Ahora que se la diferencia entre un activo un pasivo (creo), podría afirmar que el principal activo de una organización no son las personas si no el conocimiento que generan. De aquí sale la famosa “gerencia del conocimiento” o Knowledge Management”. Algunos autores como Chris Collison y Geoff Parcell, piensan que es muy difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados. Lo que si se puede hacer, es crear el ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor.
Por esto debido a los últimos acontecimientos, lo que quiero decir es, que siempre que nos “metamos” a gerenciar el conocimiento nos aseguremos que halla trasferencia.
La verdadera “gestión del conocimiento”, señores exige una “interiorización” del conocimiento y no verlos en manuales, informes o reportes muy bien diagramados. Pilas! no le pase lo de los monos
Algunas veces he escuchado el comentario de «las empresas no son las personas, las personas se van y las empresas siguen ahi» Esto me llamaba mucho la atencion, ya hemos visto ejemplos de como los valores de las empresas cambian cuando alguna persona nueva entra o sale de la misma. Creo que en algunas empresas tipicas colombianas, es cierto, la gente llega o se va y la empresa sigue ahi. Pero en los negocios, ese conocimiento que la gente aporta cuando entra, tambien se lo lleva cuando se va, depronto la empresa sigue ahi, pero la perdida de capital humano es muy sencible por lo que cuesta manejar su conocimiento