…la muevo o no la muevo?

metas.jpg

Esta semana salio este aviso publicado en primera pagina de uno de los principales periódicos económicos del país. No se si fue mala interpretación del «periodista», pero da un motivo para un post.

Básicamente dice el articulo que debido a la recesion de los estados unidos, las «malas relaciones con el vecino el señor Chávez se plantean temas de discusión sobre la economía del pais y que muchos “expertos” proponen mover las metas de crecimiento y costo de vida para este año. El “súper” ministro de hacienda se niega a hacerlo y el banco de la republica también y estoy muy de acuerdo con los dos ultimos.  Una vez establecidas las metas NO se mueven.

No creo que este bien cambiar las metas una vez se han establecido. En términos “coloquiales” es como bajar la vara porque no voy a poder saltar.

Sun Tzu, en su libro El Arte de la Guerra, dice:

«El general debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados.»

Cambiar las metas según los escenarios que se presenten estaba bien en los 70’s actualmente existen una cantidad de herramientas de análisis que le permiten al “gerente” pensar estratégicamente y tomar decisiones según los cambios del entorno. Si cambia las metas entre año y año estos no serán comparables y no sabremos si la cosa mejoro, empeoro o se quedo igual.

Seguramente, mala interpretacion del periodista, como siempre.

Buona sera!

Siguiendo por la linea de «Abre los Ojos» en donde a traves del cine nos muestra sus sentimientos, dudas, pasiones etc, etc.

Me encontre con una entrevista que le hicieron a G.H profesor del IE, en donde le preguntaban si el “management” era arte o ciencia y si el “manager” nace o se hace. Ninguna de las dos creería yo, claro que vemos uno que otro “artista” y uno que otro “científico” o teórico del management. Pero lo que mas me llamo la atención de sus comentarios era una analogía que hizo con entre el management y el padrino,  clásico de clásicos. Don Vito Corleone “maestro de maestros” Marlon Brando dijo alguna vez que la película no era de mafia si no de “inteligencia corporativa” o knowledge management.

Pues después de estos comentarios vi nuevamente la película y analizándola de otra manera definitivamente si, Don Vito Corleone dirige una empresa familiar, con muchas líneas de negocios, lo que en lenguaje de “mastercito” seria un oligopolio. Cumple cabalmente el principio de finanzas que a mayor riesgo mayor rentabilidad. Tiene una familia unida, como buena empresa familiar el hijo Michael cree que sabe mas que el papa, igualmente hay sucesión de padre a hijo etc.

Para resumir y no contarles la película, las características de Don Vito como directivo son:

  1. Tiene claros sus objetivos
  2. Enseña
  3. Genera empatia
  4. Motivación trascendente clara, su familia
  5. Mucha inteligencia emocional

Igual como dijo G.H, “…si no están de acuerdo vuelvan a ver la película” y ya. Una cosa final como diria gutisour «…Don Vito sabia donde estaban las caletas de whiskey, un buen»manager» tambien»

De empleado adscrito a empleado institucional

institucion.jpg

Hace varios meses escribí sobre las dimensiones de las personas, los directivos y las organizaciones. Hoy quiero profundizar un poco mas sobre las organizaciones y como estas se convierten en instituciones. En general existen tres tipos de organizaciones.

  1. Mecanicista: La mas “primitiva” de todas y en la que no hay aprendizaje. Todo depende de que “insumos”, procesos y resultados.
  2. Orgánica: Aquí ya aparecen las personas y aparece el aprendizaje. Los insumos son los mismos que en la mecanicista pero con un resultado diferente. Este resultado depende mucho de las personas que lo procesan
  3. Antropológico: La de mostrar, personas, aprendizaje no solo positivo si no también negativo, muchos para que’s, valores etc.

Porque escribo esto, porque las organizaciones, empresas, negocios y hasta las familias son, lo que la cabeza es. Las organizaciones se construyen de personas ejemplares. Siempre me he preguntado si desde donde estoy puedo ayudar a mejorar la organización o tengo que tener un puesto en el “olimpo”. La respuesta es que si se puede, toma tiempo pero se puede.

De todas maneras se necesitan personas comprometidas, con mística, con una línea ética clara y obviamente un PARA QUE muy fuerte.

Señores las instituciones no se crean sola, hay que ayudar.

…ole, ole TORERO!

espont_toro.jpg

Estamos en temporada de “toros” en nuestro país. No soy antitauromaquia, tampoco fanático, me gusta sobre todo los rejones. No voy a discutir si es bueno o malo.

Prepararse para ser torero no es nada fácil. Entran a la “escuela taurina” a los 12 años. Duran aproximadamente cuatro, “observando” al toro. Algunos viene de dinastías de toreros pero otros simplemente vienen como “maletillas” (de escasos recursos que a estado en corralejas, tientas y becerradas) teniendo que luchar muy duro para llegar al alcanzar reconocimiento y prestigio.

Una vez completa los cuatro años pasa entonces de aspirante a novillero. Torea novillos inicialmente sin caballos y según su desempeño pasa a novilladas con picadores.

Es importante tener un apoderado “patrocinador” que respalde sus salidas a los ruedos. Durante esta etapa no recibe remuneración y algunas veces le toca comprar los toros que va a “torear” y pagarle a la cuadrilla, picadores y banderilleros.

Así trascurren otro par de años mas, pero llega por fin el anhelado día de su alternativa y la obtención del grado de matador de toros.

