Dice la leyenda urbana que (…) las ratas son las primeras en abandonar el barco cuando este se esta hundiendo, pero como complementa el profesor R.L (…) las que abandonan el barco solo son las que saben nadar!
¿Algún comentario?
Dice la leyenda urbana que (…) las ratas son las primeras en abandonar el barco cuando este se esta hundiendo, pero como complementa el profesor R.L (…) las que abandonan el barco solo son las que saben nadar!
¿Algún comentario?
Hoy me dice un medico -…oiga JGCR como usted esta haciendo una MBA me puede ayudar a resolver una duda que tengo. -…si puedo claro que si Dr., pero eso le cuesta… le respondí. El caso es que nos fuimos a tomar un “Coca-Cola” esa es mi tarifa Pro bono.
Me dijo: (…) imagínese que hace como 4 años invertí unos ahorritos que tenia en una empresa con unos “supuestos” amigos. Creo que «compre» el 5% de la empresa. Fueron mas o menos 30 M de pesos. Comencé a trabajar ahí, nos iba muy bien. Tuve un ofrecimiento de donde estoy trabajando actualmente que era menos salario pero con una oportunidad de desarrollo mejor y decidí irme. Obviamente a los otros socios no les gusto la idea pero pensé que con las utilidades de esta empresa que estaba facturando mas o menos 2.000 M de pesos al año podría compensar lo que me iba a dejar de ganar. Para resumirle el caso, los socios ahora quieren comprar mi porcentaje porque entiendo quieren hacer algo mas grande. Me estan ofreciendo por mi 5% 80 M. Yo quiero 90M o sea 3 veces mas de lo que invertí, creo que es lo justo. Me gustaria saber usted que piensa del tema y si sera que me quieren sacar del negocio.
Lo primero que le dije fue: …usted si es mucho medico NO! Y le “bote” algunas pregunticas. ¿Sabe la composición accionaria de su empresa?, (esta que viene lo descresto) ¿hay acciones preferentes? ¿ Sabe cuando esta facturando en estos momentos?, ¿sabe si tiene deudas? ¿son a largo o a corto plazo? ¿qué activos tienen? ¿cuántos días se demoran sus clientes en pagarles? ¿cuantos días se demoran en pagarle a los proveedores? (en esta me dijo PROVEE… que?) y así seguí preguntando, ¿tiene por lo menos el estado de perdidas y ganancias del ultimo año?
La cara de este “doctor” era de asombro total. En fin este “fundador y accionista” de esta muy lucrativa compañía no tenia ni idea que le estaba preguntando. Obviamente me acomode en la silla pedí tres Coca-Colas mas, coji una servilleta y repase mi clase del sábado de cómo valorar empresas.
Le dije mire primero que todo eso no es que yo quiero 90M y ya. Usted tiene que saber cuanto vale su empresa o por lo menos el 5% que tiene. Para esto hay varias formas.
Finalmente, el “doctor” quedo un poco aburrido y molesto con sus “socios” entendió lo que dice todo el tiempo el Dr. Fajardo «…que el valor de un bien no es lo que el dueño pida, si no lo que el comprador este dispuesto a pagar», obviamente después de valorar muy bien lo que va a comprar.
Inmediatamente llamo al gerente y le pidió el estado de perdidas y ganancias, el cual quedo de enviarme para que le valore su empresa. JODER! Eso me pasa por sapo.
El ejercicio me sirvió para repasar y para saber que voy hacer después que termine mi MBA.
VOY A SER CONSULTOR! VOY A ASESORAR A “MEDICOS”
P.S 1: Antes de despedirme le dije al “doctor”, de todas maneras creo que no es un buen momento para comprar o vender, no se le olvide QUE ESTAMOS EN CRISIS!!!!!
P.S 2: Créanme que esta historia es verídica, me reservo el nombre del medico no para proteger su identidad, mas bien para proteger su PRESTIGIO!
P.S 3: Cambiando de tema, no sabe que hacer con pico y placa todo el día. Mire este impresionante análisis que hace Patton sobre cual es el numero de placa que mas le conviene. Excelente!
