Esta imagen lo dice todo. Esta semana no escribire nada.
PS: La foto es tomada de aqui. El mensaje es el mismo.
Esta imagen lo dice todo. Esta semana no escribire nada.
PS: La foto es tomada de aqui. El mensaje es el mismo.
Hace un par de meses comencé a estudiar el tema de la WEB 2.0, para que sirve y que aplicaciones pueden haber en medicina y en educación. Me sumergí hasta los mas profundo en SecondLife una comunidad virtual en 3D en donde soy un surfista que deambula por las playas, casi no salgo del inframundo pero lo logre, creo. He estado entrando y saliendo de Facebook, he abierto blogs para pacientes, abrí una cuenta en flickr para usarla como herramienta de tele-educación etc., etc. En fin he investigado a fondo el tema.
Leí por ahí que (…) cuando hay un descubrimiento, se crea una nueva tecnología, que introduce nuevas oportunidades de negocios que terminan en la restructuración de las industrias y organizaciones. Por ejemplo, cuando la manzana cayó sobre Newton se crearon las leyes de la física, dando lugar a muchas industrias. Y seguramente eso tendrá que pasar con la famosa Web 2.0 y la medicina pero sobre todo la educación.
Estos videos ilustran muy bien el tema. Doctores no se les olvide que las ideas no son de quien se las imagina si no de quien las implementa. Pilas ahí!
Este fin de semana tuve un par de sesiones en el MBA sobre algo que para mi era todo un misterio, me intrigaba (pasado, ya lo entendí) el tema de la remuneración.
Siempre me había preguntado (…) y este personaje porque gana tanto o como establece una empresa los rangos de salarios. Yo estaba convencido que era según el grado de responsabilidad como me dijo alguien, además que me hicieron sentir muy irresponsable cuando me lo dijeron, pero bueno.
En uno de los casos que revisamos, una persona decide antes de irse de la empresa enviar a toda la compañía un correo electrónico con el listado de nomina y los salarios de todos. Interesante o no. Que pensaría usted si a través de este correo se entera que la persona que acaba de entrar a la empresa se gana el doble que usted y Ud. sabe que trabaja menos o que “fulano” tiene beneficios adicionales que usted algún día pidió y no se los dieron.
Que me queda de esto. Existe mucha inequidad y no hay políticas salariales estandarizadas y seguramente todas estas diferencias si las miramos individualmente están justificadas, pero no colectivamente.
Los criterios para la asignación de salarios pueden ser estrategia, jerarquía (siempre el OLIMPO gana mas), rendimiento o simplemente por que aquí las cosas siempre han sido así y punto.
Pero ¿ por que los salarios son secretos ? fácil porque no son justos. Igual todos sabemos cuanto ganan los que nos rodean. Existe actualmente una tendencia que la han llamado “open book management” y en términos generales lo que busca es trasparencia, recuperación de la confianza, autocontrol. Obviamente trae otros problemas. Lo que si hay que saber antes de definir si va con uno u otro es a cuales problemas se quiere enfrentar y tener muy claro que es lo que la empresa valora.
Les haría dos preguntas, si su salario se hace publico estaría tranquilo y puede justificar su salario según lo que produce?
Igual creo que NADIE esta de acuerdo con lo que le pagan. Definitivamente el dinero motiva mucho, por eso como el video de la película (…) ¡¡¡SHOW ME THE MONEY!!!
Un mensaje final para los señores o señoras que establecen los salarios. Las políticas de retribución tienen un poder muy grande y sirven para muy poco. Según el profesor R.L se parecen a las bombas atómicas. Segundo, no arreglar con “plata” lo que no es problema de “plata”, hay personas (me incluyo) que buscamos cosas diferentes al vil “dinero” como es el desarrollo, la promoción, sitios donde se vea que el aporte de cada uno hace una diferencia, sitios donde trascender y tercero, hay que tener claro el mensaje que envían cuando establecen las políticas salariales. El dinero habla solo y tiene fuerza propia.
Las buenas políticas salariales se blindan con una ADECUADA estrategia de selección, con planes de carrera CLAROS y con unos planes de sucesion RESPONSABLES.
… y cierro para no VOLVER A LO MISMO, COHERENCIA por favor!
Alexander Calder es uno de los artistas mas importantes del siglo XX, famoso por sus móviles, «estructuras abstractas suspendidas en el aire». Así como lo que hoy podrían ser los organigramas.
