…creencias y tradiciones


Originally uploaded by Lula Martinez

Seguramente ustedes han oído en las reuniones, “coloquios”, lluvia de ideas, corredores cosas como: (…) eso es cultural o hay que “cambiar esa cultura” etc., etc. Pues ayer estaba en un comité y brinca de la tribuna un espontáneo con frases como esas.

Lo que quiero decir hoy es que cuando oímos la palabra «cultura», lo que aparece en nuestras mentes son las tradiciones. Tradiciones que se han vivido a través de las generaciones de una determinada raza, tribu o pueblo, llámese hoy empresa, organización, corporación.

Desde el punto de vista organizacional la cultura corresponde a los valores, creencias, comportamientos, costumbres y actitudes que tienen las personas que trabajan ahí. En términos prácticos la forma como se hacen las cosas y lo que se considera importante en una organización, como interactúan los empleados, que hacen y por supuesto que no hacen y que dejan de hacer (conceptos diferentes). Estas características se convierten en los rasgos que representan una empresa y le dan una identidad.

Pero cuales son esas fuentes de la cultura dentro de una empresa. Son varias, primero esta la influencia del fundador o los fundadores. Esta es casi un tatuaje. Pueden cambiar con el tiempo y se convierten en historias, símbolos que representan la organización.

Para no dar ejemplos locales Apple, tiene un lema “pensar diferente”, este sin duda obliga a sus empleados a ser innovadores para que puedan competir. El lema fomenta la creatividad, que está reflejada en sus productos.

Otra fuente podría ser el éxito empresarial y las experiencias buenas y malas. Estas dejan “cicatrices” en la organización, ya que nos dicen qué hicimos y qué no.

A veces el factor que influye en la cultura organizacional podría venir de afuera. Personas que con unos conocimientos y una experiencia le da una nueva dimensión a la organización. Si pueden claro esta. Las fusiones y las adquisiciones hoy en día son también un ejemplo de esto.

Y para terminar, dentro de las organizaciones encontramos también múltiples culturas. Personas que piensan y actúan de forma diferente con valores, creencias diferentes que aportan de la misma manera a la dinámica organizacional.

Antes de brincar a la tribuna a decir cosas que no son hay que identificar y comprender las fuentes de la cultura organizacional. Son muy importantes porque dan información al olimpo de como tomar decisiones cuando hay problemas. Conocer la cultura ayuda a evaluar los resultados de una forma mas aterrizada y permite re plantear cambios sin se necesitan.

La cultura representa los valores, las tradiciones, los hábitos y sobre todo simboliza la identidad de la organización y los métodos de trabajo. Esto es como el ADN, es INMODIFICABLE o para cambiarlo tomara siglos.

No se preocupe cuando alguien diga en un comite …lo que pasa es que aca las cosas siempre han sido asi!

…negando el ocio

otiumLa semana pasada tuve una interesante discusión mientras almorzaba en el Hospital, que fue el inspirador a este post.  Aquí unos apartes:

– que hace en la mañanas?
-Estoy «negando el ocio» , respondi
-hhhmmm esta “sin hacer nada”
-NO, no confunda NO HACER NADA con negar el ocio.

Los griegos decían que el “ocio” era el estado ideal del hombre.  Decían que hay gente que tiene que trabajar para cubrir las necesidades de una sociedad (los asalariados, ellos los llamaban esclavos), mientras que otros “teníamos” (primera persona) que dedicar nuestro potencial para buscar las verdades absolutas.  No me cabe la menor duda.

Los romanos en cambio querían ser dueños del mundo, les interesaba mucho el enriquecimiento personal y negaban el ocio de los griegos. De ahí que la palabra NEGOCIO venga de “neg- otium”, negación del ocio y los que niegan el ocio se llaman “neg-ociantes”

El ocio y el neg-ocio son parte de esencial de la humanidad, cada uno escoge donde quiere estar. No se les olvide que las mejores ideas vienen cuando usted menos lo espera.

Será que ¿vale la pena seguir negando el ocio?