¿Algun comentario?
Photo originally uploaded by Peter Elk
Resulta que usted ha sido condenado a «pena de muerte». La unica peticion que van a cumplirle es traer su desayuno «perfecto».
Estoy seguro que como dice el HILTON – (…) todos tenemos una idea diferente del desayuno perfecto.
El mio: para comenzar baguette con mantequilla y milo frio seguido de una copa de yougurt con musli, pedazos de guanábana entera y hierbabuena. Juego de piña con hierbabuena. Bagel con queso crema y jamón y mucho café oscuro y el periodico por supuesto!
y el suyo?
————————————————
You have been sentenced to «death penalty». The only petition that will fulfill is your «perfect breakfast».
I’m sure that like as Hilton said: (…) Everyone’s idea of the perfect breakfast is different.
Mine is: for start Baguette with butter, milo, yougurt with musli, guanabana and mint. Pineapple juice + mint. Bagel with cream cheese and ham and a lot of dark cafe and of course the newspaper!
and yours?
En psiquiatría existe un manual donde están clasificadas todas las enfermedades mentales, se llama el DSM IV. Como no tengo nada que hacer en las mañanas por aquello de querer convertirme en medico general, me puse a “repasar” los criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad y otros desordenes en los que la ansiedad esta presente, ejemplo las crisis de pánico.
En términos generales, las crisis de pánico son recurrentes, inesperadas asociadas a miedo y síntomas como taquicardia, sudoración, dificultad para concentrarse o sensación de tener la mente en blanco (este ultimo si que me pasa últimamente)
Y no es para menos, estamos en una crisis de pánico colectivo. El sistema financiero, compañías mundiales quebradas, el Deportivo Club Los Millonarios en cuidados intensivos, etc.
Me ha llegado mucha información donde explican el tema de la crisis mundial hice una “editorializacion” de toda esta información especialmente una que me mando MCB:
Todo comienzo en el sector inmobiliario. Desde hace muchos años este sector había estado en bonanza. Esto hizo que los bancos entraran también en bonanza de prestamos. En términos generales el único requisito para un préstamo era la cedula. No importaba si usted era o no capaz de pagarlo. Para poder prestar más estos “irresponsables” empaquetaron los créditos hipotecarios con unos instrumentos financieros llamados “bonos” que a su vez eran respaldados por las hipotecas.
Estos bonos se vendían a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e inversionistas. El problema fue cuando los precios de las propiedades ya no subían y en algunos casos empezaron a bajar. Al bajar el valor de las propiedades, muchas personas se dieron cuenta que debían mas dinero al banco que lo que valía su propiedad. Entonces de manera también muy “irresponsable” dejaron de pagar sus créditos. Los propietarios de estas deudas (los dueños de los bonos) entraron en pánico y empezaron a vender sus bonos.
Entra el tema de la oferta y la demanda bajando muchísimo el valor de los bonos. Los dueños de estos bonos tienen obligación de poner este valor en su contabilidad al valor de lo que valen en el mercado. Al haberlos comprado a 100 pesos y tener que registrarlos a precios muy inferiores, hay una perdida que tiene que reflejarse en el estado de resultados. Teniendo que reportar pérdidas millonarias y en algunos casos declararse en “banca rota”
Y aquí comienza el circulo vicioso: pánico, ansiedad, mas pánico, mas ansiedad, mucho mas pánico, mucha mas ansiedad, etc., etc.
Hay incertidumbre de la crisis, los bancos están subiendo los intereses para prestar $$$, dejan de confiar en las personas y en las empresas. Las personas dejan de gastar, de invertir y hasta de soñar. Las empresas por su lado bajan sus inventarios, reducen costos, “botan” gente, bajan sus utilidades obviamente dejan de vender, al dejar de vender tiene que bajar mas costos y “botan” a mas gente y así sucesivamente.
