación de una empresa cualquiera.

Aquí el análisis:

Arquero, numero 1 en la camiseta. El Financiero. Cuando le hacen muchos goles al financiero, hay un problema claro de entrenamiento específico y seguridad. Normalmente, un arquero con mal desempeño ha sido mal entrenado. Lo mismo puede pasar con los financieros. Tácticamente, todo director debería saber que ser financiero (arquero) es un puesto que necesita de experiencia, respeto, personalidad, dirección, voz de mando, liderazgo, cobertura y anticipación. En lo técnico, debe dominar el golpe de puño a la perfección , ósea no dudar sus movimientos sobre todo anticiparse a momentos de baja liquidez. Saber caer con la pelota, (manejo del tiempo del pago de proveedores) y rechazar con bolea y en ocasiones ser un verdadero libero. Ese es el financiero.

Lateral derecho, numero 4 en la camiseta.: Publicidad…salida….pura salida.
Centrales, numero 2 y 15 en la camiseta: Oficina de desarrollos tecnológicos, últimos hombres o comúnmente llamado stopper.
Lateral Izquierdo, numero 5 en la camiseta.: Diseño de productos. Si tiene salida, mejor. Físicamente tiene que ser los mejor preparados. Deben aportar soluciones de salida cuando los volantes se encuentran bloqueados.

Volantes:
Volante Creación, numero 1o en la camiseta.: Gerente del proyecto. El dueño del ritmo, las pausas y la repartición del balón.
Volante contención 1, numero 6 en la camiseta.: Relaciones públicas y capitán del equipo (el que se charla al arbitro)
Volante contención 2, numero 17 en la camiseta.: Investigación de mercados (alguien que le quite la bola al contrario)
Volante mixto, numero 8 en la camiseta.: Gestión de procesos.

Técnicamente los volantes se dividen en: volantes de contención, de creación y mixtos. Los primeros tienen como función quitarle la bola al contrario y no permitir que el otro equipo se arme y cumpla con su cometido táctico. Uno de estos usualmente es el capitán del equipo, quien se encarga de animar a su grupo y negociar con el arbitro. Los de creación tienen como función organizar, trasportar y dirigir los procesos entre todas las líneas y llevar el ritmo del partido y finalmente el volante mixto debe alimentar los procesos iniciados por toda la línea de volantes y hacia los delanteros.

Delantero 1, numero 11 en la camiseta: Mercadeo, el que hace los goles
Delantero 2, numero 9 en la camiseta: Ventas o Marketing
En el ataque de un equipo, los delanteros deben dominar la técnica de remates perfectos, hacer goles. Acompañar al lateral derecho con quien hace pareja, tienen que tener velocidad, explosión, dominio de balón (conocer lo que venden). Finalmente hacer goles.

DT: Director o Gerente
Preparador físico: Talento humano, hace que todo el mundo este bien.

Gracias al Dr. molina por su tiempo y dedicacion en esta impresionante obra y a Erika Ortiz por la grafica. Si tiene alguna sugerencia de alineacion bienvenida.

Si quiere una cita haga click aqui.

Santiago Pelaez (MBA, Ingeniero Industrial con una especializacion en Web Analytics) ademas, fundador de elregaloperfecto.com (enlace que le puede servir para esta navidad) me envió este link que quiero compartir con ustedes.

picture-1.png

Jay Parkinson. Medico de la Universidad de Pensilvania, con una master en salud publica y especializado en medicina preventiva del hospital mas importante de los estados unidos, el Johns Hopkins y adicionalmente pediatra con una especialización en biologia. Sinceramente no se a que horas hizo todo eso.

Pero que ofrece Jay Parkinson, algo que el llama «e-visits». Esta disponible a través de MSN, GoogleTalk, AIM, Yahoo Talk y video chat adicional al celular obviamente. Esta tambien en Facebook y en MySpace. No tiene consultorio.

