Buona sera!

Siguiendo por la linea de «Abre los Ojos» en donde a traves del cine nos muestra sus sentimientos, dudas, pasiones etc, etc.

Me encontre con una entrevista que le hicieron a G.H profesor del IE, en donde le preguntaban si el “management” era arte o ciencia y si el “manager” nace o se hace. Ninguna de las dos creería yo, claro que vemos uno que otro “artista” y uno que otro “científico” o teórico del management. Pero lo que mas me llamo la atención de sus comentarios era una analogía que hizo con entre el management y el padrino,  clásico de clásicos. Don Vito Corleone “maestro de maestros” Marlon Brando dijo alguna vez que la película no era de mafia si no de “inteligencia corporativa” o knowledge management.

Pues después de estos comentarios vi nuevamente la película y analizándola de otra manera definitivamente si, Don Vito Corleone dirige una empresa familiar, con muchas líneas de negocios, lo que en lenguaje de “mastercito” seria un oligopolio. Cumple cabalmente el principio de finanzas que a mayor riesgo mayor rentabilidad. Tiene una familia unida, como buena empresa familiar el hijo Michael cree que sabe mas que el papa, igualmente hay sucesión de padre a hijo etc.

Para resumir y no contarles la película, las características de Don Vito como directivo son:

  1. Tiene claros sus objetivos
  2. Enseña
  3. Genera empatia
  4. Motivación trascendente clara, su familia
  5. Mucha inteligencia emocional

Igual como dijo G.H, “…si no están de acuerdo vuelvan a ver la película” y ya. Una cosa final como diria gutisour «…Don Vito sabia donde estaban las caletas de whiskey, un buen»manager» tambien»

6 comentarios en “Buona sera!

  1. I found your site on google blog search and read a few of your other posts. Keep up the good work. Just added your RSS feed to my feed reader. Look forward to reading more from you.

    – Sue.

  2. Me encanta que Hermes identifique el lenguaje del cine, y además se contagie. Lo que más me gusta de la película es la música, y obviamente El Padrino es una muy buena analogía para el mundo dE los negocios, y yo le agregaría otra además de empatía….autoridad, la que da el saber por supuesto, más no la violencia.
    La última (5) es la más difícil de aprender y de las más importantes en la vida.
    Pilas¡¡¡

  3. Aunque hay datos completamente acertados sobre el papel de Don Vitto como empresario, hay un comentario que quiero agregar. La mafia se diferencia de las demás empresas en que logra sus objetivos corporativos sin cumplir las normas sociales ni las leyes, y su competencia por lo tanto es completamente desleal: si algo o alguien se interpone en el objetivo, se retira de cualquier forma. Las empresas tiene una visión individual, pero en teoría también buscan generar un bien común para la sociedad en la que se encuentran, la mafia sobrevive sin importar que su papel en la sociedad sea perjudicial para la misma sociedad de la cual se nutre. La mafia es leal entre ella misma entre otras razones, por normas propias como la salida (eliminación) del núcleo de aquel que no demuestre serle leal; una empresa busca sentido de pertenencia como muestra de lealtad y si alguno no lo hace, pues sale de la empresa pero vivo y según su papel previo, hasta «maquillado» para que parezca un retiro voluntario.
    Aclaro, creo que «El Padrino» es una de mis películas favoritas y una de las dos únicas que tienen segunda y tercera parte que valen la pena (La otra es El Señor de los Anillos).

  4. Es muy agudo tu comentario Juan, siendo muy sincero, pero discrepo en ciertos matices de estos, ¿tú eres español?, pues te digo que soy chileno, y permiteme utilizar tus mismas opiniones para decirte que concuerdo con tun análisis de que la mafia se diferencia de las demás empresas en que logra sus objetivos corporativos SIN CUMPLIR LAS NORMAS SOCIALES NI LAS LEYES, Y SU COMPETENCIA POR LO TANTO ES COMPLETAMENTE DESLEAL.
    Pues bien, lo más probable que la realidad juridica y judicial de tu país no sé aquello, pero en mi patria, una empresa con las características del almacén de frutas de Vito Corleone, encajan en forma casi perfecta con las grandes empresas y tal vez algunas medianas y pequeñas, ya que constantemente vulneran derechos de los trabajadores de mi país, no importandole las multas, las huelgas, o si los tienen al día en sus derechos de jubilación.
    Tampoco les importa al Estado que las empresas grandes ejerzan actos de competencia desleal, tolerando los oligopolios, pues tenemos una muy débil legislación antimonopolios, la que hace poco fue fuertemente criticada por los economistas de mi país, por haber evitado la fusión de dos, de los tres grandes empresas dedicados al retail integrado.
    Por otro lado, es teoricamente cierto y así debería ser, que las empresas a pesar de sus intereses individuales buscan generar un bien común para la sociedad en que se encuentran, Juan, te digo, nuestra Constitución establece la función social de la propiedad, lamentablemente son tantas las vulneraciones, y la búsqueda del lucro, del pago de los impuestos, de no pagar el sueldo o el salario justo (hoy es menos de 300 dolares, con suerte) justificándose en la premisa del mal menor para evitar el mal mayor, que en mi país tu afirmación la encuentro cientificamente correcta, y probablemente se de en tu país, …mas no en el mio.

  5. Pingback: Fuerzas de restricción « HERMES - Blog

  6. Pingback: DMP (Devuelvame Mi Plata) « HERMES - Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s