Pues acá el resumen de porque estamos tan mal. Además que esto se propaga como el virus de la influenza y vamos a ver y si ESTAMOS JODIDOS! . El problema de esta crisis mundial como las crisis de pánico, es que hacen que las personas y las empresas limiten el desarrollo de actividades por el miedo a que ocurra un nuevo episodios de pánico.
De todo lo me llego están las sugerencias de muchos “consultores” (con el respeto que se merece Cancruz obviamente), mastercitos estrenando hormonas y altos directivos. La mayoría sugieren bajar nivel de gastos personales, ahorrar, mantener su dinero en el banco, bajar lo más posible sus deudas, tener cuidado con los préstamos y hasta dicen …es importante que sus hijos lo entiendan. Joder como le explico a NCL (7) lo que hicieron estos irresponsables.
Estas soluciones me acuerdan cuando alguien me dijo una vez (…) necesitamos vender mas productos innovadores, rentables y que den bienestar ademas hay que bajar los costos y aumentar las ventas. Joder, como diría condorito PLOP!
Nada, hay que seguir adelante trabajando de forma responsable, honesta y leal. Esta crisis durara lo que nosotros queramos que dure. Si todo el mundo comienza a decir que la situación esta muy dura, que las cosas están difíciles téngalo por seguro que así serán. Por lo menos eso dice la ley de la “atractividad” o atracción como la llaman algunos. Viene del latín attrahere: «traer hacia adentro». Seguramente esta crisis “traerá” muchas auto justificaciones a la falta de compromiso de la personas, a su ineficiencia, a la falta de esfuerzo etc.
Un consejo final antes de comprar, vender, pensar en irse de vacaciones, invertir, pagar sus obligaciones financieras, salir a restaurantes, etc, etc NO se le olvide que estamos en crisis.
P.S: Si quiere una representación grafica de esto, vea esto que me mando CanCruz, LA CRISIS NINJA!
Comenzó el ultimo cuarto de esta maestría. Me siento como los Pittsburgh Steelers, cumpliendo todos los pronósticos. Por cierto, espero ganen el Superbowl.
Hace poco me preguntaron que (…) que objetivos tenia al obtener el titulo de la maestría, (…) no se respondí y de verdad que no se.
Diga lo que diga seguramente estaré “auto-justificando” mi decisión. Muy seguramente mi objetivo con el MBA es AUTO-JUSTIFICARME! , en fin.
Uno de los libros que leí en estas vacaciones me comprobó esta idea. El libro se llama “Mistakes were made, but not by me”, escrito por dos psicólogos Carol Tavris y Elliot Aronson. Habla de porque los seres HUMANOS, siempre estamos justificando nuestras decisiones, siempre. Un ejemplo, el olimpo nunca dice “me equivoque”. Siempre tienen una justificación para todo lo que hacen y dicen.
Dicen los autores del libro, que el motor de la “auto-justificación” se llama la disonancia cognitiva. Ya había definido este termino en “fuerzas de restricción”.
Una vez tomamos una decisión utilizamos todas las herramientas posibles para reforzarla. Entre mas costosa sea la decisión en tiempo, $$$, esfuerzo y hasta inconveniente mas disonancia hay y obviamente tenemos que disminuirla sobre enfatizando las cosas buenas.
Como dijo en alguna clase JMV (…) si usted quiere saber si es bueno hacer un MBA no le pregunte a ningún «mastercito». Muy seguramente va decirle que claro, que es lo mejor que le ha pasado en su vida y seguramente tratara de convencerlo.
Por eso, si quieren un consejo “real” pregunten a alguien que todavía este buscando información y SIGA con la mente abierta.
Termino con una concepto “disonante”: La diferencia entre un mastercito y otra persona que no lo es. Es que el “mastercito” sabe que el MBA no le sirve para nada, el otro “mortal” NO sabe todavía.
Después de un muy cómodo viaje en avión por mas de 15 horas en clase económica, de soportar la paranoia terrorista mundial en los aeropuertos volvemos al tema de este blog.
Esto me lo mando el Dr. Roosevelt Fajardo hace ya un par de meses. Hoy me hizo el reclamo de no haberlo publicado. Mis comentarios abajo.
