Comunicando la incertidumbre

Los médicos que practicamos medicina, o sea los que vemos pacientes “tocamos” muchas vidas, y de vez en cuando algunas vidas, nos “tocan” a nosotros.  Este es uno de esos casos.

Una paciente de 53 años a quien hace siete años se le realiza una resección de un tumor de páncreas, ingreso a la unidad de cuidado intensivo por deterioro general, desnutrición severa y con insuficiencia respiratoria.  Como antecedentes relevantes un síndrome depresivo mayor y una diabetes mellitus del mismo tiempo de evolución. La paciente hace falla orgánica múltiple (todos los órganos comprometidos), con todas sus posibles complicaciones. Era casada, un hijo que vive , trabaja y estudia en el exterior, un esposo empresario de una muy buena energía y al cual se le notaba su preocupación.

Después de 17 días pasa la “tormenta”, la paciente logra salir de la unidad de cuidado intensivo, con un desacondicionamiento físico severo que le impide realizar sus actividades básicas, pero viva.  Una vez en la habitación, súbitamente  presenta sangrado masivo de la vía aérea y fallece.

Suena un típico paciente de cuidado intensivo, el problema, nunca tuvimos un diagnostico.  Después de muchos laboratorios, muestras,  estudios diagnósticos, juntas medicas, no pudimos saber que enfermedad desencadeno esto.

Cuando vemos como médicos a un paciente con una enfermedad poco clara, hay dos preguntas importantes que nos hacemos: ¿cuál es el diagnóstico?, y ¿cuál es el riesgo que el paciente tenga de los diagnósticos diferenciales el peor?

Seguramente estas dos preguntas serán las mismas que se hizo su esposo y su familia en el momento.  Tanto pacientes como médicos enfocamos estas preguntas de forma diferente.  Los primeros quieren saber la causa de los síntomas.  Nosotros nos centramos en incluir o excluir los síntomas en enfermedades graves.  Si usted como medico descarta enfermedades graves y se lo dice al paciente, este queda insatisfecho con la respuesta porque usted no le ha dicho la CAUSA de sus problemas.

Y este es mi punto con el post, COMO EXPLICAR A UN PACIENTE y/o UN GRUPO FAMILIAR, LA INCERTIDUMBRE O LA FALTA DE UNA «ETIQUETA», como quedan los pacientes cuando se diagnostican ciertas enfermedades.

Para ilustrar mejor el tema, tomemos como ejemplo un paciente con dolor en el pecho.  Como médicos nuestra principal función es descartar un infarto del miocardio (corazón) o algo peor una disección aortica.  Si usted descarta estas dos enfermedades y le da salida al paciente, seguirá insatisfecho por la misma expectativa de tener un diagnostico.  Al paciente no le importa que le haya descartado dos posibles enfermedades mortales, a el le interesa que usted le diga una enfermedad con nombre y apellido.

Los pacientes y las familias asumen que nosotros como médicos SIEMPRE seremos capaces de hacer un diagnostico o por lo menos encontrar la causa de los síntomas y les digo que NO siempre es así.

Podemos explicar el riesgo de tener una enfermedad de forma cualitativa.  Por ejemplo de cada 100 pacientes con X, 75 no tienen Y, pero como dije esto no cumple las expectativas de los pacientes y menos de la familia.

Siguiendo con el ejemplo del dolor en el pecho, yo como medico se que un examen de sangre como la troponina  (sustancia que se libera en la sangre cuando hay infarto del corazón), si es negativa tiene un  98% de sensibilidad y un 99% de especificidad y da una probabilidad post-test de 66% de tener un infarto y solo los síntomas me dan una probabilidad pre test de 25%.  Esto en términos “mundanos” quiere decir que con la prueba negativa 98 de cada 100 personas el examen es capaz de identificar la presencia de la enfermedad y en 99 de cada 100 personas el resultado seria positivo si estuviera enfermo.

Vuelvo a lo mismo, ¿como le explico a un paciente o un familiar esta información para que ellos hagan su propio análisis?, sabiendo que cada uno interpreta el riesgo diferente?

Algún, espontáneo por ahí al que le comente mi duda me dijo enséñele estadística a los pacientes. Definitivamente un espontáneo.  Alguien mas serio me dijo que explicara con frecuencias, por ejemplo es diferente decir 5 de cada 6 pacientes, a decir el 83.3 por ciento de los pacientes….  suena lógico pero es muy difícil hacerlo con solo síntomas.  Además que deberíamos usar escalas lógicas para los pacientes.  No le puedo decir al señor X  que de cada 1000 pacientes son sus síntomas, 250 tienen problemas serios y el examen es positivo por lo menos en 248 JODER!