Finalmente, no podía dejar de comentar una invitación que me hicieron a uno de esos grupos en Facebook. “Salvo conducto al pico y placa para médicos”

Su consigna con el mismo lenguaje sindical de todas las comunicaciones en salud, (…) es que los médicos no podemos estar sujetos a la restricción vehicular , sobre todo cuando muchos hacemos turnos que inician a las 7pm y terminan a las 7am, nuestra misión es servicio a la comunidad y atención de pacientes críticos.  Luego debemos exigir al alcalde un salvoconducto como sucede en brasil y en chile y estados unidos.  Ademas que no falta el que termina su comentario diciendo que la culpa es de la ley 100, en fin.

Les respondo lo mismo que respondí a otra invitación.

Señores médicos, hay que colaborar. Por favor, a bajarse de la nube del M.D (Medio Dios). El pico y placa de todo el día es una medida que hay que cumplir (punto).  Por que tiene que existir un proyecto concreto para solucionar los problemas de movilidad de los profesionales de la salud?, que pasa entonces con los abogados, los profesores, los arquitectos, los administradores, etc.  Dejen ese cuento que “nosotros” prestamos un servicio a la comunidad.  El mismo servicio que le presta cualquier profesional.

Me pregunto ¿que diría Mr Patton al respecto?

Buen inicio de semana, y como dirian en españa, HASTA AHORA!

Quien era San Valentin (re impresion)

cupido.jpgAlgo está pasando, los lectores del blog están creciendo en forma exponencial, seguramente porque comencé a utilizar técnicas no convencionales de motivación.   Después se las contare, por ahora quiero disfrutar esto solo.

Analizando mis estadísticas veo que el “post” por el que más llegan a esta página en la última semana fue algo que escribí con mi hija V.C.L para una tarea hace un año.

He decidido hacer una “re impresión”, creo que a los “posts” le pasa lo mismo que a los artículos de un periódico,  pierden vigencia después de leerlos y solo cobran validez cuando “alguien” comienza a buscarlos desesperadamente.  Éxitos yfeliz día de San Valentín.

Como lo he dicho varias veces el que solo de negocios sabe nada de negocios sabe. Hoy escribiré sobre el Día de San Valentín. Este es el resumen de una investigación que hice con mi hija V.C.L (10 años) quien leerá hoy parte de esto en la asamblea del colegio.

Como todas las demás fiestas esta también es un misterio. Quien era San Valentín? No sabemos. Tradición católica, griega, romana o todas. En la iglesia católica hay tres santo con el nombre Valentino o Valentinus.

Algunos dicen que era una persona de la iglesia que por el año 400 (imagino a.C) casaba enamorados lo cual era prohibido. En otra “leyenda” Valentín se envió a si mismo una regalo. Mientras estaba en prisión (por razones que desconozco) se enamoro de la hija de su guardia. Antes de morir este le escribió a su “amada” una carta la cual firmo “From you Valentine” como diríamos en este maravilloso país “Tuyo Valentín” de hecho una expresión que aun se usa. …tuyo X. Y hasta ahí se sabe. Dice la leyenda que Valentín era muy romántico y simpático y sin duda muy popular en Inglaterra y Francia a mediados del siglo XV.

Otra leyenda dice que en febrero 14 inicia el apareamiento en los pájaros y por lo tanto la mitad de febrero se considera el inicio de una temporada de romance. Otro cuento, inicia en Inglaterra alrededor del siglo XVII en donde amigos y amantes de todas clases sociales intercambiaban monedas y cartas. Mucho después vienen las tarjetas de Timoteo (generación X). Sin duda una forma fácil y EFECTIVA de expresar algo a alguien.

Bueno pues esa es la historia de acuerdo con la Greeting Card Association (no tenia ni idea que existía) es el segundo día después de navidad en donde mas tarjetas se envían, 2.6 billones JODER! el 85% son enviadas por mujeres. Y seguramente el día que mas mensajes cortos se envían también.

Y la que mas me gusta por aquello de la mitología.