Como funciona. JP lo define así: «You enroll, I contact you, you contact me and you get what you need». Sus tarifas son las siguientes: $ 150 dólares (base), $ 20 dólares por cada 15 min fuera de Williamsburg – Brooklyn (traslado promedio $ 25), complejidad (Simple $0, «medianamente simple» $25 y complejo $50). Adicionalmente tiene una cuota anual de $500 dólares. Algo así como «all you can eat» pero en visitas a domicilio.

Utiliza una historia clinica digital que puede acceder a través de su iPhone. (Joder!)

Bueno, que pienso de esto. Que envidia! Le escribi a J. Parkinson para ver que tan cierto era esto e inmediatamente me respondio. Ahora somo Facebook friends. Cuando lei el libro Blue Ocean Strategy no sabia como aplicarlo a la practica de la medicina. Ahora tengo un ejemplo.

En Bogota igual ya comenzamos. Esta pagina es del Dr. Luis Gerardo Garcia-Herreros, medico con quien he tenido la oportunidad de trabajar. Una vez dicte una conferencia para sensibilizar a las médicos de la necesidad de tener y usar la tecnología como herramienta de trabajo. Una de las cosas que genero mas polemica fue cuando dije «…si usted escribe su nombre en GOOGLE y no aparece nada es porque no existe. Comente tambien de cómo tener su propio dominio, creo que el único que capto la idea fue el Dr. García-Herreros.

lggh.png

Es cirujano con especialización en Cirugía del Tórax en la Universidad El Bosque y experto en cirugía por toracoscopia específicamente la simpatectomía para hiperhidrosis. Traduccion, la cirugía para curar la sudoración excesiva. Los invito a que consulten su pagina y a que consulten su blog que abrimos esta semana.

Reunionitis cronica!

 

Una de las enfermedades que padecen las empresas se llama «reunionitis crónica», tambien puede ser aguda. Nos entusiasma rellenar la agenda con citas, encuentros, coloquios, tertulias y en su mayoria lluvia de ideas para hablar, debatir, proponer, discutir, proyectar, organizar y definir o simplemente para decir que trabajamos.

Las reuniones son un buen instrumento de trabajo pero no debe convertirse en una obsesión. Hay quienes piensan que el objetivo de la reunión es la misma reunión. Podríamos preguntarnos si tanta «reunionitis» se traduce en productividad.

Pero cuanto debe durar una reunión? algunos dicen …lo que haga falta. Pero muchas empresas están acabando con las salas de reuniones convencionales de hecho estas se hacen «de pie» y con una duración máxima de 20 min. Segun expertos este el tiempo maximo para tomar decisiones de lato impacto. Me parece bastante lógico. Asi evitamos tanta «carreta».

Bueno, no olvide que las reuniones cuestan. Quiere saber cuanto? PayScale acaba de sacar una herramienta que le calcula el costo de cada reunion, se llama Meeting Miser. Usa una base de datos de mas de 10 millones de registros de perfiles de ingresos de mas de 4000 empresas. Estos perfiles estan por pais y por ciudad. Obviamente no aparecemos. Así calcula el costo por segundo de cada uno de los participantes de la reunión. Esta herramienta se puede anexar al PowerPoint de la reunión, a una hoja de Excel etc.

mmiser.png

 

Hice un ejercicio. Simule una reunión de 5 médicos internistas, (Salario anual promedio de U$ 144.999, U$ 69.54 / hora, muy ajustado a nuestra realidad sin MBA obviamente) con el secretario academico de la facultad de medicina (Salario promedio U$ 72.686, U$ 34.86 / hora). La reunión duro 60 min. El costo fue de U$ 383.5 , suponga que esta reunión se lleva a cabo 1 vez por semana durante las 21 semanas que dura un semestre. Esto da un costo total en el año de U$15.723.5.

Esto es solamente un grupo de los que se reunen periodicamente. Haga las cuentas de todas las reuniones a las que asiste y asi podra decir, Time is Money!