En la alternativa un “torero” gradúa al novillero, entregándole la muleta y el estoque. Es una verdadera ceremonia, ademas que por primera vez se pone el traje de luces que es confeccionado con hilos de oro y lentejuelas y aproximadamente puede costar unos $15.000 dólares.

Si estuvo de buenas, han pasado unos 10 a 12 años. JODER!

Sin duda se necesita vocación. Solo después de 3 o 4 años de haber tomado la alternativa comienza a tener excedentes. Un torero reconocido hace entre cincuenta a cien corridas por lo menos cada temporada, si no le pasa nada obviamente.

Porque les cuento esto, porque de pronto durante una corrida brinca de la tribuna un “espontáneo” borracho generalmente con blue jeans y tennis rotos, se quita la ruana y le da tres “trapazos” al toro y muchos espectadores IGNORANTES salen diciendo que lo mejor de la corrida fue el “espontáneo”

Quiero hacer una analogía con los “espontáneos” de nuestras empresas. Esas personas «que brincan» de pronto y sin ningún conocimiento dicen tres “trapazos” y los “ignorantes” espectadores dicen que esa es la solución a los problemas.

Señores, ver los toros desde la barrera es fácil. Para torear se necesita PREPARACION pero sobre todo mucha VOCACION.

…escribiendo desde el olimpo.

elolimpo.jpgHoy es viernes y así como existe la “pintica del viernes” he decidido escribir un tema diferente al habitual. Tengo un interés especial por la historia, las historias de vikingos me parecen lo maximo, pero lo que mas me gusta, es la mitología. De hecho llevo varios años, si años, trabajando en el árbol genealógico de los dioses. Usted sabe porque el supermercado POMONA se llama asi, porque Pomona en la mitología romana era la diosa de las hortalizas. Pero hoy voy a escribir del “OLIMPO”.

El monte olimpo, la montaña más alta de Grecia (2.900 metros), hogar de los dioses. Para ser exactos doce (12). Como que era lo máximo. HERMES obviamente vivía en el “olimpo” Pilas.

Nadie podía entrar al olimpo sin ser invitado y ZEUS era el que mandaba. Ser recibido, o aún más, permanecer algún tiempo en el Olimpo era un gran honor incluso para los dioses. Desde el olimpo se dirigía el mundo, el inframundo además del cielo, la tierra y el mar.

Los dioses “olímpicos” ejercían su vigilancia sobre todo, también hacían sus fiesticas, pero lo que mas sabían hacer era entorpecer la vida de los mortales de acuerdo a su voluntad.

JODER!

Me pregunto si esta es la razón por la cual entre mas alto estemos viviendo, o trabajando mas poder CREEMOS tener?

Buen fin de semana.

Un saludo cordial, de nuevo cualquier parecido con la realidad es una coincidencia, los personajes aqui descritos son ficticios.

Finanzas para NO finacieros (medicos, abogados, «mastercitos»)

md_finanzas.jpeg

El fin de semana pasado tuve la PRIMERA clase de finanzas de mi vida. Primero la introducción del curso 17 (diez y siete) sesiones entre finanzas operativas y proyectos de inversión y un examen final, obviamente. Después analizamos las frases de dos grandes “pensadores” de este siglo. Estas frases resumen de una forma mas informal los principios básicos de las finanzas. El mas importante de todos Raymond Ayala mas conocido como Daddy Yankee (si el mismo, «lo que pasooo pasooo, entre tu y yoooo«) un principio básico no solo de finanzas, si no de la vida misma. “…lo que paso, paso” En realidad una frase muy profunda y el otro grande “es mejor ser rico que pobre” inspirador de películas, libros, etc. Antonio Cervantes «Kid Pambele»

Después de estas máximas, vino una pregunta. Cual es su negocio? Confieso que entre en pánico después de mucho pensar, la relación entre medicina y negocio no existe! Me dije a mi mismo, …mi mismo tu negocio es trabajar y tus ingresos son tus ventas. No hay de otra. En realidad la gestión financiera es igual para cualquier profesión. (vender caro y comprar barato).

Aprendí que los activos se ordenan por “liquidez” así: caja, cartera, materia prima, maquinas, lote etc. y los pasivos se ordenan por costo, de menor a mayor. Los activos generan ingresos y los pasivos costo. (Mi gran lección como medico) y entendí porque dicen por ahí “…nuestros activos mas valiosos con las personas”, pues claro son las que generan los ingresos.

Entendí el famoso “capital de trabajo” no es mas que C A P I T A L (espacio) D E (espacio) T R A B A J O. Lo que sobra para trabajar.

Y donde busco dinero para trabajar, pues primero en los recursos espontáneos, quienes?, los empleados por eso pagan mes vencido y hasta mas y finalmente en los famosos NOF’s (Necesidades Operativas de Fondos) una definición bastante compleja pero para entender “…lo que falta para trabajar”

Bueno pues aprendí muchas cosas en mi primera clase de finanzas para NO financieros, pero lo mas importante es que lo que tengo se lo debo a alguien y claramente tengo un pasivo muy grande con mis accionistas (familia) y el accionista pierde si no hay retorno.

…lo opero o no lo opero?

r_fajardo.jpg

Es necesario decidir? La respuesta a esta pregunta es SI.

No tomamos decisiones innecesarias así como el Dr. Roosevelt Fajardo no hace cirugías innecesarias. Siempre nos llega la hora de decidir. Nosotros como médicos siempre tenemos que estar decidiendo. Pondré el ejemplo de un cirujano para ilustrar el tema.

