…Budapest es la capital de ¿…….?

 

Definitivamente es muy difícil dejar de escribir. Pero bueno en medio de una breve interrupción a las 0:06 hrs, quería mostrarles este video. Esta semana «intensiva» esta complicada. Debo confesar que estoy mas perdido que la persona del video. Mucho que decir o no?

Imaginese a un medico haciendo presupuestos de tesorería, analizando costos diferenciales para tomar decisiones de “tercerizacion”, analizando razones financieras y evaluando política de dividendos.

Joder!

Eso seria mas o menos como un financiero haciendo una historia clínica, diagnóstico, y proponiendo un tratamiento medico o un administrador pasando un catéter de swan ganz e interpretando los resultados de una hemodinamia.

Como decía el profesor J.M.C “…es mas fácil enseñarle estos conceptos a un medico o a un abogado que a un ingeniero, economista o administrador. Porque los dos primeros no tienen nada de esto en su cabeza»

Igual he aprendido mucho y espero seguir haciéndolo.

MBA en cuidados intensivos!

Mi trabajo como medico es en cuidados intensivos, es el sitio de mayor complejidad de un hospital no se si por los pacientes o por las personas que trabajamos aqui (seguramente por la segunda). Las personas con enfermedades mas graves y que tienen peligro inminente de muerte están en cuidados intensivos. Muchos monitores, infusores, sondas, catéteres, ventiladores y otros equipos son comunes en las unidades de cuidado intensivo. El paciente continuamente monitorizado esta con un grupo de trabajo de enfermeras y médicos que están dedicados exclusivamente a buscar una solución a su o sus problemas.

Pues hoy comienza mi “semana intensiva” del MBA. Ocho días de inmersión en las profundidades del MBA. Ocho días de mucho trabajo y estudio. Iniciamos con una actividad outdoor la cual tiene como finalidad el auto conocimiento y la medición del impacto de nuestros comportamientos en la dinámica grupal. JODER! y seguidos de muchos casos finanzas operativas, costos diferenciales y decisiones en grupo.

No creo que tenga mucho tiempo para escribir así es que nos veremos en ocho días.

…y esto me lo llevo?

Bueno, la próxima semana estamos de “trasteo” o mejor nos cambiamos de oficina. Sin duda una cambio bastante “traumático” al cual me referiré en otro post. Personalmente me siento mas a gusto en el entorno actual sobre todo por la rutina que “tenia” (pasado)

Pensando en el proceso de planificación del «trasteo» me encontré con esto de una conferencia que dicte sobre gerencia de procesos en salud.

Como clasificar nuestros elementos para el “trasteo”, pues no nos quedas mas remedio que ser bastante tolerantes al cambio. Cualquier sugerencia bienvenida.

trastear.jpg

FÁBULA DE LA HORMIGA FELIZ

Esto me lo envió el Dr. A.R cirujano pediatra y lo quiero compartir con ustedes. Recuerde cualquier parecido con la realidad es PURA coincidencia y el nombre de los personajes ha sido cambiado para proteger su identidad.

Todos los días, muy temprano llegaba a su empresa la hormiga productiva y feliz. Allí pasaba sus días, trabajando y tarareando una antigua canción de amor. Ella era productiva y feliz, pero no era supervisada.

El abejorro gerente general consideró que ello no era posible, así que se creó el puesto de supervisor, para lo cual contrataron a un escarabajo con mucha experiencia en JIT, Poka Yoke & Kan Ban. La primera preocupación del escarabajo supervisor fue organizar a hora de llegada y de salida y también preparó hermosos informes.

Pronto fue necesario contar con una secretaria para que ayudara a preparar los informes, así que contrataron una arañita muy picuda en PFMEAs que organizó los archivos y se encargó del teléfono. Mientras tanto la hormiga productiva y feliz trabajaba y trabajaba.

El abejorro gerente estaba encantado con los informes del escarabajo supervisor, así que pidió cuadros comparativos y gráficos, indicadores de gestión y análisis de tendencias. Entonces fue necesario contratar un gorgojo especialista en ISO 9000, SPC y GDT para el supervisor y fue indispensable un nuevo computador con impresora a color.