De acuerdo a la mitología griega, Eros fue el fruto de los placeres de Venus y uno de sus amantes: Marte (el otro amante era nada mas y nada menos que HERMES).  Suave.

Venus presidía todos los placeres y sus fiestas eran en extremo obscenas, de manera que los griegos para poder complacerla debían entregarse a su hijo Eros, quien era el «fruto de los placeres humanos». Este era CUPIDO. Se presentaba en las fiestas armado de dardos, flechas y arco. Su propósito “flechar” los corazones y unirlos a través de esta mágica acción invisible. Los romanos eligieron una fecha para festejar a este nuevo dios «Cupido» de los «placeres carnales», a fin de entregarse a las orgías. Como la creencia griega decía que Eros era fruto de la fertilidad de Venus, los romanos dispusieron ubicar al ahora «Cupido» en el mes de la fertilidad pagana romana, es decir, en Febrero y eligieron el día 14 por quedar justo en la mitad del mes, cuando se iniciaban las siembras en los campos.

Pues Feliz día de San Valentín

P.S : Léanse el mito de cupido y psique. Una verdadera historia de amor. PILAS! ahí se las dejo en AKAW!

Profecías oraculares

pitonisaSi ustedes han seguido este blog, sabrán que una de las cosas que mas me gusta es la mitología.  De hecho el blog se llama Hermes, mas conocido como el mensajero de los dioses.  Siempre que algún “Dios” se metía en problemas buscaba a Hermes.

Debido a los últimos acontecimientos (ver mas adelante), he decidido consultar el oráculo.  Los oráculos eran muy famosos,  dicen los que saben que en la “antigüedad” había mas de 500.  Como todo en la vida, unos buenos otros malos. Los mejores eran el de Delfos, Dodona, Trofonio.  Hasta Asclepio tenia uno donde llegaban los enfermos que esperaban recobrar su salud.  El caso es que a los oráculos iban los “hombres” para preguntar a las pitonisas sobre cuestiones inquietantes, lo que fuera.

Estas predicciones del oráculo se realizaban sólo un día al mes, el día siete, porque era la fecha del nacimiento de Apolo y por aquello de la oferta y la demanda se ampliaron las consultas todo el día.

Pues me fui a preguntar sobre los últimos acontecimientos. ¿Que tiene en la cabeza un “Dios” cuando decide renunciar al olimpo? ¿Cuáles son los por que’s? y ¿cuales son los para que’s?

En realidad salí con mas preguntas que respuestas, (igualito como cuando va a donde algún consultor e incluso a donde un medico o MD (Medio Dios).

Lo que me dijo la “pitonisa” es que la decisión de estos personajes es muy difícil además de arriesgada porque cuando se van, están jugando con su autoestima.  De todas maneras cree “ella” que al ser el olimpo una estructura inflexible y jerárquica los dioses necesitan también a veces un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón como el “inframundo”

De todas maneras me dijo que le dijera a los que se quedan que piensen si:

  1. ¿Vale la pena vender su proyecto de vida a una empresa?
  2. ¿Que razones tienen para quedarse? ¿para que?
  3. ¿Cuanto valen ustedes para la empresa y que esperan de usted?
  4. ¿En que momento pierden ustedes valor para la empresa?
  5. Si la empresa no es consistente con su proyecto de vida ¿se van o se quedan?

Ahora lo que yo pienso: Se acabaron las excusas, para los que se quedan no se les olvide que llegar arriba tiene sus riesgos, hay que revisar de vez en cuando su plan de mercadeo y adaptar sus ventajas competitivas por si les toca jugar afuera.  El mundo es redondo arriba y abajo y sigue girando.  No hay que tener miedo a tomar decisiones igual siempre tiene la posibilidad de girar en U.

Saludos cordiales

P.S 1: por favor alguien que deje algún comentario, prometo cuidar su identidad.

P.S 2: como dijo alguien un día (…) eso se veía venir.

Charles Darwin – Guru del management

El jueves 12, Charles Darwin cumpliría 200 años y su teoría de la evolucion de las especies 150. Todos los medios de comunicación vienen hablando del tema desde hace un mes. Igual todos dicen lo mismo y muchos seguramente no entienden que dijo, pero bueno.