Management Must be Reinvented
Posted by Gary Hamel
The Wall Street JournalFew would doubt that the environment for business has changed dramatically over the past few months, yet the gut-wrenching U-turn in the business cycle is just one part of a much bigger story.
In recent decades, the pace of change has accelerated wildly. Increasingly, we live in a world that is all punctuation and no equilibrium, a world in which change is seditious, unrelenting and occasionally jaw-dropping. Truly, change has changed.
If you think this is hyperbole, cast your mind back to the business environment of the 1970s. If you worked for a phone company, an auto manufacturer, a bank, a television broadcaster, a newspaper publisher, a drug maker, or just about any other large company, the 1970s were a decade of relative calm. In most industries, there were no dramatic changes in market leadership, no game-changing technology breakthroughs, no radical new business models, and no abrupt shifts in customer habits. Sure there was change, but it was glacial, not volcanic.
Today, there are dozens of once-celebrated companies—like Ford, Motorola, Sony, Starbucks, AOL, Sprint, Home Depot, and Sun Microsystems—that are struggling to regain their mojo. Having been knocked back on their heels by change, these companies are testament to a simple and disturbing fact: the world is becoming more turbulent faster than most companies are becoming more resilient. The result: greater year-to-year volatility in earnings, rapidly shrinking strategy life cycles, and fewer CEOs making it to retirement with their reputations intact. Today, a company needs more than a competitive advantage at a point in time; it needs an evolutionary advantage over time.
A generation ago, industry incumbents were largely protected from the bracing winds of creative destruction. Regulatory hurdles, capital barriers, distribution monopolies, and customer inertia all guarded the status quo. No longer. As these fortifications have crumbled, newcomers like Vizio, Amazon, Ryanair, Google, ArcelorMittal, Acer and dozens of others have rushed in to seize the high ground. Today there are no safe havens, no sinecures, no walled gardens.
And now, even knowledge itself is becoming a commodity. How else can one explain the ability of a neophyte like Apple to jump to the head of the smart phone class? Sure the iPhone’s user interface is cool, but it was the widespread availability of commodity cell phone expertise and components—from the RF antenna, to the chipset and battery—that allowed Apple to go from idea to icon in record time. Dense supplier networks, rigorous benchmarking, an army of industry-focused consultants, and instant communications are just a few of the things that are helping to diffuse and homogenize knowledge. In this environment what matters is less a company’s capacity to exploit a proprietary knowledge advantage, than its ability to generate a rapid stream of powerful new insights.
Building companies that are highly pliable, where change is an autonomic process, creating organizations that protect their leadership with a never-ending barrage of innovation, infusing work environments with the purpose and passion that inspires dramatic new thinking—these are the make-or-break challenges for companies in the 21st century.
But here’s the rub. The technology we use to mobilize and organize human effort at scale—the standard management toolkit—is woefully inadequate to these new imperatives.
Management 1.0 was invented at the beginning of the machine age with the goal of turning free-spirited, obstreperous, and ill-disciplined human beings into semi-programmable robots. And it succeeded spectacularly. One can imagine Frederick Taylor’s ghost flitting about an Intel production line or an AT&T call center and rubbing his vaporous fingers together in glee. But efficiency at scale is no longer the most pressing challenge for modern organizations. Instinctively we know that management is out of date, we know its rituals and routines look slightly ridiculous in the dawning light of the 21st century.
That’s why the antics in a Dilbert cartoon or an episode of The Office are at once familiar and cringe-making. Surely, we say to ourselves, we can do better.
So our task — those of us who are managers or care about management — is to reinvent this critical technology for a new age.
Hence this blog. Every week or two I’ll offer up a few comments on some important business issue and will try to give a few pointers to anyone who is working hard to make their organization truly fit for the 21st century. From time to time I’ll invite guests to post, and will always pose a question or two to spark debate. Next week: Your Management 2.0 reading list.
Hoy hablamos de la Web 2.0, el doctor rizo habla como «fundamentalista» de la medicina 2.0 y no podía faltar la versión 2.0 en los negocios.