Pronto la hormiga productiva y feliz dejó de tararear sus melodías y comenzó a quejarse de todo el papeleo que había que hacer ahora. El abejorro gerente, entonces, consideró que era momento de adoptar medidas así crearon el cargo de gerente del área donde trabajaba la hormiga productiva y feliz. El cargo fue para una cigarra «Black Belt» que alfombró su oficina se hizo adquirir un sillón especial. El nuevo gerente necesitó – claro está – un nuevo computador y cuando se tiene más de un computador había que tener una red local y por supuesto un ingeniero de sistemas , cargo que fue ocupado por un aguerrido piojo egresado de MIT, experto en Windows XP, Linux, Oracle, Debian, Ubuntu, PHP, DreamWeaver, Photoshop y MySQL. Con tanta información, el nuevo gerente de área, donde trabajaba la hormiga productiva y feliz, pronto necesitó un asistente, un grillo trilingüe con 5 años de experiencia en MRP que había sido su ayudante en la empresa anterior. Fue contratado para que le ayudara a preparar el plan estratégico y el presupuesto para el área donde trabajaba la hormiga productiva y feliz. La hormiga ya no tarareaba sus viejas melodías y cada vez se le notaba más irascible. «Vamos a tener que contratar un estudio de clima laboral un día de estos» dijo la cigarra. Así que se contrató a una luciérnaga especialista en:

  • Neurolingüística gerencial
  • Sigan al líder
  • El proceso de la comunicación eficaz
  • Piense y actúe como Jefe
  • De burócrata a Supervisor
  • Planeación efectiva

Pero un día el gerente general, al revisar las cifras, se dio cuenta que la unidad de negocios (donde trabajaba la hormiga productiva y feliz), ya no era tan rentable como antes así que contrató al búho, prestigioso consultor de World Class Consulting Group, para que hiciera un diagnóstico. El búho estuvo tres meses en la empresa y pronto emitió un sesudo informe: «Hay demasiada gente en este departamento…» Así el gerente general siguió el consejo del consultor y … despidió a la hormiga productiva y feliz.

Moraleja: Si eres hormiga productiva y feliz, instala tu propia empresa y manda a la mierda a los demás. Si eres cualquiera de los otros personajes, ¡¡¡¡ FELICIDADES !!!!

P.S: La hormiga tenia un MBA.

de la fisiopatologia a la macroeconomia.

Cada vez mas se complica el segundo cuarto. El tema de hoy MACRO economía, entendí que eso es como hablar de FISIO patología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. Por esto, la fisiopatología se constituye en una disciplina que unifica las bases de la práctica médica. Pues bien, la macroeconomía hace lo mismo pero en un país. El concepto es simple, unos producen (oferta) y otros consumen (demanda).

Uno de los indicadores macroeconómicos mas importante de un país es el PIB (Producto Interno Bruto) que no es mas que la unión de las curvas de todas las demandas (demanda agregada) y todas las ofertas (oferta agregada). Este indicador sirve para hacer comparaciones entre países y a través del tiempo y sus variaciones son importantes cuando analizamos el crecimiento de la producción, el consumo y la inversión de un país.

La humanidad lleva mas de dos siglos tratando de entender como se mueven estas curvas y porque es relevante si aumenta o disminuye el PIB? Pues, porque refleja los ingresos de una sociedad. NO puede existir PIB con ingresos bajos, otra cosa es que este mal distribuido.

El PIB se puede medir desde la demanda, desde la producción (valor agregado) o desde los ingresos. Dentro de los problemas al medirlo están las transacciones no reportadas, el tele trabajo, y los bienes y servicios nuevos entre otros. Un ejemplo, cambia el PIB de nuestro país con o sin cultivos ilícitos? claro que si, al disminuir las hectáreas cultivadas disminuye el valor agregado de la “coca”. JODER!

Pero bueno, después de un análisis completo veo que estamos saliendo del tercer mundo y no como creía hacia el cuarto. Definitivamente la economía del país ha mejorado muchísimo. Estamos dejando de ser un país agrícola a ser un país que agrega valor a través de los servicios sociales y por lo que entendí eso es muy bueno.