Un organigrama es una representación grafica de la estructura de una empresa. Generalmente dicen como esta compuesta una empresa y en algunas ocasiones nos pueden indicar como se relacionan los diferentes cargos. Para que sirven no se. Hay horizontales, verticales, mixtos, funcionales, etc. etc. Lo que si es claro es que NO muestran como funciona una empresa. Lo único que muestran es quien es el jefe de quien.
Hoy quiero hacer una reflexión sobre lo que NO muestran los organigramas.
Para muchos es claro que aparecer en el organigrama es un símbolo de rango e importancia, para otros es mas importante el tamaño de la oficina, el sitio del parqueadero, el monto del cheque mensual, etc.
Necesitamos organizaciones mas “informales” que no puedan ser diagramadas, que estén basadas en relaciones personales (de gente madura y responsable, obviamente) que busquen objetivos comunes.
Esta semana estuve en una “ceremonia” dando la bienvenida a los estudiantes que ingresan a la facultad de medicina, se llama la “Entrega de batas blancas”.
Así como las alas definen a la aviación, el casco a la construcción, los libros a las leyes, la bata blanca digamos que puede definir a la medicina aunque también a un farmaceuta, veterinario, carnicero entre mucho otros. Pero bueno, le pregunte a mis hijos NC (7) y VC (11), que si veían una bata en quien pensaban me dijeron ambos al tiempo (…) en ti, entonces estamos bien.
Esta ceremonia es mas un ritual de iniciación en la facultad de medicina. El Dr. Arnold Gold en 1990 fue el primero que la planteo viendo que se estaban perdiendo los valores en la medicina con todos los adelantos tecnológicos.
Por si no se acuerdan los valores son:
Tome algunos extractos de los discursos de la ceremonia que me parecen importantes resaltar.
(…) la medicina que ustedes van a ejercer es la que les correspondió: ni mejor ni peor que las que nos toco a nosotros a quienes les antecedimos, simplemente DIFERENTE. Pero sobre todo es la de ustedes y solo en sus manos esta el lograr que sea lo que tanto han soñado.
(…) esta bata blanca que, de ahora en adelante los acompañara siempre, simboliza para nosotros un compromiso de vida, por eso queremos que la reciban y la usen con justificado orgullo y con profundo respeto.
Para terminar les dejo a todos los médicos “BABY BOOMERS” y algunos medicos «jovenes» a lo que se comprometieron cuando decidieron estudiar medicina. Este documento fue escrito hace mas o menos unos 2500 años en la isla de Cos. Les sugiero que lo lean con detenimiento por que están haciendo y enseñando todo lo contrario.
Juro por Zeus, Apolo el Médico, Quiron el centauro, Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.
No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro.
En este desespero en que ando tratando de buscar el toque de midas o el ingrediente secreto aprendí dos “parábolas” sobre liderazgo. Las parábolas me acuerdan mis clases de religión en el colegio en donde a través de un “cuento” y usando analogías nos enseñaban algo. Va la primera.
Cerca del final del tercer siglo Antes de Cristo, el rey Ts’ao envió a su hijo, el príncipe T’ai, al templo a estudiar con el gran maestro Pan Ku. Porque el príncipe T’ai sería el que sucedería a su padre como rey. Pan Ku sería quien le enseñaría las bases para ser un buen gobernante. Cuando el príncipe llegó al templo, el maestro lo envió solo al bosque Ming-Li. Después de un año el príncipe tenía que regresar al templo para describir los sonidos del bosque.
Cuando el príncipe T’ai regresó, Pan Ku pidió al niño que describiera todo lo que el había podido escuchar. “Maestro”, replicó el príncipe, “yo he podido escuchar el canto de los búhos, el susurro de las hojas, el vuelo de los insectos, el canto de los grillos, el toque del pasto, el zumbido de las abejas y el murmullo del viento”.
Al concluir el príncipe su relato, el maestro le pidió que regresara al bosque a escuchar más allá de lo que ya había escuchado. El príncipe estaba desconcertado por lo que le pidió el maestro. ¿No habría escuchado cada sonido realmente?
Día y noche, el joven príncipe permaneció sentado solo en el bosque, escuchando. Pero no percibió otros sonidos que los que antes había oído. Entonces, una mañana, cuando el príncipe estaba sentado en silencio bajo los árboles, empezó a discernir ligeros sonidos diferentes de aquellos ya escuchados.
