Lamento informar que la organización mundial de la salud ha decidido elevar el nivel de alerta de fase 4 a 5, en donde la pandemia es inminente.
Esto es en serio. A pesar que no estoy muy de acuerdo con el “sensacionalismo” que se le a dado a la noticia, creo que hay mas conciencia social. Aunque falta mucho.
Como dijo la directora de la OMS (…) por primera vez en la historia podemos seguir la evolución de una pandemia en tiempo real. Esto facilita la comprensión de la enfermedad.
Que va a pasar nadie sabe, no hay respuestas y nadie las tiene.
El CDC reporto hoy 91 casos confirmados en los estados unidos, la mayoria en Nueva York (49), Alemania, Austria y España 10 nuevos casos cada uno confirmados. Nosotros todavía NO tenemos casos confirmados, igual no tenemos como diagnosticarla, en los casos sopechosos se envian las muestras a Atlanta, pero bueno cosas del subdesarrollo.
De una muy buena fuente me entere que el Ministerio de la Proteccion Social adquirio 400.000 tabletas del oseltamivir, el antiretroviral para el manejo de la infeccion por influenza, esto es algo.
El INS (Instituto Nacional de Salud) saco hoy una guia de manejo para el personal medico, a quien le interese mandeme un correo.
En terminos generales dice:
Dentro de los factores de riesgo se deben considerar personas que:
- Vengan de Mexico o de los condados de San Diego o Imperial en California, del condado de Guadalupe, Texas, el estado de Nueva York y el estado de Ohio.
- Que tengan contacto en los últimos 10 días con personas con síntomas respiratorios más fiebre, sospecha de neumonía, o fallecimiento por enfermedad febril aguda, que provenían de los condados de San Diego o Imperial en California o del condado de Guadalupe, Texas.
Los hospitales y centros de salud deben:
- Designar áreas de espera y de hospitalización de pacientes con enfermedad similar a influenza para que no estén en contacto directo con otros grupos de pacientes.
- Designar grupos especiales de personal de salud para el manejo de casos sospechosos.
- Los casos sospechosos deben usar pañuelo de tela o tapabocas durante su estancia en el hospital.
- Limitar las visitas de los familiares y la circulación de personal en las áreas con pacientes sospechosos, probables o confirmados.
¿QUÉ PACIENTES NO REQUIEREN ATENCIÓN MÉDICA Y CÓMO SE MANEJAN EN CASA? Pacientes con:
- Rinorrea, dolor faríngeo, fiebre, tos, cefalea, dolores musculares, malestar general que no compromenten su estado general
- No presentan dificultad respiratoria
- No hay alteración del estado de conciencia
- Tolera la vía oral
- En niños menores de dos meses la presencia de fiebre obliga a consultar, así como la disminución de la ingesta.
¿QUIÉNES REQUIEREN ATENCIÓN MÉDICA? Aquellos personas que presentan:
- Deshidratación
- Disnea (dificultad respiratoria)
- Dolor torácico
- Vómito persistente
- Deterioro neurológico
- Reaparición de la fiebre después de la defervescencia inicial
- Esputo purulento asociado a alguno de los síntomas anteriores
Las indicaciones para uso de antivirales en adultos incluyen cualquiera de los siguiente, de acuerdo a disponibilidad de los medicamentos y criterios médicos (ver cuadro de dosificaciones):
- Paciente previamente sano con criterio de hospitalización en UCI
- Trabajador de salud con enfermedad similar a influenza con exposición a casos sospechosos, probables o confirmados
- Gestante en 2 y 3 trimestre
Las indicaciones para uso de antivirales en niños incluyen cualquiera de los siguiente, de acuerdo a disponibilidad de los medicamentos y criterios médicos:
Pacientes en grupos de riesgo quienes tienen alto riesgo de presentar influenza severa y complicada:
- Fibrosis quística
- Displasia broncopulmonar
- Cardiopatía congénita compleja
- Neumopatía crónica
- Insuficiencia renal cronica
- Inmunosuprimidos y SIDA
Pacientes en quienes se considera benéfica la disminución de los síntomas, y la reducción del periodo sintomático:
- Niños previamente sanos con enfermedad severa y criterios de hospitalización en UCIP
- Pacientes con circunstancias sociales, personales, o familiares en quienes la enfermedad implica un riesgo alto para el paciente o su entorno.
El tratamiento debe iniciarse en las primeras 48 horas de aparición de los síntomas y continuarse 24 a 48 horas después de su resolución (máxima duración de la terapia 5 a 7 días).
¿Qué medicamentos no se deben administrar? Los siguiente medicamentos están contraindicados en algunas situaciones:
- Salicilatos (aspirina) en menores de 18 años
- Ribavirina
- Oseltamivir en los menores de un año de edad
- Rimantadina en menores de 7 años
- Zanamivir en menores de 13 años
La dosis de oseltamivir es 75 mg cada 12 horas por 5 dias para personas mayores de 40 Kg. Menores de 13 años: 30mg cada 12 hrs para menosres de 15Kg de peso, 45mg cada 12hrs para personas entre 15-23Kg y 60mg cada 12 hrs para personas entre 23Kg-40Kg
Finalmente, las acciones de las empresas farmacéuticas que tiene anti retrovirales han aumentado hasta en un 25%, esto confirma mi teoría que “el mercado” es insensible, no importa las muertes, lo importante es que sus rendimientos por acción aumenten. Increíble pero cierto.
UNA RECOMENDACIÓN FINAL:
- EVITAR EL PANICO.
- SEGUIR LAS RECOMENDACIONES PARA “MITIGAR” LA TRASMISION DE LA ENFERMEDAD.
- USEN TAPABOCAS SI SE SIENTEN MAS TRANQUILOS
- NO SE AUTO FORMULE
- CONSULTE SIEMPRE UN MEDICO ANTES DE TOMAR CUALQUIER DECISION
- SI TIENE SINTOMAS DE GRIPA NO VAYA A TRABAJAR, TAMPOCO MANDE A SUS HIJOS AL COLEGIO SI ELLOS TIENE SINTOMAS GRIPALES, ESTO ES IRRESPONSABLE.
- HIDRATARSE BIEN, COMER BIEN, DORMIR BIEN SON HABITOS SALUDABLES
Bueno, si se algo mas les aviso.
muy buen articulo felicitaciones, muy completo