Otros indicadores macro económicos importantes son la inflación y el desempleo, El primero es el aumento del precio de las cosas al cambiar las curvas de oferta y demanda. Todo el mundo este año va para arriba y dudo mucho que el Banco de la Republica logre su meta del 4.5%. Y el segundo indicador, el desempleo. En nuestro pais tenemos 42 millones de habitantes de los cuales 35 millones estan en edad de trabajar (> 10 años en el campo y de 12 años en la ciudad). Cada año hay 700.000 personas nuevas en edad de trabajar. Las personas inactivas (colegios, pensionados, hogar) suman 15 millones. De los 20 millones restantes, 17 tienen trabajo y 2.5 estan desocupados. De los ocupados hay 10.3 que estan trabajando en lo que les toca y 7,2 en lo que no les toca (subempleados). No estamos mal pero podriamoas estar mejor. Con respecto a este tema creo que la gente que no tiene trabajo es porque no quiere. (No todos obviamente).

Finalmente, el índice de Gini, una medida de la desigualdad ideada por Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Colombia tiene un índice de Gini de 0.54, por lo que la equidad no existe y creo que no existirá. La distribución de los ingresos es peor hoy en día, “la torta” es mas grande y muy mal distribuida.

La Big Mac es lo que se conoce en el lenguaje de “mastercito» como un bien homogéneo y se ha utilizado para medir el grado de fortaleza o debilidad de una moneda frente a otras divisas. Se conoce como el “índice Big Mac”. Sabia usted que para comprar una Big Mac en Colombia se necesitan 90 min de trabajo mientras que en Zurich solo 14 minutos.

Exitos.

Acuerdos y Certezas

acuerdos_certezas.jpg

Una de las materias que mas me gusta del MBA es análisis de decisiones, de hecho esta será mi electiva. La idea es desarrollar herramientas para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Estas son : árboles de decisión, pasando por toma de decisiones con información perfecta y bajo incertidumbre, análisis del riesgo, progresión, pronósticos y objetivos en conflicto (tradeoffs) entre otros.

Como parte de desarrollo de esta materia, recibimos una conferencia “sobre nubes y relojes” este fue un ensayo de de Karl Popper (filosofo). La idea era utilizar como metáforas opuestas las nubes y los relojes. Las primeras representan los sistemas físicos “altamente irregulares, desordenados, y más o menos impredecibles”, mientras los segundos representan aquellos sistemas “regulares, ordenados, y de comportamiento altamente predecible”. El objetivo era reconocer las implicaciones de la libertad humana en las prediciciones empresariales y estudiar un poco los sistemas no lineales.

Donde pondría a la mujer? Sin duda antes de la nube o no? Pero ese no es el caso.

Se trata con cierta profundidad, el indeterminismo (todos los relojes son nubes), el determinismo (todas las nubes son relojes), las teorías holísticas y las modas científicas.

Entendí porque en el pasado todo a largo plazo era predecible y hoy impredecible, porque las visiones y planes ahora son agendas dinámicas estratégicas con retos y aspiraciones, que ya no controlamos metas si no procesos y que el olimpo antes controlaba (o todavía…) y hoy debe es crear condiciones.

Independiente de esto creo que: «entre mas lejos este del acuerdo y la certeza, su vida puede ser complicada, compleja o caotica»

…oiga y ¿usted quien es?

Siempre he dicho que para saber quien es usted vea sus estados financieros, pero si no es un “mastercito”antes de analizar los números hagase estas preguntas:

Ventas y clientes:

  1. ¿Qué vende?, ¿Cuánto vende?, ¿Qué tamaño tiene su empresa?
  2. Las ventas ¿son estaciónales o uniformes durante el año?, ¿Cíclicas o estables durante el año?
  3. ¿A quien le vende?, Clientes ¿Muchos, pocos?, ¿Pequeños, Grandes?

Operaciones y producción:

  1. ¿Producción estacional o uniforme durante el año?, ¿Bajo pedido o en serie?, ¿Proceso de producción largo o corto?

Dirección:

  1. ¿Quien es el responsable?, ¿Tiene experiencia?, ¿Se puede confiar en el como persona y como directivo?

Estrategia:

  1. ¿Conoce sus ventajas competitivas?, ¿Sabe cuales son los hitos de su estrategia?

Bueno, si ya tiene las respuestas a estas preguntas pase a sus estados financieros y mire si hay COHERENCIA!

Quien era San Valentin

cupido.jpg

Como lo he dicho varias veces el que solo de negocios sabe nada de negocios sabe. Hoy escribiré sobre el Día de San Valentín. Este es el resumen de una investigación que hice con mi hija V.C.L (10 años) quien leerá hoy parte de esto en la asamblea del colegio.