No se, para terminar quede muy aburrido después de este caso, en resumen comunicar la incertidumbre es muy difícil.  Me pregunto que tan convincente debe ser la evidencia antes de cambiar la forma de comunicar las cosas.

Nada, esta paciente quedara como UNA PACIENTE MEMORABLE!, memorable por ella, por su familia y por su enfermedad.  Eso es todo.

Y ¿usted tiene algún caso memorable para contar?

…y usted, ¿que es capaz de hacer por amor?

Usualmente no hablo de pacientes, ni de medicina, ni de enfermedades pero esta vez tengo dos casos que me hicieron reflexionar.  El primero es una niña de 12 años que llega por un evento de auto-agresión al ingerir 20 tabletas de acetaminofen después que su papa la regaño porque la dejo el bus del colegio.  Si señores, a los 12 años un primer intento de suicidio.  ¿dónde esta el problema? No quiero hacer juicios, no se como el papa regaño a su hija, no se el contexto igual siempre tendremos una justificación para nuestros actos no importa cuales.  Esto ¿se pudo haber evitado?

Yo soy papa de dos hijos y son lo mas importante en mi vida y estaría destrozado si algunos de mis hijos hacen algo en contra de ellos por una reacción de mi parte.

Ser papa o mama no es fácil, pero me atrevería a decir que ser mama es mas fácil que ser papa.  Las mamas sienten mas que nosotros es obvio, son mujeres y llevaron al hijo 9 meses para todos lados, eso les da una ventaja competitiva.

Por favor papas y mamas, hijos e hijas:

  • Mucha comunicación
  • Respeto
  • Cumplan las promesas
  • No se comparen
  • No cambien de opinión
  • Respeten la autonomía
  • No hagan hacer cosas que ustedes nunca harían
  • Si se equivocan admítanlo, y finalmente mucho amor

Fácil o no?, el segundo caso es mas complicado y no he terminado de escribirlo.  Seguramente la próxima semana.

Me encontré con este video que nos ilustra acerca del amor de un padre hacia su hijo. La historia es que este señor tuvo un hijo con parálisis cerebral y su mayor ilusión era competir al lado de su hijo.  Nunca vio la situación de su hijo como un obstáculo.

El señor de 60 años se inscribió con su hijo al “Iron man de Australia”. Una prueba para gente grande…. realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar y con convicciones fuertes.

Tenia que nadar en el mar 4 km (con el frío de la mañana).  Tomar la bicicleta y recorrer un trayecto de 180 Km y  terminando con una maratón de 42.5 Km.

Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas aproximadamente, este “binomio” los hizo en casi 17 horas.

Vea el video y después pregúntese, ¿que es capaz de hacer por amor?

Buen fin de semana.

Los cuatro acuerdos (re impresión)

Me convertí en un evangelizador de los cuatro acuerdos.  Vale la pena recordarlos y ponerlos en practica.  Se los dejo.  Saludos cordiales.

En medicina tenemos una frase y es: «El que solo medicina sabe, nada de medicina sabe». Esta aplica también para los negocios. El medico mexicano, Miguel Ruiz escribió los cuatro acuerdos que aplican no solo para la vida, también para los negocios.

  1. Sea impecable con sus palabras. Cuando hable, SIEMPRE hagalo con integridad. Diga solo que quiere decir. No use palabras malintencionadas.
  2. No se tome nada personal. Lo que otros hagan o digan es una proyección de su propia realidad. No la suya.
  3. No haga suposiciones. Si tiene dudas pregunte.
  4. De siempre lo máximo que pueda. Bajo cualquier circunstancia de siempre lo máximo que pueda.

Ponerlos en practica no es facil, pero le aseguro que si lo hace le va bien en la vida y en los negocios.

Frenología de un emprendedor

frenologia_entrepreneur
Después de ver la frenología de un emprendedor, les dejo los temas de las sustentaciones de cada una de los emprendimientos propuestos como tema de tesis de la maestría.