  1. Cuando el diagnostico no es claro, el cirujano pone al paciente en observación, lo revisa regularmente pero NUNCA lo opera sin razón. Operarlo en estas condiciones es una decisión innecesaria.
  2. Si el paciente se deteriora progresivamente, muestra signos mas claros de su diagnostico, aquí hay algo que hacer. El paciente se opera. Es una decisión necesaria.
  3. En una situación intermedia entre las dos anteriores entra el cirujano mira riesgo-beneficio , piensa (…si PIENSA) y DECIDE.

Y es en esta clase de decisiones donde se diferencian los cirujanos buenos de los malos.

Igual yo ya decidí, NO voy a tomar decisiones INNECESARIAS.

P.S: Gracias al Dr Roosevelt Fajardo por la foto. Aclaro que no soy cirujano, soy medico internista, pero puedo pensar como cirujano.

…primera y diez («1 and 10»)

1_10.jpg

El fútbol Americano es uno de mis deportes favoritos por eso hice la analogía en el segundo cuarto y ahora con 1 y 10. Un campo de 120 yardas, 11 jugadores en el campo y 52 jugadores en la banca. El equipo que ataca tiene 4 oportunidades o «downs» para cruzar 10 yardas (la primera se llama 1 y 10, 2 y 5, etc). Si no lo logra el balón pasara al otro equipo y así sucesivamente. No es tan aburrido como lo cuento requiere de mucha estrategia. El próximo 3 de febrero es el superbowl (versión XLII), los New England Patriots y los New York Giants, voy por los Patriots, quienes hasta ahora van invictos. Pero bueno este, no es un blog de deportes.

Este fin de semana comenzó el segundo cuarto sin inconvenientes. Nuevo grupo de “mastercitos” acá las empresas de donde viene, Ingersoll Rand, AV Villas, Ecopetrol, Cia Americana de Multiservicios, Mectronics, BRC, Magna Consulta y yo como ven un grupo multidisciplinario, nuevo director de grupo y cambio de puesto, quede en primera fila junto con J.M, abogado una buena dupla (medico y abogado) sin duda pensamos muy pero muy “out of the box” y eso es muy bueno por lo que he visto. Creo que si no me dan la palabra es porque como me dijo alguien el semestre pasado “…no te dejaste ver.” Cosas para resaltar todas las materias con segundas partes excepto dos, política de empresa I y dirección financiera I, el resto dirección de operaciones y tecnología II, control II, dirección de personas en las organizaciones II, dirección de Marketing II, Análisis de decisiones II, generalmente las segundas partes son mejores.

Fechas importantes, semana intensiva del 25 al 29 de febrero, se revisan 9 casos AL DIA, por lo que esa semana no trabajare ni escribiré en el blog (me imagino), examen final el 20 de Junio y la semana del 13 de octubre vía MEXICO a otra semana intensiva si paso el examen final obviamente.

Bueno temas especiales de los que escribiré a partir de mañana, Mi primera clase de finanzas, algo sobre el tipo de organizaciones (una continuación de «en que tipo de empresa trabaja usted»), y algo sobre programación lineal y finalmente logística y distribución.

A este ritmo de estudio y trabajo es muy probable que RedEd y abre los ojos me alcancen, aunque lo dudo mucho.

Saludos cordiales a ambos.

…señor tiene minutos?

minutos.jpg

Siempre que dicto mis conferencias cito a Nicolás Negroponte con su libro ser digital, básicamente dice que solo existen dos posibilidades la de ser o no ser, DIGITAL obviamente y cuando dice NO SER, es NO EXISTIR.

Hace un par de días sentí lo que es NO EXISTIR digitalmente. Por cuestiones técnicas envié mi celular a reparación como iba para clase no me preocupe. De pronto me acorde que “debía” llamar a la persona que se llevo mi celular para darle la clave de mi SIM card sin esa clave no se podía arreglar el problema.

Para ser sincero, entre casi en estado de pánico, taquicardia, ansiedad, irritabilidad, sudoración, etc. NO TENIA COMO LLAMAR, NO TENIA CELULAR. Intente conseguir un “teléfono publico” que en mi época eran con monedas y oh! sorpresa ahora son con tarjeta que no se donde se consiguen, seguí buscando hasta que encontré a una persona que nunca pensé utilizar. Un “vendedor” de minutos. En Colombia existen 20 millones de usuarios de telefonía móvil y claro el “famoso rebusque” hace que una forma de conseguir dinero sea vendiendo minutos.

Finalmente encontré una de estas personas que por $ 400 pesos (20 centavos de dólar) el minuto me dejo llamar. El problema ahora era acordarme del numero que tenia que marcar. JODER! No me sabia ningún teléfono. Finalmente hice un par de llamadas a los teléfonos que me sabia y listo.

Es increíble la dependencia o mejor la necesidad que tenemos de la tecnología. Todo depende del mi celular. Que puedo concluir, es muy difícil dejar de usar la tecnología aunque sea por unas horas y mas si es el celular. Somos realmente esclavos de la tecnología.

Hablando como medico creo que tuve síntomas de “ABSTINENCIA”, abstinencia al celular, increíble.

Así como existe el día sin carro, propongo el día sin celular solo así nos podemos ir sensibilizando o des-sensibilizando de la tecnología.