Como todas las demás fiestas esta también es un misterio. Quien era San Valentín? No sabemos. Tradición católica, griega, romana o todas. En la iglesia católica hay tres santo con el nombre Valentino o Valentinus. Algunos dicen que era una persona de la iglesia que por el año 400 casaba enamorados lo cual era prohibido.

En otra “leyenda” Valentín se envió a si mismo una regalo. Mientras estaba en prisión (por razones que desconozco) se enamoro de la hija de su guardia. Antes de morir este le escribió a su “amada” una carta la cual firmo “From you Valentine” como diríamos en este maravilloso país “Tuyo Valentín” de hecho una expresión que aun se usa. …tuyo X. Y hasta ahí se sabe. Dice la leyenda que Valentín era muy romántico y simpático y sin duda muy popular en Inglaterra y Francia a mediados del siglo XV.

Otra leyenda dice que en febrero 14 inicia el apareamiento en los pájaros y por lo tanto la mitad de febrero se considera el inicio de una temporada de romance.

Otro cuento, inicia en Inglaterra alrededor del siglo XVII en donde amigos y amantes de todas clases sociales intercambiaban monedas y cartas. Mucho después vienen las tarjetas de Timoteo (generación X). Sin duda una forma fácil y EFECTIVA de expresar algo a alguien.

Bueno pues esa es la historia de acuerdo con la Greeting Card Association (no tenia ni idea que existía) es el segundo día después de navidad en donde mas tarjetas se envían, 2.6 billones JODER! el 85% son enviadas por mujeres. Y seguramente el día que mas mensajes cortos se envían también.

Y la que mas me gusta por aquello de la mitología. De acuerdo a la mitología griega, Eros fue el fruto de los placeres de Venus y uno de sus amantes: Marte (el otro amante era nada mas y nada menos que HERMES). Suave.

Venus presidía todos los placeres y sus fiestas eran en extremo obscenas, de manera que los griegos para poder complacerla debían entregarse a su hijo Eros, quien era el «fruto de los placeres humanos». Este era CUPIDO. Se presentaba en las fiestas armado de dardos, flechas y arco. Su propósito “flechar” los corazones y unirlos a través de esta mágica acción invisible.

Los romanos eligieron una fecha para festejar a este nuevo dios «Cupido» de los «placeres carnales», a fin de entregarse a las orgías. Como la creencia griega decía que Eros era fruto de la fertilidad de Venus, los romanos dispusieron ubicar al ahora «Cupido» en el mes de la fertilidad pagana romana, es decir, en Febrero y eligieron el día 14 por quedar justo en la mitad del mes, cuando se iniciaban las siembras en los campos.

Pues Feliz día de San Valentín

P.S : Léanse el mito de cupido y psique. Una verdadera historia de amor. PILAS! ahí se las dejo en AKAW!

Bomeritis aguda!

boomers.jpg

Debido a lo últimos acontecimientos (acuérdese de los cuatro acuerdos, nada personal y no haga suposiciones) me preguntaba acerca de la guerra generacional.

En nuestras empresas encontramos fácilmente tres generaciones trabajando. Los Baby Boomers o “bigotudos” como les dice un amigo (del 46 al 64) , la generación X o nuevos CONQUISTADORES (del 65 al 80) y la generación Y (del 80 al 2002) y quienes caben dentro de los espontáneos.

Describiré este caso como los haría un “mastercito”

Problema:
Diferentes valores, experiencias, estilos y actitudes crean malos entendidos y frustraciones en todos los involucrados.

Hechos:

  • Baby boomers: estabilidad laboral y económica, desarrollo profesional lento, altamente leales (entre ellos unicamente), esperan pasar su carrera en una sola organización y NUNCA pensionarse. Sus retos: formar a las otras generaciones y trasmitir su experiencia y conocimiento para dejar base sólidas en donde trabajan.
  • Generación X: (Hablo en primera persona) Analíticos, Nos hemos ganado a pulso el lugar donde estamos (algunos, me incluyo), altísima capacidad de aprendizaje y pensamos en cambiar de trabajo varias veces. Dentro de nuestros retos están hacer un puente entre los “bigotudos” y los “espontáneos”, canalizar las energías desbordadas de los Y (conozco a varios) y además trasmitirles conocimientos. Finalmente recibir el legado de los baby boomers. Fácil o no?
  • Generación Y: Altamente tecnológicos, MUY MUY ESPONTANEOS, MUCHA AUTO CONFIANZA, trabajan por resultados. Retos: ser mas analíticos a la hora de tomar decisiones, ser receptores de los conocimientos que les damos y uno que pongo en mayúsculas subrayado y en negrilla CANALIZAR SU HIPERACTIVIDAD Y ANSIEDAD DE RECONOCIMIENTO en pro de los desarrollos organizacionales (pilas! JIV)