Imagínese a cualquier modelo presentadora (para no poner nombres propios) diciendo en su tono (…) hoy “celebramos” el bicentenario de Charles Robert Darwin, un naturalista inglés que observó y demostró que todas las especies de seres vivos “hemos” evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural” JODER!

Unos datos antes, Darwin estudio medicina pero no le gusto, estuvo cerca de acá en su vuelta al mundo.  Llego hasta las islas Galápagos.  Afortunadamente porque si no tendríamos  colegios, universidades, calles etc. con el nombre de Charles Darwin y el punto mas relevante.  Dice Santiago Grisolia bioquímico importante en España y alrededores (premio principe de asturias) que Darwin “no estaba solo”. Félix de Azara ya había descrito la evolución de las especies cuando estaba delimitando las fronteras españolas en 1746.   Además, Alfred Russel que vivió años en el Amazonas y después en Asia le envío una carta a  Darwin con sus ideas y no le cayeron nada mal a «Charles» que estaba en lo mismo.  Parece que ambos llegaron a un acuerdo, Wallace consiguió que se difundiera la teoría y Darwin que fuera el autor principal.  Obviamente Wallace quedo en el anonimato.  Otra vez podemos decir que las ideas no son de quien las piensa si no de quien las implementa o las comunica en este caso.

Pues en estas horas de insomnio que tengo estuve pensando (si pensando…) que pasaría si tanto Azara como Russel y obviamente Darwin en lugar de ser “naturistas” hubiesen (pretérito pluscuamperfecto) sido gurús del management.

Revise en detalle la teoría de la evolucion y es claro que sus postulados sirven hoy en día para aplicarlo a las empresas.  Saquen sus propias conclusiones.

Postulados:

  1. Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies (léase:empresas) cambian continuamente, unas se originan y otros se extinguen.
  2. El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios súbitos.
  3. Los organismos parecidos (léase:empresas) se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de la vida.
  4. La selección natural es la llave, en dos fases, que explica todo el sistema. La primera fase es la producción de variabilidad: la generación de modificaciones espontáneas en los individuos (léase:empresas).  La segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos (Léase:empresas) mejor dotados, los que han nacido con modificaciones espontáneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.

¿Como sobrevivir? a esta jungla.  Con estilos de gobierno modernos que se adapten al «clima» (nada personal), con gente buena, “talentosa”, proactiva, con INNOVACION en fin buscando diferenciarse de las otras especies.

Una frase final para el olimpo. “Las empresas van y vienen, pero sólo las más aptas sobreviven»

¿Comentarios?

…yo se quien sabe lo que usted no sabe

publi_bus

No se si se acuerdan ustedes de un programa de television que hacia el señor Alfonso Castellanos , que se llamaba “yo se quien sabe lo que usted no sabe” les confieso que yo no me lo perdia, creo que era los sabados como a medio dia.

El presentador comenzaba diciendo : “Nos encontramos en el  Departamento de Caldas (Ciudad Cafetera del mundo)  fue fundado en 1849 y quien lleva su nombre en honor del  ilustre sabio payanés Francisco José de Caldas.  Desde la vereda sucunchoque en ubate en el departamento de cundinamarca, pregunta el señor  Julio Pachon: ¿Los Rayos X Son Seguros?  le responde el  medico radiologo Severiano Cendales»

En realidad hoy no he visto un programa tambien hecho, valioso por su contenido, la calidad de quienes respondían y un gran apoyo para quienes no podian  acceder a especialistas en diferentes áreas.  Excelente programa, excelente idea.

Pero bueno, en vista de los últimos acontecimientos y por sugerencia de varios amigos consultores (CanCruz y MagnaConsult) y hasta una propuesta laboral de este ultimo he decidido abrir una oficina para consultaría.