En la ingeniería de sistemas hay una cosa que se llama el control de versiones. Entiendo que el numero de la versión da una idea del estado en el se encuentra el desarrollo del producto, esto facilita la administración.
Lo que le podría decir a los doctores Fajardo y Rizo despues de leer este articulo es que para poder hablar de versiones en el management y en la medicina tenemos que cambiar el código fuente.
Mi sugerencia comenzar cambiando los “programadores”
Estuve por un “estresante” crucero por el Nilo. Esta vaina es como un museo abierto. Es algo increíble o mas bien monumental. Todo tiene mas de 4000 años, obeliscos, tumbas, templos. Estos personajes que nadie vio dejaron una representación grafica tanto de la vida terrenal como de la vida “divina”.
El viaje comienza en Cairo una ciudad de 20 MM de habitantes. Fácilmente puede haber 5 personas por metro cuadrado de superficie. Se podrán imaginar el resto.
Creo que cuando uno piensa en Cairo, se le viene a la cabeza antropólogas (femenino) y traficantes de piezas arqueológicas y por supuesto las pirámides, incluso hasta indiana Jones.
En Egipto todos quieren una propina. De hecho lo dice la agencia antes de ir, aparece en los libros de los hoteles, etc. La mayoría de la población es musulmana. De las costumbres musulmanas la que mas me gusto, la mujer camina detrás del hombre y no puede hablar si “este” no se lo permite. Ideal, como debe ser.
Casi todas las mujeres tienen el «burka» incluso guantes y algunas un tatuaje negro en las manos. Solo se ven los ojos. Para comer se levantan disimuladamente el velo “negro”. Me pregunto como hará el “hombrecito” para escoger su “media naranja”. Que tal que le salga una sorpresita como en el “Huevito Kinder” igual debe ser hasta interesante.
Una hora de avión a Aswan que es donde comienza el periplo por todo el Nilo. Paradas técnicas en para ver templos, tumbas, obeliscos etc. En fin. Esta gente desarrollo su propio sistema de escritura y dejaron tratados escritos de historias mitológicas en papiros o grabados en las piedra.
Por lo que vi y entendí le daban mucha importancia a su aspecto físico. Para ellos eran importantes los vestidos, las pelucas, las joyas, el maquillaje y sobre todo los perfumes. En fin algo realmente increíble.
De vuelta a Cairo, además de pasar por Mc Donald’s y KFC que afortunadamente existen en estos países donde la carne no sabe a carne, estuve en un sitio que se llama “Royal Perfumes Palace”. Entiendo que de Egipto vienen todas las esencias puras de los perfumes. Dolce Gabanna, Hugo Boss, y Calvin Klein tienen por ejemplo esencia de flor de papiro.
El que mas me gusto de llama “Secret of the desert. Esto es como el secreto de la formula de la coca-cola. Son 15 ingredientes que los sabe una persona y generación por generación trasmite la formula. Dicen por acá que lo regalan a la novia antes del matrimonio para que lo use en la luna de miel. Se aplica una gota en la frente , una en el cuello a la derecha y otra a la izquierda como en forma de pirámide y ASEGURAN 5 horas de garantía. Como quien dice mejor que el sildenafil (Viagra). El precio 70 cc por 4050 libras egipcias, son como 750 dólares. Como 10 dólares el centímetro cúbico. JODER! Nada que hacer.
Bueno, imposible hacer una referencia detallada. Dejo lo mas relevante. Este viaje por oriente próximo llega a su fin. Me esperan 15 horas de regreso mas los cambios de meridianos y los casos del MBA.
Comienzo este año recargado, listo para el cuarto final del MBA y el resto de nuevos proyectos personales y profesionales.
Los que me siguieron a través de la lectura y los comentarios del blog “shukran”, gracias.
No podía terminar sin este cuento.
Cuando estaba en primaria en el SGS, Miss CCO (profesora del colegio y además mi tía), me decía “…mucho egipcio mijito”. Me lo decía cada rato. Después de ver todo esto me queda la duda porque.