  • NetSuite para Colombia
  • Fondo de Inversión Minera de Colombia
  • SPA para Hombres
  • DAEWOO BUS ANDINA
  • Luxury Colombia – Investigación, creación y desarrollo de empresa de figuras precolombinas
  • Laboratorio de ensayos especializados en Ing. Civil
  • Designing Partners – Diseño y producción de muebles de exhibición
  • Turismo para la base de la pirámide
  • Sembrador de sueños – Reforestación productiva
  • Cengage Learning de Colombia S.A.- Intraemprendimiento
  • Soluciones en Salud Sin Fronteras
  • Lubs & Else – Representación de marca de lubricantes importados
  • Institución de carreras técnicas y tecnológicas
  • Centro de Innovación en Salud
  • Desarrollo de paquetes turísticos a PROVIDENCIA  con Posadas Nativas
  • Generación de reportes sectoriales de riesgo
  • DJ Octopussy – Portal de música electrónica
  • Agronomía Orgánica Intensiva (AOI)
  • MOTIV@ – Incentivos como un nuevo canal de ventas
  • Fabricación de muebles para droguerías y hospitales
  • EcoMarket – Cadena de tiendas de comida saludable
  • Red de papelerías
  • Centro de Beneficio de Café y planta de Bioetanol
  • Sistemas de señalización y ordenamiento vial – SSOV
  • Servicios de alta calidad para el cuidado de niños y preadolescentes.
  • EVALÚAME – En busca del diagnóstico profesional perfecto
  • Empresa de Seguridad y vigilancia
  • BEE Projects
  • Planta de reencauche
  • L&G Representaciones y Comercio S.A.
  • Plazoleta Gourmet.com
  • Centro de ventas de alto rendimiento – CVAR
  • Bebida en polvo de avena, leche y azúcar lista para preparar en casa
  • Georeferenciación a través de imágenes
  • Exportación de Joyería con esmeraldas colombianas
  • Integración cadena de valor productos dermatológicos
  • Expansión de la Compañía SINVA
  • Empresa de soluciones energéticas basadas en fuentes renovables de energía
  • Servicios de consultoría , diseño e implementación de tecnologías livianas para proyectos comerciales
  • Servicio de litotricia extracorpórea para la red distrital de salud
  • Consultoría en gestión de tecnología y seguridad de la información
  • Desarrollo de ferretería: Ferrelectricos Superior
  • Party Club
  • Bio-Fabrics – Fibras naturales procesadas
  • mipoderdecompra.com
  • Viabilidad y planteamiento estratégico de naturales Biomarket en el mercado colombiano
  • Lanzamiento de actividad nueva en una empresa ya existente en el sector de la construcción
  • Fondo de Inversiones en Real State
  • Gestión en Distribuciones S.A.
  • Organics – Producción y comercialización de alimentos orgánicos
  • DAT-FINDER – Estrategias B2B
  • Enlaces – Centro de desarrollo Familiar
  • Innovative TV
  • Inteligencia de negocio para el desarrollo de la pequeña y mediana industria
  • Agroindustrias Kalukata S.A.
  • Universidad en Panamá
  • OUTI – Outsourcing de Tecnologías de Información
  • Diabet-Home – Intervención temprana y servicios de valor agregado a pacientes con diabetes en casa
  • Centro Lúdico de Formación Integral para niños «EducARTE»
  • Montaje de restaurante de comida típica colombiana
  • Comercializadora Crear Colombia
  • Fondo Inmobiliario Transportes masivos – FOINTRAMA
  • Aprovechamiento de residuos sólidos
  • La aventura del proceso de Industrialización de las galletas de mi mamá
  • Mobile Commiunity – Quality Technical Consultance
  • Bogotá Golf Range – «Un tee cerca de usted»
  • Desarrollo y lanzamiento de marca en la categoría de bebidas energizantes
  • Central de asignación de Taxis

Proyectos en todos los sectores económicos: servicios, tecnologías, salud, energía, logística, etc.  La mayoría de ideas de negocios tienen un alto componente emocional, son ideas que generan mucha pasión y es que no hay nada como oír a alguien hablando de un tema que le “apasiona”.  Otra materia prima de estas ideas son soluciones a ineficiencias en el mercado, problemas no resueltos y tendencias sociales entre otras.

Todos muy identificados con el proyecto, el trabajo escrito y la exposición eran coherentes, la diferencia principal estuvo en la atractividad del proyecto unos mas innovadores, creativos que otros y obviamente también unos con mas posibilidades de ponerse en marcha de éxito que otros.