Alternativas:

  • Entender como se balancea cada generación

Plan de acción:

  • Vacunarse contra la boomeritis
  • Mayor coexistencia inter-generacional
  • Cumplir los cuatro acuerdos

P.S 1 : Un mensaje final a los señores de bigote: Flexibilidad señores aceptamos sus reglas pero ustedes también las nuestras. Las diferencias entre nosotros es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. Sin duda ustedes nos mostraron el camino pero por aquello de ser los nuevos conquistadores estamos navegando a otras tierras y no vamos a mirar para atrás. Si quieren acompañarnos bienvenidos!

P.S 2: Les recomiendo este libro que lei hace mucho “When generations collide” de Lancaster y Stillman.

…desde los PITS

pits.jpg

Estoy incapacitado físicamente pero puedo pensar (eso creo) y leer. Estuve leyendo la edición Febrero 2008 de una de las veinte revistas que me llegan, HBR (déjeme un comentario y le cuento porque mi obsesión por las revistas). Pues me encontré con esta publicidad de ING una de las grandes empresas de servicios financieros del mundo y actual patrocinador de Renault en la F1

Uno de los factores de éxito para ganar una carrera sobre todo en F1, es su estrategia en pits. Si mira la foto con detenimiento fácilmente hay 25 personas trabajando con un solo objetivo y lo mismo se podría decir de la foto de la derecha, sin duda la mejor estrategia para ganar esta en su equipo de trabajo.

Analizando las dos imágenes podemos concluir que:

1. El trabajo en equipo es un proceso colectivo. Solo no se puede tener resultados.
2. Cada cual aporta sus conocimientos, habilidades, ideas y sus motivaciones.
3. La forma de interactuar puede ser positiva o negativa.
4. Cuando los miembros del equipo se neutralizan mutuamente hay ineficacia o inacción.

Definitivamente lo mas importante de un trabajo en equipo es la interacción, esta estimula un estado que supera el aporte de cada miembro del equipo y es lo que se llama “sinergia” (según el RAE, acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales).

Pero como decía Enzo Ferrari: «Los pilotos y cualquier miembro del equipo son como bombillas, cuando se funden se cambian por otro y fin de la historia»

El control remoto «universal» para la vida

Bueno, esta semana estoy incapacitado, o sea que tengo disminuidas mis capacidades físicas y de paso las psíquicas. Se preguntaran que me paso, un espasmo lumbo sacro SEVERO!, pinzamiento de algún nervio, VUDU, no se y los “otros” médicos tampoco saben. Pero para describir el dolor, intensidad 15/10 en parte lumbo sacra de la columna, (parte baja de la espalda) con limitación de los movimientos de flexión, extensión y rotación. Causas, seguramente mis MUY MALOS hábitos posturales.

Nunca había sentido mi espalda y tampoco la importancia de todos los grupos musculares que intervienen en actos tan sencillos como recoger algo del suelo.

Pero bueno, junto con mi mejor amigo por estos días “el control remoto” y por aquello de las co-incidencias vi esta película que me pareció excelente, CLICK con Adam Sandler

En resumen, un arquitecto adicto al trabajo que entre tanta desesperación encontró un “control remoto universal” para la vida. Tiene muchas ventajas sobre todo en discusiones, pero muchas desventajas cuando nos perdemos de cosas importantes.

Bueno, tendré sin duda mas tiempo para escribir, estudiar y pensar.

y usted que haria con un «control remoto universal» ?

…oiga y por que se va?

closed_fb.jpg

Bueno, he decido cancelar la cuenta de Facebook. Porque? Es la pregunta que me dicen muchos, A.E me dijo “…no sea tan radical” R.F me dijo «…sabe que yo estaba pensando lo mismo», A.L «…te aburriste de tus amigos y amigas«, en fin sigo viendo los mismo problemas que cuando escribí “Negocios entre amigos” hace tres meses.