Mercado objetivo “MEDICOS” y/o personal de salud e instituciones de salud.  Mi objetivo será atender a personas de este sector que tengan cualquier duda del fascinante mundo del management, la medicina, la vida, que hacer con el olimpo, planes de retiro y jubilación para los “baby boomers”, finanzas para no financieros, fusiones y adquisiciones, gestión en épocas de crisis, proyecto de vida, endeudamiento, salvamento y emergencias en momentos de crisis, formación de mastercitos, estrategias BTL en un hospital, como mover la hoja de vida para buscar novio (a) usando la web 2.0 y hasta búsquedas por Internet etc., etc.

Fácilmente tengo un universo de 250.000 clientes potenciales, pero con 53 facultades de medicina  sacando 3000 “medicos” cada 6 meses el universo se vuelve infinito.

Por sugerencia de CanCruz y dado el nivel de la consultaría comenzare a pautar en «medios alternativos» (ver foto arriba).

Éxitos y espero que tengan un buen día sin carro, sigan las recomendaciones de Mr. Patton.

P.S 1: Debo decir que me RESERVO EL DERECHO DE ADMISION de los INTERCONSULTADOS!

P.S 2: Aca queda la fuente de los avisos de los buses, click aca

… asesorando a «otro» medico

Parece que “cayo” el primer cliente después del post anterior. Es medico por su puesto.  El Dr. Diego Martínez vive en Boston y es actual gerente de un hospital que atiende pacientes con enfermedades crónicas. Es médico internista con una especialización en medicina preventiva y un máster en salud pública. Igual, a pesar de todos esos títulos necesita un “MASTERCITO”

Acá esta su problema, lo dejo tal cual lo envía para NO cambiar la idea.

A case for you Dr Cendales!!
You are the manager of a primary care group practice consisting of 5 physicians. The physicians in your practice are eager to merge their practice with another primary group practice serving the same market area that also consists of 5 physicians. The physicians in your practice want the merger primarily because they believe it will lead to significant economies of scale in the amount of at least 20% per patient visit. You are skeptical so you pull together the data presented below for your own practice and the practice that is of interest to your physicians (assume you were able to obtain such data about the other practice from the manager of that practice as part of the merger negotiations). Based on these data, what might you tell the physicians in your group practice about the merger’s potential for significant economies of scale of approximately 20% per visit?

Your practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $100,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $1,900,000
Total costs $2,000,000
Total number of office visits = 40,000

The other practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $120,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $2,000,000
Total costs = $2,120,000
Total number of office visits = 45,000

What are the big assumptions in using DCF models in the valuation of assets of a hospital or physician practice? How can these assumptions lead to very disappointing results in an acquisition or merger?

Mi respuesta:
Estimado Dr. Martínez, definitivamente pone usted sobre la mesa un problema interesante. Para comenzar me imagino que usted ya ha hecho algunos números y ya sabrá si la adquision de la otra empresa le da VPN positivo. SI es así no hay mucho que pensar.

Ahora bien, con la información que me envía le puedo decir que ambas empresas tienen una estructura similar de costos.   El “costo” en la consulta difiere en aproximadamente 3 dólares o sea la diferencia entre ambas es de 15.000 dólares dato que según mi opinión no es muy relevante. Una cosa son los costos, otra los gastos.  Como dice el profesor F.A (… ) un sistema de costos es para saber cuánto le cuesta, para nada más.

Hasta ahí le puedo decir con la información que me envía.  Le sugiero como le dije al otro doctor que se consiga el estado de pérdidas y ganancias para hacer un mejor análisis.

La pregunta que le hago es ¿Por qué quieren fusionarse o adquirir la otra empresa?

Una razón válida es para reducir costos. Podría tener algunas eficiencias operativas.  Pero con médicos a bordo lo dudo mucho. Por otro lado podría generar como usted dice “economías de escala” punto que le sugiero estudiar con mas en detalle. No sé si su empresa ya tenga el tamaño óptimo porque lo que haría adquiriendo la otra empresa seria aumentar sus costos promedio y tendría DESeconomias de escala.