…segundo cuarto

seg_cuarto.jpg

Siempre me he preguntado porque la mayoría de los deportes en los países desarrollados tienen cuatro cuartos. Los que me han respondido me dicen que es una cuestión de mercadeo, pueden vender mas publicidad y productos. Creo que los espacios entre cada “cuarto” se usan para tomar agua, recibir instrucciones del “coach” y cambiar la estrategia entre otros.

Hoy comienza mi segundo cuarto del MBA.

Considero que el primer cuarto fue una victoria. Afortunadamente NO se cumplieron las predicciones de “muchos” analistas con respecto a la maestría. Sorry! Este triunfo del primer cuarto se lo dedico a mis patrocinadores (AL, VC, NC y LR), ademas que me coloca en buena posición para comenzar el segundo. Un éxito en el segundo cuarto prácticamente me transportaría directamente a la semifinal.

Conoceré a los nuevos “mastercitos” del grupo de trabajo pues en cada cuarto hay rotación de “jugadores”. Seguramente tendré una estrategia “defensiva” más articulada siendo mas cuidadoso en el tema de las fallas por asistencia y mi “estrategia ofensiva”, mucha preparación y mucho estudio.

Independiente de lo que puede pasar en un partido en donde se puede ganar en el segundo cuarto, aca se necesitan los cuatro cuartos. Les contare.

El «Hall de la fama»

hof.jpg

Confieso que una de las obsesiones que he tenido desde que comencé con este tema de los blogs es el “ranking”. En el sitio donde tengo hospedado mis blogs (Hermes y AKAW) hay 2,174,423 blogs. Una de las estrategias que dan los expertos para aumentar las visitas es estar registrado en varios “directorios”, uno de los mas conocidos es Blogalaxia. Revisando quien estaba por encima mío encontré muchos obviamente, pero uno que me llamo la atencion fue Pi Pediatra. Esta en el TOP 50. Y lo que me llamo la atención es que es un medico pediatra de Medellín, Colombia. Felipe Palacio. Estuve revisando su blog y en realidad es “EXCELENTE” con toda razón se merece estar en el TOP 50.

Resalto dos cosas que el mismo justifica en porque su blog.

  1. Iniciativa altruista
  2. El conocimiento se debe compartir

Sin duda un excelente sitio de referencia en temas pediátricos.

Igual encontré a otras personas que leo frecuentemente como:

  1. Patton en el pais del sagrado corazon.
  2. ¿Comunicación?
  3. Equinoxio

Bueno seguramente quieren saber en que puesto estoy, en el 74. Al que si no veo cerca es a C.V pero animo.

Definitivamente me falta mucho para llegar al TOP 50, pero ahí vamos aprendiendo de los que saben.

A esto es a lo que yo me referia en el post de Hermes «si no encuentra su camino, hagalo! en que “…la única forma en que podemos ayudar es con trabajo.” Se necesita de mucho trabajo para estar en aqui.

Saludos a todos y felicitaciones, espero alcanzarlos en un futuro cercano.

…si no encuentra su camino, HAGALO!

md.jpg


«LOS MEDICOS PODEMOS SER EMPRESARIOS: No solo que Dios se lo pague».

Type: Business – Companies

«Abundan las instituciones científico gremiales, abundan los discursos demagógicos en favor de la profesión, pero que existe algún proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud???Este grupo tiene un objetivo concreto: proponer ideas y concretarlas a través de un trabajo interdisciplinario a favor de los profesionales de la salud. Todos los medicos escuchamos promesas… pero quien las ha hecho realidad???Es hora de realizar un programa de trabajo a mediano plazo (no menor de 60 meses)… a partir del cual constituyamos la mas grande empresa de venta de servicios (no EPS… no una simple IPS…) una empresa que administre nuestro recurso humano, para nosotros y de nosotros.. Otros prometen cooperativas??? Donde esta???NO pensemos mas como empleados, pensemos como empresarios. Esto implica planeacion, en búsqueda de un objetivo.El objetivo es constituir la empresa de servicios medicos mas grande del país… en su momento deberemos invertir, pero por ahora debemos conocer quienes somos y con quienes contamos.

Por lo tanto, y aprovechando la tecnología el primer paso es tener los datos de todos los profesionales interesados en una propuesta concreta.

Algunos de ustedes recibirán la invitación directamente del creador de este grupo, es decir aquellos que lo conocen y confían en el. Por lo tanto, yo, XXXXX (Medico Universidad XXXXX, Abogado Universidad del XXXXX, asesor jurídico de la Asociacion XXXXXX, vicepresidente y socio fundador del XXXXXXXXXXX). Les pido que reenvíen este correo a todos sus contactos medicos en Colombia y colombianos medicos en el exterior para conocer el verdadero interés de los profesionales de participar en este proyecto.

La primera fase terminara en abril 30 de 2008. (Consiste en constituir la base de datos mas grande de los profesionales de la salud de Colombia), a la cual tendrá acceso todos los inscritos a partir de esa fecha (no es un negocio personal) con las restricciones que la ley o las personas inscritas puedan establecer.

La segunda fase, y dependiendo del recurso humano inscrito, será definir con un grupo de asesores en creación de negocios (nacionales e internacionales) las líneas de trabajo y de acción. (tiempo de duración cuatro meses).

La tercera fase, será la invitación a las personas inscritas a participar de las líneas de negocio, que propongamos. (dos meses). Estas líneas de negocio serán solamente de conocimiento de las personas inscritas y se revelara la informacion con la debida protección de datos y de propiedad intelectual. (dos meses)

La cuarta fase, será la constitución de la empresa de servicios de salud más grande del país. Para Navidad del 2008. (Que tal el regalo???).

