Una de las cosas que mas me gusta cuando viajo es oír las leyendas urbanas. Es interesante ver como siempre alguien le agrega algo al cuento y esto es lo que las mantiene vivas.
Sin duda una excelente forma de “aprender”. Una de las que mas me llamo la atención en este viaje fue la del «castillo de Moussa”. Obviamente yo le agregue mi parte.
Este castillo fue el producto del sueño de una persona a la que nadie le creía que fuera capaz de algo. Se llamaba Moussa al Maamari. “Dicen”, que este señor se la pasaba pintando castillos medievales y en el colegio le decían que para que perdía el tiempo en eso, que el no iba ser nunca capaz de hacer nada. Después conoció a la mujer que le movió el piso y le prometió que si se casaba con el, vivirían en un castillo. Nadie se acuerda como se llamaba, Roula, Ellian o Evelyne. Ella como “todas” o mejor como todos no le creyó. Pues M al M, decidió retirarse de todo para dedicarse a su proyecto de vida. Un proyecto en el que el fuera el protagonista.
Piedra por piedra las tallo, las puso y 35 años después cumplió su sueño, un castillo. Obviamente una vez terminada su obra maestra, todos querían ir a verla. Lo mejor del cuento fue la puerta que puso a la entrada. Tenia dos partes, una grande y otra mas pequeña. La primera la abría cuando iban a visitarlo las personas que creyeron en el, la segunda puerta solo la abría para sus profesores y especialmente para Roula, Evelyne o Ellian. Era tan pequeña esta entrada que tenían que entrar casi arrodillados.
Bueno, pues esa es la historia del Castillo de Moussa
Que me queda de esta historia. El proyecto de vida de una persona debe ser un hilo conductor. Moussa llevaba en el morral de su vida retos, capacidades de aprender pero sobre todo capacidades para adaptarse. Se fue de todos los sitios donde no lo tuvieran en cuenta porque el impacto de quedarse era muy alto.
Este viaje me ha servido para buscar caminos, seguir ilusiones, tener compromisos, pero sobre todo para mantener prendidos los motores. También me ha servido para darle dignidad a muchas cosas a las que no le daba antes.
Para ponerle el toque de negocios a este “post” decía (pasado) Druker “…hay que gestionarse a si mismo”, o sea desarrollarse por su propia cuenta para que lo que haga tenga una mejor contribución.
Moussa se gestiono y se redefinió a si mismo desde sus pasiones. Conocía sus limitaciones pero no se dejo limitar por ellas.
Las decisiones que tome NO pueden ser para huir del pasado, deben ser mas bien para construir el futuro.
Doble mosquetero!
Dr.Cendales me parece muy interesante esta historia urbana aunque no se note lo que le agrego. Esto hace que la gente que lee este post le de su toque (por ejemplo cambiarle el nombre de la esposa etc…) y apuesto que esta hisoria va a llegar a mas de una ciudad y apuesto que cuando alguien cuente esta historia la esposa va tener otro nombre o van a decir que cuando el llegaba a la casa pintaba castillos con pintura etc. Tambien me contaron que habia cumplido el sueño de hacer snowbording solo le fatla hacer surf. EXITOS!!!!! – VCL-
Muy interesante , estoy de acuerdo, las vacaciones deben servir para renovar energìas, abrir el panorama, generar nuevas expectativas etc , quiero aportar al blog un libro muy interesante y que me dejò muchas enseñanzas que leì en estas vacaciones el libro se llama «How Starbucks saved my life » le da un tinte especial leerlo estando en Nuva York donde se desarrollò este, lo escribe Michael Gill Gates , un hombre que fue vicepresidente de una de las compañias mas importantes de publicidad de los Estados Unidos , naciò en una famiia privilegiada con la mejor edufaciòn, que se viò a los 63 años por diferentes circunstancias de la vida en bancarrota, desempleado sin su familia y con un tumor cerebral recièn diagnosticado, creo que es un libro que nos ebnseña a ver la vida de una manera mas amable mas positiva, a ser mejor persona, mejor esposo, mejor jefe, mejor amigo, se los recomiendo, fue la base de lo que los americanos llman «new years resolutions » para mì, el poder las posiciones e ncluso el dinero son cosas transitorias, lo que reaelmente perdura es intangible y es mucho mas importante que lo anterior.
Uno es lo que uno ES. Lo que uno decide diariamente SER. Este es el «motor» de vida. La vida no se va por los «yo quiero ser…» sino por los «yo decido ser…». Dos mundos muy diferentes: el primero construye castillos firmes en el cielo; el segundo en la tierra, y con puertas de colores…
Un normalmente vive de ilusiones y de proyectos que tratamos que se cumplan, esa leyenda urbana es interesante pero que pasa cuando la vida te trae sorpresas y no las puedes cumplir, esto lo escribo en honor a mi mejor amiga que he perdido hoy por cosas de la vida ella estaba con la persona no indicada, el no saber escuchar ni querer entender las advertencias que nosotros los verdaderos amigos damos la llevo a la muerte.
Perdón Juan por salirme de tu blog y no comentar mucho pero pero el titulo de » Nadie esta obligado a lo imposible» y a tú leyenda me llevo a eso.
Very enthusiastic and motivational. I find this post very good, and I will definately reference it for future readings aswell. I will also digg this, for the convenience of having other people finding a useful article on businesses of your kind.
Pingback: Nadie esta obligado a lo imposible (parte II) « HERMES - Blog
Pingback: La maldición del conocimiento « HERMES - Blog
Pingback: Lecciones de un emprendedor del siglo XV « HERMES - Blog