“…varios problemas, uno ontologico y es a quien llamamos amigos. Para comunicarme con mis amigos no necesito ninguna red. De hecho puedo saber que están pensando o como se están sintiendo sin hablar con ellos, además de otros problemas de privacidad, seguridad de la información etc…”

Cuando ingrese a desactivar la cuenta, el sitio me dio las respuestas a mis preguntas.

  1. Paso mucho tiempo usando Facebook. No pero si. Cada vez que recibo un mensaje fácilmente pasa una hora al dia. Eso multiplicado por 365 días son como 15 días de trabajo y/o estudio.
  2. Tengo otra cuenta en Facebook. No que yo sepa.
  3. No entiendo como usar la página. De acuerdo, me llega información que no solicito etc. Puse mi blog en Facebook y de los 443 “Facebook friends” solo tuve 7 visitas.
  4. No encuentro que Facebook me sea útil. Definitivamente no encontré su utilidad además del satisfacer mi interés.
  5. Esto es temporal. Volverá. Seguramente.
  6. Necesito arreglar algo en mi cuenta. ¿No se? Seria bueno saber quien lo borra a uno de la lista, quien lo bloquea, quien lo ignora y quien lo vigila.
  7. Me llegan muchos emails de Facebook. Si, de “todos” la mayoria no tienen valor o mejor no tienen relevancia.
  8. Facebook me esta creando drama social. Si terrible. Angustia, frustración, intranquilidad, nerviosismo, zozobra, impaciencia, desasosiego, etc.
  9. No me siento seguro en esta página. Sin duda.
  10. Otra. También, no se porque la cerré.

Igual para todas las preguntas tenían una solución. Es increíble lo que puede hacer la famosa “red” para que uno se quede, esclavizado. Solo falto que me llamara alguien a decirme que ¡POR FAVOR! me quedara.

Finalmente tome la decisión y me dice que si quiero reactivar la cuenta solo vuelva a ingresar.

Joder!

Me voy como cuando uno se va de una fiesta sin despedirse. Que le digo a mis amigos, que serán siendo mis amigos, a los otros que si quieren buscarme, hablar conmigo, saber que estoy pensando entren a www.juangabrielcendales.com y visiten este blog o AKAW! y ya esta.

EXITOS!

…doctor y esta seguro?

Este video es cortesía del Dr Daniel Castillo (Anestesiólogo cardiovascular de la U de Harvard y Jefe del centro de simulación de la U de Miami y mi amigo), lo invite recientemente al hospital donde trabajo y nos dio una conferencia sobre “Patient Safety”, seguridad del paciente. Un tema sin duda relevante.

Leí en un periódico “local” (no encuentro la referencia, pero créanme) que es mas seguro estar en un avión que en un hospital. La probabilidad de morirse en un avión es de 1 en 5000 y la probabilidad de morirse en un hospital es de 1 en 300. Obviamente están directamente relacionadas en la primera con quien “maneja el avión” y en la segunda con la gravedad del estado del paciente, el medico y el hospital donde esta. (Ver ¿Como escojer su medico y su hospital?). Existe un documento base que se llama To err is Human (2003) publicado por el instituto nacional de medicina (…de los estados unidos, obviamente) y reportan mas de 1 millón de lesiones al año por error médico y 100.000 muertes al año. Esto seria según las matemáticas para “mastercitos” como si se cayera un avión al día. Nadie montaría en avión o si? Desafortunadamente en nuestro país no hay estadísticas pero podría asegurar que es peor.

Pero bueno, que tiene que ver el video con todo esto. Este video es una “simulación” de porque se cayo el avión de Eastern Air Lines 401. Este avión se cayo en Florida en los “everglades”, si vio el video cuando comenzaron a descender no se encendió el bombillo del tren de aterrizaje, finalmente ponen el “piloto automático” y las tres personas en la cabina estaban centradas en el “bombillo”, no se dan cuenta que el piloto automático se “salta”, suena la alarma, el mensaje de la torre de control no es claro y cuando se dan cuenta es muy tarde.

Y esto nos pasa mucho no solo en medicina también en nuestras empresas. Generalmente hacemos caso omiso a las alarmas, dejamos nuestras tareas para centrarnos en otras funciones que NO nos corresponden y cuando nos damos cuenta es demasiado tarde.