Por último y para el 2009. La ejecución del proyecto… y la búsqueda de los contratos.

De ahi en adelante, será la consolidación de la empresa… Lo cual no debe durar más de 60 meses.

Se puede. Solo se necesita que queramos hacerlo. Pensemos como empresarios, somos comerciantes de un servicio, vendamos lo que sabemos hacer.

A partir de hoy empieza la primera etapa… hagamos la mas grande base de datos.

En lo personal CREO QUE ES POSIBLE, si crees en la propuesta, debes reenviar este correo a cada uno de tus amigos medicos (generales o especialistas) depende de nosotros. Dinero hay en el mercado LA PREGUNTA ES: PORQUE NO ES NUESTRO?.»

Bueno, ayer recibí una invitación a este grupo a través de Facebook, tiene 529 usuarios. Que pienso. Precisamente el problema de la medicina radica en los “MEDICOS”. Me parece bastante aburrido el lenguaje “sindical” que se le dan a las comunicaciones.

Señores, la única forma en que podemos ayudar es con trabajo. Por favor, a bajarse de la nube del M.D (Medio Dios).  Lo que necesitamos es más sinceridad, honestidad y compromiso. El estado actual del sector salud en Colombia no es malo. Llevan, (porque nunca lo he hecho) quejándose más de 15 años de la Ley 100 y sus reformas. Estoy de acuerdo en buscar oportunidades pero sin discusiones políticas, estas son para los políticos. Hay que mostrar una actitud discreta y prudente.

“…existe un proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud?” Claro que no existe así como no existe para los abogados, para los arquitectos, los administradores etc.  Ese grupo que proponen a “60 meses” tendrá la misma estructura que beneficia a los que estén en la punta de la pirámide.

Finalmente, si quiere crecer como persona olvídese del famoso “dinero”, no estoy diciendo que no sea importante pero si UD es CONSISTENTE en su palabra, obra y pensamiento este le llegara solo.

De ninguna manera quiero deslegitimizar las apreciaciones que formulan en la convocatoria, pero creo que el problema es mas de “indios” que de “flechas”

…y esta que marca es?

marca_blanca.jpg

Este fin de semana fui hacer mercado al sitio habitual y me encontré con esta imagen, no solo en este producto en muchos otros. NO existe un supermercado que tenga todos los productos que usted quiere. Y ahora casi todo lo que se vende, tiene marca del distribuidor, en lenguaje de «mastercito» esto se conoce como marcas blancas.

Me pregunto varias cosas. Cual es beneficio para el productor ANONIMO?, volumen?, asegurar ventas? ambas?, no se. Y donde están las multinacionales de marcas propietarias? en donde se consiguen ahora sus productos? y nosotros los compradores?, les pagan a tiempo sus productos al productor anonimo?

En este tema de marcas blancas interviene un elemento psicológico, y es la percepción que el consumidor hace entre el “logo” y el producto que esta comprando. Personalmente percibo estos productos de baja calidad además que soy fiel a los productos de marca. No se me ocurriría comprar una “bebida cola” que no fuera Coca-Cola.

Las marcas generan sentimientos y estas famosas marcas blancas tienden a la insensibilidad. Una buena forma de generar la insensibilidad es el precio. Son muchísimo mas baratos. Un producto de marca del productor que se vende a 100 pesos deja un márgen al distribuidor de 20 pesos. Un producto similar con marca blanca que se vende a 70 pesos deja un margen de 30 pesos.  Otra forma de insensibilizar es con la imitacion ya muchas «grandes superficies» han tenido esto problemas.

Señores la marca, es el principal activo del productor. La marca blanca es una estrategia legal siempre y cuando no se incurra en la insensibilidad.  Donde queda la garantía de calidad en las marcas blancas? Existe?.

Estoy TOTALMENTE EN CONTRA de las marcas blancas.

La psicología de las colas

volley.jpg

Como puede ver las colas suelen ser bastante complejas, el análisis no es fácil. No por la foto, por el post anterior. Pero es posible. Les recomiendo este articulo, The psychology of waiting lines de David Maister.

La psicología de las colas dice que:

  • La satisfacción del cliente por un servicio viene dada por la diferencia entre la percepción del servicio recibido y sus expectativas previas. (Ejemplo típico, el cine). También la satisfacción del cliente en un restaurante es mayor si el mesero de entrada le dice que hay mesa hasta dentro de 30 minutos y finalmente lo sienta en la mesa a los 20 minutos. El caso de un hotel citado por Sasser, los clientes se quejaban por las demoras en el ascensor hasta que llego un “mastercito” y puso espejos junto a las puertas de los ascensores, las quejas disminuyeron a casi 0 y el tiempo de espera se redujo.
  • El tiempo ocioso se percibe mas que el tiempo ocupado
  • La espera antes del inicio del servicio se percibe mas pesada que la espera dentro del proceso si no me cree pregúntele a Walt Disney)
  • La ansiedad incrementa la percepción de espera.
  • Los tiempos de espera de duración indeterminada se perciben mas largos que los conocidos
  • Los tiempos de espera sin explicaciones se perciben mas pesados que los explicados
  • Los clientes esperan mas sin cansarse cuando el servicio tiene mas valor, si no me cree pregúntele a Andrés Jaramillo.
  • Las esperas individuales son mas pesadas que las colectivas

De todas maneras cuanto mas tiempo espere en una cola, mayor será la probabilidad de estar en la fila equivocada.