Usualmente no escribo de política. Pero por aquello del “ya que” estoy acá escribiré lo que he entendido del conflicto de la franja de Gaza. Además que esta mañana oía la W y los señores “SABELOTODO” Julio Sánchez Cristo y Félix de Bedout cogieron a masacrar a un “palestino” diciendo que «…porque se aprovechaban del pobre pueblo israelí” .
Pobres burros, les sugiero que entiendan un poco mas de lo que hablan. En este post me asesoraron dos personas que me traducen lo que dicen las noticias (R.N y A.N), ambos neutrales al conflicto.
Para comenzar entiendo que “palestina” no existe en el mundo geopolítico. Por lo menos eso dijo la ministra de relaciones exteriores de Israel Tzipi Livni, pero A.N me dice que en los libros de geografía e historia de oriente próximo aparece Palestina y no aparece Israel. Primer punto, pero como dice R.N estos son hechos que nadie puede decir si o no.
El cuento de David y Goliath ilustra bien esto. El Rey David (si el mismo que cantaba …estas son las mananitas) era judío y Goliath era palestino peleaban por lo mismo. Esto paso en el 1050 antes de cristo. Por eso….
Lo cierto es que en la época de Hitler los “judíos” estaban regados por todo el mundo y cuando termina la segunda guerra mundial estos personajes deciden volver a “ su tierra prometida” porque entiendo siguen esperando al Mesías. Antes de cristo (no del burro) los palestinos y los judíos ya vivían en problemas.
Cada uno de ellos cree que es la “tierra prometida” y ninguno se sale. Ese es todo el problema señor cristo y señor de bedout. Lo que dicen los medios de comunicación no reflejan la realidad del conflicto cada uno habla según su conveniciencia o usted que cree señor cristo. ¿Le conviene estar de parte de los “judíos”? Hay que estar acá para entender y ver la realidad del conflicto.
Estando en Beirut, a 300 kilómetros de la Franja de Gaza se puede sentir y se pueden oír los gritos de ambos pueblos. Quien tiene la razón nadie sabe. Lo que puedo decir con seguridad es que el pueblo palestino merece igual respeto que el pueblo judío.
Finalmente cuando oímos la palabra «cultura», lo que aparece en nuestras mentes son las tradiciones. Tradiciones que se han vivido a través de las generaciones de una determinada raza, tribu o pueblo.
La cultura corresponde a los valores, creencias, comportamientos, costumbres y actitudes que tienen las personas que viven ahí. En términos prácticos la forma como se hacen las cosas , lo que se considera importante en una región, como interactúan las personas que hacen y que no hacen y esto no se cambia de un día a otro.
Buen día, mañana desde Luxor y Aswan, espero tener acceso a Internet.
P.S Hoy en las noticias dijeron que necesitan medicos con experiencia en cuidado intensivo en la franja de gaza, de pronto me hecho la pasadita por ahi.
Una de las cosas que mas me gusta cuando viajo es oír las leyendas urbanas. Es interesante ver como siempre alguien le agrega algo al cuento y esto es lo que las mantiene vivas.
Sin duda una excelente forma de “aprender”. Una de las que mas me llamo la atención en este viaje fue la del «castillo de Moussa”. Obviamente yo le agregue mi parte.
Este castillo fue el producto del sueño de una persona a la que nadie le creía que fuera capaz de algo. Se llamaba Moussa al Maamari. “Dicen”, que este señor se la pasaba pintando castillos medievales y en el colegio le decían que para que perdía el tiempo en eso, que el no iba ser nunca capaz de hacer nada. Después conoció a la mujer que le movió el piso y le prometió que si se casaba con el, vivirían en un castillo. Nadie se acuerda como se llamaba, Roula, Ellian o Evelyne. Ella como “todas” o mejor como todos no le creyó. Pues M al M, decidió retirarse de todo para dedicarse a su proyecto de vida. Un proyecto en el que el fuera el protagonista.