…el salario «minimo»

Ayer recibí la llamada del amigo de un amigo que me decía que tenia una entrevista para un nuevo trabajo. Lo primero que se me ocurrió fue decirle léase estos post: Me quedo o me voy, y no se le olvide dejar su “vuelta en U” por si acaso.

El amigo de mi amigo me dijo “…no pero es que necesito saber como negociar mi salario”. Le dije no se yo no he tenido nunca que hacer eso siempre he trabajado en el mismo sitio y NUNCA he negociado, esa materia no me la enseñaron en la facultad de medicina y en el MBA la veo pero en 4 año. Le dije déjeme le pregunto a A.M.C que ella paso por ahí hace poco y le cuento.

Trascribo mi comunicación con AMC:

AMC: dígale que no se vaya a dejar meter un gol
Hermes: como así?
AMC : pero bueno yo no le digo nada porque ud es muy TERCO
Hermes: AMC no es para mi es para el amigo de un amigo.
AMC: ah! Bueno. Primera regla de una persona de nivel profesional alto no puede decir que si de una, tiene que evaluar, porque despues entra y se da cuenta que el de al lado q hace menos q ud. y ha estudiado menos q ud. se gana mas y ahí ya uno se friega. Segundo, tiene que manifestar que quisiera saber cual es su plan de carrera es decir a uno no lo pueden ascender al otro día pero si a uno le va bien tienen que decirle que planes tienen para uno finalmente y tercero, tiene que ser consciente de las limitaciones q va a tener allá
Hermes: como así que va a tener?
AMC: es decir en el puesto actual maneja su horario, en el nuevo posiblemente no pueda hacerlo y le impongan restricciones en ese sentido, en el puesto actual el dice para donde va el negocio, el decide en el nuevo puede ser que no y finalmente para tomar una decisión ASERTADA tiene que pensar en todo eso.

Para decir verdad AMC me confundió, lo que dije al amigo de mi amigo fue:

  • Espere a que le formalizan la oferta. No puede llegar con respuestas cuando no tiene ni idea de las preguntas. Además que no sabe ni que tareas, ni que responsabilidades va a tener ni siquiera una fecha de comienzo. La razón es simple: el que lo contrata ya sabe que es usted quien ocupara el cargo (creo), por eso esta en mejor posición de negociación.
  • Es muy difícil poder plantear algo durante su reunión, igual en el proceso previo usted debió detallar sus aspiraciones o no?
  • Insisto, hasta que a usted no le hagan una oferta anticiparse a discutir el salario puede abrir la puerta pero de SALIDA.
  • La mejor estrategia posible para negociar el salario depende su experiencia y desempeño en las entrevistas de selección.
  • Tómese su tiempo. Por mas tentadora que sea la propuesta NO diga si de una vez. Diga que lo va a pensar. ¿Por qué le darían más, si ya saben con qué se conforma?

Finalmente le pregunte si hizo la tarea durante el proceso de selección. Me dijo cual tarea? Averiguar cuanto ganan sus pares y preguntarse a usted mismo, que y cuanto quiere ganarse y como dice The ex-HALO MAN (abro comillas) “…disfrute el proceso, no sufra y nunca mire para atrás.” (cierro comillas)

…co-incidencias o sincrodestino?

viento.jpg

Siempre he hablado con R.F porque en la vida nos pasa lo que nos pasa, generalmente le hechamos la culpa al destino. Hablamos de casualidad o mejor causalidad, de probabilidad, del azar etc. Y lo que quiero decir hoy es a que nada ocurre por que si, ese mito que nos han trasmitido de generación en generación, que “eso pasa porque tenia que pasar” no es mas que un mito.

Deepak Chopra, medico ha llamado esto el SINCRODESTINOy lo que el dice es que todo tiene una causa y si tiene causa estaba pre destinado y es que las causas son tantas que es imposible conocerlas todas, por eso lo mas fácil es decir «paso porque tenia que pasar» o «porque “dios así lo quiso”

Cada coincidencia que ocurre en nuestra vida es portadora de un mensaje. La palabra misma describe perfectamente su significado: «co» significa con; «incidencia» significa suceso. Las co-incidencias son sucesos que ocurren con otros acontecimientos.

Pues esta semana termina con muchas CO-INCIDENCIAS.

Como diria AKAW!, BUEN VIENTO Y BUENA MAR!

P.S: Dejeme un comentario y le mando el libro de Chopra, dejeme 50 comentarios y le cuento las CO-INCIDENCIAS!