…oiga! no se «cuele», haga fila

filas.jpg

Hasta el momento no conozco ninguna entidad, organización o sistema en este país en donde no toque esperar en fila o mejor “hacer cola”. Además que no hay nada peor que el que se “cuela” y peor si en la colada se hace el “imbécil”. Pero bueno.

En operaciones existen los sistemas de colas o de líneas de espera que vale la pena revisar.

Las colas son el primer punto de contacto con el servicio y sin duda una oportunidad para que el cliente se predisponga. Que hacemos en las colas, observar y obviamente encontrar los defectos de la atención y hablar con el vecino de cómo han cambiado las cosas y el mal  servicio de donde estan, etc, etc. A menos que el cliente este dispuesto a aguantar la “cola” como en un partido de futbol, concierto etc, usted corre el riesgo de perderlo si la fila es demasiado larga.

Los señores directores, gerentes, presidentes no se acuerdan de haber aprendido estas teorias. Por eso de vuelta a lo basico.

Primero revise la estructura de la cola: es simple, múltiple (en paralelo, en serie) o pertenece a una red de colas. Segundo, de donde viene los clientes, es una población finita o infinita. Tercero, el proceso de llegada es en lotes o individual. Existe abandono de la cola? Cuarto, la organización de la cola, FCFS (First come, first served) o LCFS (Last come, first served). Normalmente ocurre el FCFS, pero aca puede ocurrir cualquier cosa y un punto final, revise el mecanismo del servicio, generalmente no falta la visita del cliente y del “servidor” (el que atiende) visita que sin duda hace mas “cola”.

Bueno, una vez tenga identificado lo anterior haga mediciones como la tasa de ocupación del “servidor” (el que atiende), numero de clientes en el sistema, numero de clientes en “cola”, el tiempo total en el sistema, tiempo en la cola, proporcion de clientes servidos sobre total de clientes, etc, etc. Si no puede medir haga pronosticos o use probabilidades. Pero muchas de estas medidas se obtienen de simple observación.

Si a pesar de esto sigue con dudas, es hora de llamar al “mastercito”. Este seguramente utilizara sus conocimientos en operaciones y aplicara lo aprendido. La ley de Little que dice que “…el tiempo promedio (en el sistema) y el numero promedio de clientes (en el sistema) es proporcional, siendo Mu la tasa de flujo del sistema.” Existe tambien el proceso de Bernouilli o el de Poisson que analizan los procesos de llgada y de servicio y aquí es donde se complican las cosas.

Los siguientes son los símbolos para interpretar las formulas:

  • Pn = probabilidad que en un instante haya n individuos en el sistema
  • s = numero de servidores
  • Lambda = tasa de llegadas en clientes / unidad de tiempo
  • Mu = tasa de servicio de cada servidor en clientes / unidad de tiempo
  • rho = factor de ocupación de los servidores
  • r = intensidad de carga
  • L = promedio esperado de clientes en el sistema
  • Lq = promedio esperado de clientes en la cola
  • W = promedio esperado de tiempo de permanencia en el sistema
  • Wq = promedio esperado en la cola

De aquí sale:

  • Utilización de servidores = Lambda / s * mu (debe ser menor de 1 para que el sistema sea estable.)
  • Numero esperado de servidores ocupados = lambda / mu
  • Little L = lambda * W o Lq = lambda * Wq
  • Tiempo total esperado = Wq + 1/mu
  • Numero esperado de clientes en el sistema = Lq + r

Insisto,  el “mastercito debe saber hacer esto por eso no se preocupe. Si queire descretar al «mastercito» pregunte por el lambda, mu y rho. Pilas!

El proximo post sera sobre la psicologia de las colas o mejor de las filas. Y ya sabe porque tiene que hacer fila.

Buen fin de semana

3M – Matematicas para Medicos y «Mastercitos»

mdmath.jpg

Continuando con el material de repaso me encontré el mas importante de todos. Una nota técnica de cómo evitar perderse en los números.

Nunca me he sentido seguro manejando números, será por eso que decidi estudiar medicina, lo que pasa es que si no “hacemos números” nuestros argumentos son poco fuertes.

Resumen:

  1. Tómelo con calma
  2. No usar la calculadora si no sabe para que y menos si no sabe que hacer con el resultado.
  3. Preguntarse para que sirve el numero, es bueno, malo, que implica?
  4. No intente hacer todos los cálculos de una vez
  5. Escriba siempre las unidades. Ej. en lugar de escribir 32/8=4, escriba: 32 pacientes por semana en total dividido por 8 horas igual a 4 pacientes por hora. Si vuelve después a revisar es mas fácil ubicarse.
  6. Verifique las unidades. Si esta dividiendo “numero de pacientes / pacientes por hora” en que unidades debe dar la respuesta? A/(B/C) = A.C/B Pilas!
  7. Utilice “mucho” papel. Hay una relación inversa entre la cantidad de papel y el grado de confusión.
  8. Déle un titulo a sus cálculos.
    Calculo de la capacidad semanal:
    32 pacientes por día dividido 8 horas = 4 pacientes por hora.
    4 pacientes por hora x 40 horas semanales = 160 pacientes por semana.
    Cálculos de la utilización corriente:
    Producción corriente = 120 pacientes por semana.
    Capacidad = 160 pacientes por semana.
    Utilización = 120/160 = 0.75 = 75% de la capacidad
  9. Después de hacer sus cálculos escriba una frase “Trabajo al 75% de mi capacidad” Conclusión: Dispongo de espacio para escribir en el blog.
    Calculo de tiempo para escribir en el blog.
    Capacidad = 160 pacientes por semana.
    Producción corriente = 120 pacientes por semana.
    Capacidad ociosa (para escribir en el blog) = el equivalente a 40 pacientes por semana. Si son 4 pacientes por hora, tengo disponibles 10 horas. En cada post me demoro 2 horas aprox. tengo los 5 post de la semana. Conclusión: Mi producción NO puede aumentarse en un 33% de su nivel actual porque afecta seriamente mi capacidad ociosa y gano mas escribiendo. (Mejor no saquemos el costo por hora). Fácil o no?
  10. Busque el sentido al resultado, esto le dará capacidad de juicio. Algunas cifras se aclaran cuando aumenta o disminuye el resultado. Ejemplo. Es razonable una tasa de trabajo de 32 pacientes por día (8 horas) Quien sabe. Que tal 8 pacientes por día?, o 640 pacientes por mes o mejor 6400 pacientes por año (10 meses).
  11. Lo anterior no siempre funciona. 32 pacientes al día es su capacidad máxima, 8 pacientes por día obviamente no. Por esto hay que tener cuidado con los promedios y los máximos.
  12. Otra manera de intentar entender la cifra es invertirla. Por ejemplo. 15 minutos por paciente. puede trasformarse en pacientes por minuto, dividiendo 1 paciente por 15. Eso es 0.066 ¿qué? pacientes por minuto. Le sirve la cifra. NO. Pero son resultados equivalentes. Un mejor ejemplo. 2.8 donuts por minuto equivale a 0.48 minutos por donut o sea 28.8 segundos por donut, este si puede ser mas fácil de interpretar que el 2.8 por donut.
  13. Descomponga los cálculos en sus componentes para descubrir que variables pueden afectar sus resultados. Esto le ayuda a responder la pregunta, ¿que se puede hacer para mejorar las cifras? Además de saber que componente es el que hay que corregir (dejar de escribir en el blog y ver pacientes por ejemplo)
  14. Siempre haga un grafica, mire tendencias, haga un diagrama.
  15. Compare los números. Ejemplo con el medico vecino de consultorio.
  16. Si al final no le salen los números, vuelva al numero 1. TOMELO CON CALMA!

Lo importante NO son los números, es usted como “mastercito” como va a interpretarlos. Ninguna formula reemplaza su habilidad gerencial de tomar decisiones.

Si definitivamente le queda grande, haga click aqui. A mi me funciono.

Starbucks en cuidados intensivos

sbiv.jpg

Esta semana estuve “repasando” material importante antes de comenzar de nuevo a estudiar y me encontré con varias cosas que escribiré. Una de ellas es el análisis del caso de Starbucks.

La cadena de cafeterías, presente en 43 países, ha saturado el mercado estadounidense y ha protagonizado un crecimiento que no ha podido digerir. Terrible o no además que vi ayer en CNN que la acción bajo un 50%.

Howard Schultz ex CEO, decía que la idea fue crear una cadena de cafeterias que fueran el “tercer” lugar de América, (la casa el primer lugar y la oficina el segundo) y el resto es historia.

Un crecimiento anual del 40%, atendía 20 millones de clientes únicos en mas de 5000 locales alrededor del mundo y abría en promedio tres locales nuevos al día.

En resumen los problemas:

  • Pensaron mas en rentabilidad que en estrategia
  • No había mercadeo
  • Nunca se dieron cuenta como los percibía el cliente
  • Nunca supieron generar demandas primarias
  • Crecieron en productos diferentes al “core” del negocio
  • El posicionamiento diluyo la marca.

La pregunta que queda después de cometer estos errores, ¿podrá volver starbucks a sus principios? Difícil.

Algo para resaltar de Shultz, asume la responsabilidad con dignidad, acepta sus errores y decide retirarse del “bate”

Muchas de las decisiones probablemente fueron adecuadas en su momento pero en este caso la suma en mucho mayor que los factores individuales.

Volver a la esencia, muy difícil, hacer cambios para recuperar la tradición, el legado y la pasión que se sentía ir a Starbucks, mas difícil. No imposible.

El éxito de una empresa no esta garantizado, la esencia no se puede perder. Señores de Juan Valdez hay que aprender de los errores de la competencia.

Retorno sobre esfuerzo

mba.jpg

Un poco desesperado buscando el retorno de inversión del MBA que estoy haciendo me encontré con estas calculadoras. El resultado terrible. Según Forbes si sigo como voy pagare mi MBA en 12 años, según Carreer Journal 15 años. La pregunta obligada, ME QUEDO O ME VOY? (No del MBA obviamente)

Lo que aprendí es que una empresa (en este caso YO) necesita demostrar tanto crecimiento como retornos para maximizar el retorno a sus accionistas (Mi familia). Sin embargo, hay excepciones a esta regla. Las compañías en transformación (en este caso YO) necesitan enfatizar las ganancias más que en el crecimiento por una cuestión de supervivencia. El crecimiento puede venir después que la compañía (en este caso YO) ha transformado sus operaciones y estabilizando su plataforma de creación de valor.

Se necesita invertir para crecer en el corto plazo, antes de analizar los retornos. De todas maneras se necesitan tener resultados de eficiencia y eficacia a mediano plazo.