Podría también justificar la adquisición buscando ventajas competitivas frente a la competencia o estar buscando recursos complementarios. Diez médicos con diferentes especialidades podrían ser un punto a favor.

Unas últimas recomendaciones:

  1. Pregúntele a un experto en valoración de empresas si conoce casos de empresas similares. Esto le puede dar una buena referencia.
  2. Haga los números, un flujo de caja libre descontado no le cae mal a nadie.
  3. Eso sí, calcule bien la tasa de descuento y no deje de hacer el costo de oportunidad del capital que va a invertir.
  4. Finalmente incluya en sus costos de transacción mis honorarios.

Le dejo una última reflexión porque no hace mejor un “KEIRETSU”.

Esto de asesorar medicos me esta gustando EL SIGUIENTE……….

P.S: Dr. MArtinez, le pase sus dudas a mis «socios» y algunos amigos abogados y banqueros para saber que piensan. Seguramente dejaran sus comentarios. Buena tarde!

La maldición del conocimiento

Otro de los libros que leí en vacaciones, se llama “Made to Stick” de Chip Heath & Dan Health.  Estos psicólogos de Stanford plantean una teoría que se llama “LA MALDICION DEL CONOCIMIENTO”. Los autores dicen que muchas ideas se mueren por la falta de poder comunicarlas bien.  En términos generales lo que dice esta teoría es que entre mas usted sepa de algo, mucho mas difícil le va a quedar comunicarlo.

Elizabeth Newton hizo en su tesis de doctorado la comprobación de la teoría.  En el experimento cogio a dos grupos, los «tappers» y los «listeners».   Los primeros tenían un lista de 25 canciones (todas conocidas) y con los dedos tenían que golpear el ritmo sobre la mesa.  El segundo grupo tenia que decir que canción era.  De 120 canciones solo adivinaron 3, en términos de “mastercito” el 2.5% de efectividad.

Las razones que da la Dra. Newton sobre porque el porcentaje es tan bajo es porque cuando los “tappers” están golpeando la mesa están cantando en su mente la canción. Los otros no saben ni oyen nada. Los “tappers” tienen toda la información y  no se imaginan porque los “listeners” no entienden los golpes.

Esta es la famosa “maldición del conocimiento”.

Pues este fin de semana comprobé la teoría en clase.  Teníamos que presentar un caso de negocios ante todo el grupo de “mastercitos”. El objetivo de la clase, que se aprobara una inversión de 150 millones de dólares para lanzar un periódico a nivel nacional. Nosotros éramos los “tappers” el resto del salón los “listeners”

Debo decir que no pudimos “vender” la idea, teníamos todos los signos y síntomas de la maldición del conocimiento.

  1. Conocíamos la lista de las canciones.  Sabíamos mucho.  Teníamos mas información que el resto del grupo y creímos que debíamos compartir todo ese conocimiento.
  2. Comenzamos a “cantar” la canción en la mente.  Nos enfocamos en la presentación y no en el mensaje que queríamos trasmitir.
  3. Nadie nos entendió, lo que estábamos golpeando en la mesa. Estábamos paralizados para tomar decisiones.  Esto es esa ansiedad e irracionalidad que aparece cuando tenemos que tomar una decisión y tenemos muchas alternativas.

Como dicen los autores del libro (…) para romper con la maldicion del conocimiento y hacer que las ideas “peguen” estas deben ser simples, inesperadas, concretas, creíbles, emotivas y que cuenten una historia.

Independiente del resultado de la clase pude compartir con un grupo excelente (MB, AT, AO, MLS, RP, JB y C.O) muchas horas de trabajo  y esto es mas importante que haber logrado el objetivo.

P.S: Le escribiré a la Dra. Newton para saber que hacer con los que sabían que canción estábamos “tapeando” y se hicieron los que no.  En fin, como dicen por ahí, (…) por sus acciones los conoceréis. Acuérdense, nada personal.  Lo que los otros hagan o digan es una proyección de su propia realidad.

Como decia Harold Geneen:

«In business, words are words, explanations are explanations, promises are promises, but only performance is reality”.

Buen inicio de semana!