El agudizó su oído y los sonidos comenzaron a ser más claros. En ese momento tuvo una sensación de lucidez que lo envolvía.
“Estos deben ser los sonidos que el maestro quería que yo escuchara”, reflexionó.
Cuando el príncipe T’ai regresó al templo, el maestro le preguntó qué más había escuchado.
“Maestro”, respondió el príncipe reverentemente, “cuando yo escuche más de cerca, escuché lo no escuchado: el sonido de las flores cuando abren, el sonido del sol calentando la tierra y el sonido del pasto cuando prueba el rocío de la mañana”.
El maestro aprobó con la cabeza. “Escuchar lo no escuchado”, remarcó Pan Ku, “es una disciplina necesaria para ser un buen gobernante. Solo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar con atención el corazón de las personas, a escuchar sus sentimientos no comunicados, el dolor no expresado, y demandas no habladas, puede él esperar inspirar confianza en su gente. Entender cuando algo está mal, y encontrar las verdaderas necesidades de sus ciudadanos. La caída de los gobiernos sobreviene cuando los líderes solo escuchan palabras superficiales y no penetran profundamente en el alma de las personas para escuchar sus verdaderas opiniones, sentimientos y deseos”.
Nada, creo que debo volver al bosque…
La otra parábola la descubrí viendo Kun fu Panda, Po (un panda) era cocinero de fideos en el restaurante de su papa y por cosas de la vida fue elegido como el guerrero dragón para derrotar al Leopardo de Nieve. Po estaba convencido de dos cosas: que el papa tenia un «ingrediente secreto» para hacer los fideos y que en el templo de los héroes había un pergamino donde estaban escritos todos los poderes del Kun Fu. Finalmente se da cuenta que ninguno de los dos existe.
(…) there is NO secret ingredient! YOU JUST HAVE TO BELIEVE!!!!!!!!!!!
«There is nothing more difficult to take in hand, more perilous to conduct, or more uncertain in its success, than to take the lead in the introduction of a new order of things.» — Niccolo Machiavelli – The Prince (1532)
Los principales problemas cuando se proponen cambios se llaman personas, y si esas personas trabajan en un hospital generalmente son médicos. Me atrevería a decir que NO hay nadie que sea mas resistente a cualquier cambio que un medico. No todos obviamente.
La semana pasada tuve una reunión con un grupo medico donde les estaba contando de un nuevo programa de IT y medicina que vamos a comenzar y que de cierta manera cambia su forma de trabajo. Toda la discusión se centro en “cuanto me van a pagar” y finalmente termino con la ley 100.
Salí bastante frustrado de esa reunión. Hoy quiero “gritar” algunas cosas que no pude decir en la reunión.
Las ventajas competitivas en el sector de la salud son cada vez menos visibles y es por esta razón que tenemos que re inventar la forma de hacer las cosas, si no me cree pregúntele al Dr. Rizo quien formula “información”
Este fin de semana co-incidencialmente tuve dos casos que tenían que ver con el tema de “CAMBIO”. Que hacer cuando necesitamos que la gente cambie ? Será que una “bomba atómica” sirve como me dijeron algunos colegas.
Necesitamos cambiar y la actitud es fundamental, es la única esperanza de supervivencia. Se supone que estamos en el mismo barco y que compartimos la estrategia, por lo tanto nuestras actitudes, creencias y valores tendrán que ser parecidos.
Mi impresión, la mía es que la mayoría de personas se resisten al cambio sin motivo aparente, uno que otro se resisten para mantener intereses personales como el poder, prestigio, beneficios etc. y menos por falta de confianza e ignorancia. Pero creería que TODOS, no entienden la finalidad del cambio.
Pensando como “mastercito” creo que las razones para la resistencia al cambio son legitimas y seria irresponsable no poner atención a esto.
Que proponen?
Seguramente educación, participación, apoyo o como mi colega que propone COERCION. Sin duda la coacción puede ser necesaria en situaciones en las que se necesita una respuesta rápida.
Igual como decía gutisour “…esto es como en el PADRINO, todas sabían donde están las caletas de whiskey”
Para terminar, me encontré con una nueva “enfermedad” se llama DISONANCIA COGNITIVA ahí se las dejo.
…hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas. (TOMADO Wikipedia)
Sin duda que muchos “médicos” sufren esta penosa enfermedad.
Ojala que tengan un buen inicio de semana.