Usted que haria?

FARSA presenta:

farsa.jpg

(Tomado de wikipedia)
Una farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones y personajes extravagantes, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad. Se caracteriza por mostrar incidentes, historias y atmósferas no cotidianas, más allá de lo común y en apariencia irracionales. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero deben de resultar creíbles y verosímiles. Aunque la farsa es predominantemente un estilo cómico, se han escrito farsas en todos los registros teatrales.
La palabra se deriva del vocablo latino farcire («rellenar»), por la costumbre de emplear las farsas como breves interludios cómicos en los dramas serios.Muy lejanamente de lo grotesco, en opuesta perspectiva, la farsa puede llegar a extremos impensables de sutileza y en tal sentido es considerada como un reto muy difícil para los escritores de teatro.

Usualmente no escribo de estos temas pero no me aguante.

El tema que gira alrededor de Emmanuel, el hijo de Clara Rojas secuestrada desde el 2002 y nacido en cautiverio es una FARSA. Me acuerda mucho del “balserito” Elián González, que se convirtió en centro de una pelea entre Cuba y Estados Unidos.

Pienso que se ha montado un circo político sobre el dolor de TODOS los secuestrados y que pasa con los otros “Emmanuel”.

¿Cómo y cuando va a terminar esta farsa?

Media, Mediana, Moda

Una de las cosas que envidio de los países desarrollados son las estadísticas. Miden todo. Tienen media, mediana, moda y los mejor pueden pronosticar además que pueden saber si estar en el promedio es bueno o malo. En la edición de noviembre 26 de 2007, la revista TIME hace un análisis del los estados unidos en números. Población actual 303 M. Lo que mas me llamo la atención fue:

1. Duermen en promedio 8 horas 38 min.
2. Los adolescentes duermen una hora mas que sus papas
3. Las mujeres duermen mas que los hombres, solo hasta los 65 años. (como diría A.L será la conciencia?)
4. 12% de los sueños de los hombres son sobre sexo comparado con 4% de las mujeres. Será por esto que duermen mas que los hombres?
5. El consumo anual de cerveza en North Dakota es de 345 latas por habitante.
6. Washington D.C consume 32 botellas de vino por habitante
7. Se consumen 59 M de huevos al día
8. 71% de la población tiene conexión de Internet en la casa, 42% trabajan desde la casa
9. Están conectados a Internet un promedio de 2 horas 36 min desde la oficina y 1 hora 7 minutos desde la casa
10. 86% de los jóvenes van a colegios públicos
11. Los mas felices son los “sacerdotes”, los menos felices “ayudantes de gasolineras” (Los médicos mas felices que tristes)
12. Mas televisores que personas en la casa. (2.7 televisores por casa, comparado con 2.6 personas por casa)
13. El 83% de la población no hace ejercicio. De los que hacen ejercicio, los hombres hace 1 hora 58 min al día y las mujeres 1 hora 14 minutos al día.
14. El 92% de las personas que pagan derechos de membresía en los gimnasios no van.

10 razones para hacer listas de 10

top10.jpg

Una de las cosas que nos gusta hacer al inicio del año son listas. Los 10 libros mas vendidos, los 10 mejores blogs, las 10 mejores canciones…lo que sea. Se ha preguntado porque? Aquí 10 razones.

  1. Las listas son fáciles de recordar. Imaginese que los 10 mandamientos no fueran una lista
  2. Son fáciles de leer. Solo lea los encabezados y listo
  3. Son buenas generadoras de discusión
  4. Son fáciles de escribir (solo piense en 10 cosas y listo)
  5. Todo el mundo las hace. (Usted porque no?)
  6. Generan trafico en paginas web, blogs etc. Este fenómeno se conoce como el Slashdot Effect
  7. Son una buena herramienta de mercadeo. Si no me cree preguntele al FBI
  8. No podemos vivir sin los números
  9. Nueve son pocos
  10. Once son muchos

Contrucción bajo pedido!


t2.jpg

Definitivamente, todavía no me acabo de sorprender (eso es bueno, creo!). No se si a ustedes les pasa pero generalmente siempre hay algo, que tiene alguien, que uno quiere tener. Eso me paso con un maletín que le dieron a mi hermana de navidad. Afortunadamente la persona que se lo regalo me dijo donde lo hizo. Así tal cual, usted lo hace a su gusto. Mi obsesión por los maletines gano. Lo mande hacer a mi gusto y mejor no les cuento cuanto costo. Averigüe.

Lo interesante del tema, es que es una empresa creada por Rob Honeycutt, un EX-mensajero, ahora millonario empresario. Por $200 dólares (todo su capital en 1989), se compro una maquina de coser SINGER (como la que tenia mi abuela) e hizo 50 maletines el mismo, tipo «mensajero» obviamente. Únicamente los pudo vender en un pequeño almacén de bicicletas en San Francisco pero la gente comenzó a preguntar donde los podía comprar y listo.

En 1994, estandarizo el concepto “built-to-order – contruccion bajo pedido” a través de su pagina web, contrato a nueve mensajeros “veteranos” quienes ayudan en el diseño de los maletines y están muy pendientes de las rutas de mensajeros para tomar mas ideas. El maletin de “mensajero” que existe desde los 70´s ahora es una moda OBLIGADA!

Como dice S.L, «…las mejores ideas se desarrollan sin plata

P.S: Este es un buen ejemplo del regalo perfecto. Si quiere otros ejemplos haga click aqui.