Piedra por piedra las tallo, las puso y 35 años después cumplió su sueño, un castillo. Obviamente una vez terminada su obra maestra, todos querían ir a verla. Lo mejor del cuento fue la puerta que puso a la entrada. Tenia dos partes, una grande y otra mas pequeña. La primera la abría cuando iban a visitarlo las personas que creyeron en el, la segunda puerta solo la abría para sus profesores y especialmente para Roula, Evelyne o Ellian. Era tan pequeña esta entrada que tenían que entrar casi arrodillados.
Bueno, pues esa es la historia del Castillo de Moussa
Que me queda de esta historia. El proyecto de vida de una persona debe ser un hilo conductor. Moussa llevaba en el morral de su vida retos, capacidades de aprender pero sobre todo capacidades para adaptarse. Se fue de todos los sitios donde no lo tuvieran en cuenta porque el impacto de quedarse era muy alto.
Este viaje me ha servido para buscar caminos, seguir ilusiones, tener compromisos, pero sobre todo para mantener prendidos los motores. También me ha servido para darle dignidad a muchas cosas a las que no le daba antes.
Para ponerle el toque de negocios a este “post” decía (pasado) Druker “…hay que gestionarse a si mismo”, o sea desarrollarse por su propia cuenta para que lo que haga tenga una mejor contribución.
Moussa se gestiono y se redefinió a si mismo desde sus pasiones. Conocía sus limitaciones pero no se dejo limitar por ellas.
Las decisiones que tome NO pueden ser para huir del pasado, deben ser mas bien para construir el futuro.
Doble mosquetero!
Llevo ya 16 días fuera del país, por eso mi limitación para escribir. Estoy en un país Fenicio de oriente próximo, el Líbano, un país de 10.452 Km2 y como 4 millones de habitantes, según me cuenta ALS en los años 70 era el centro financiero de esta región y le decían “la Suiza del medio oriente” Interesante mezcla entre el mundo occidental y el oriental.
Mi reloj interno (como dice SCL) sigue descuadrado, la comida me ha dado un poco duro. Zaatar al desayuno que es una mezcla de especies sobre pan. Kibbeh en todas sus formas, carne de cordero además de todos los acompañamientos de la comida libanesa (Tabule, indios de uva, tahine etc.) y los restaurantes que lo sacan de problemas McDonalds, KFC. Tuve que recurrir a la medicina tradicional para curar un cuadro de gastritis aguda.
Estando acá he entendido un poco el conflicto árabe muy diferente al nuestro. De hecho en este momento Israel esta bombardeando la Franja de Gaza que todavía no se si es dentro de Israel o es algo aparte. Israel soportado por el estados unidos recibe 3 billones de dólares al año para soportar esta guerra, mientras los palestinos los soporta Irán y pelean con piedras y “rockets” hechos por ellos mismos.
Hay grupos paramilitares, en el Líbano se llama Hezbollah, los de Gaza se llaman Hamas. Todos hacen parte de la resistencia islámica. Estos grupos pelean por un ideal religioso que solo entienden ellos.
De las cosas que me han llamado la atención el contraste del mar mediterráneo por un lado y montañas con nieve por el otro. De la misma forma gente que vive con lo necesario y gente que vive con los cosas no muy necesarias (i.e Lamborghini). El trafico es imposible de hecho mucho peor que nosotros, muy pocos semáforos, calles de dos sentidos con todos los giros permitidos además de demasiada contaminación visual. Hay mucho comercio, este era la actividad principal de la economía de los fenicios. Hay una compraventa de carros cada cuadra por esto será que en Colombia, libanés que se respete vende algo.
Finalmente, no podía dejar de hablar de las mujeres exactamente como dice la revista don Juan «…Beirut donde todas las mujeres se ven muy bien incluso hasta con el velo» y como dice HCR “…la sensualidad de las musulmanas esta en los ojos”.
Bueno este en un resumen corto de lo que he visto. Escribiré historias mas detalladas de lo que me ha pasado y de lo que he aprendido en este viaje.
Finalmente les dejo una frase que me enseño Rabih Nassif “si usted tiene la luna en sus manos porque conformarse con menos”