Desde el punto de vista financiero las tasas internas de retorno (TIR) entre el 3% y el 400%, es obvio que nadie va a presentar un trabajo con una TIR negativa.  Las inversiones iniciales la mas baja que vi 30 millones de pesos hasta la de C.E.R asiduo lector de este blog y a quien de paso felicito necesita 500 millardos o sea quinientos mil millones de pesos.  Lo que le digo a C.E.R es que las cosas grandes son para la gente grande.  Excelente trabajo sobre aprovechamiento de residuos sólidos.

Finalmente cosas que me llamaron la atención:

  1. Todos los planes incluyeron la realización de una pagina Web, unas mas complejas que otras, unas con mas interacción que otras.  Lo que les puedo decir es que antes de pensar en un nombre miren si esta el dominio libre.  Entre a www.godaddy.com, vi muchos nombres que estaban disponibles.  Yo les ayudo en mis horas de pro bono con mucho gusto.
  2. Cuando escojan el dominio, tengan en cuenta los requerimientos de su pagina Web para escoger los diseñadores. Afirmo con conocimiento de causa, que el 90 por ciento de las paginas de este país son muy malas.
  3. La gran mayoría incluyo la web 2.0 dentro de sus estrategias comerciales.  Esto no es fácil y tienen que tener un producto muy bueno para esto sirva si no el efecto es contrario.
  4. Muy pocos tenían una imagen corporativa establecida.  Si quieren un logo visiten www.thenetmencorp.com (bueno, bonito y barato)
  5. Me llamo la atención también, que en todos los sectores el tamaño del mercado es de miles de millones de pesos.  Eso significa que plata hay y ganas?
  6. Para terminar, unas presentaciones mas creativas que otras, la mayoría comenzaron con videos de sensibilización del tema.  Todos usaron power point (R) Me sigo preguntando cual será la mejor manera de presentar un plan de negocios ante una junta de posibles inversionistas.

Bueno, ojala se puedan llevar a cabo todas las ideas de negocios.  Entiendo que históricamente menos del 30% se llevan a cabo o sea de 68 presentadas solo 20 se llevaran a cabo y de las 20 solo 5 sobrevivirán el primer año.  Termino con una frase de Fabio Novoa, profesor del INALDE y coordinador de NAVES.

“ESTOY TAN OCUPADO EN MI TRABAJO, QUE NO TENGO TIEMPO DE HACER DINERO!”

P.S1: Si algún plan de negocios les interesa, me avisan y los contacto con la(s) personas que lo desarrollaron.
P.S2: Déjeme un comentario y le envío mi top cinco de los mejores, dejeme DOS comentarios y le envio el top cinco de los PEORES!

Chief Everything Officer at AKAW!

surf-iconsSiempre me había negado ha tener el calificativo emprendedor.  No se, pero la palabra NO me gusta. Me pregunto si uno puede ser emprendedor toda la vida? Insisto que a la palabra le falta algo.

Si usted conoce alguien y se presenta asi: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, emprendedor, hhhmmm ustedes inmediatamente piensan este tipo tiene ganas pero algo le falta o no? Diferente de: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, empresario, suena mejor.  Seguramente para ser empresario hay que ser emprendedor primero.

La palabra es francesa, “entrepreneur” y hacia referencia a personas como Cristóbal Colon que buscaban oportunidades sin saber con certeza que esperar y es que los emprendimientos tienen mucha relación con la incertidumbre.

Muchos hemos tenido ideas de negocios en algún momento de las estaciones de la vida, me atrevo afirmar que en medicina pocos, pero en general si.

La semana pasada presente mi plan de negocios como tesis de grado de la maestría, un ejercicio enriquecedor.  Hacer un buen plan de negocios toma tiempo, pero es el momento para dejar por escrito la idea de una forma mas concreta y que otros la entiendan. Además que es la carta de navegación para el nuevo emprendimiento.

Que me aporto hacer el plan de negocios: satisfacción personal, motivación para seguir adelante, metodología y muchos amigos que quieren “maletear” conmigo la idea.

De todas maneras, el plan de negocios NO es un predictor de éxito, mas importante que las proyecciones financieras, las simulaciones, las sensibilidades es saber quien esta detras de la oportunidad, conocer bien el entorno, escoger bien los socios y tener mucha pasión por el tema.  Mi punto débil obviamente fueron los números muy básicos como los de la tienda de empanadas “el calidoso”, cuanto me cuestan los ingredientes, hacer las empanadas, venderlas y cuanto me queda para el bolsillo.

Con el respeto que se merecen los financieros, en serio, pero es que hacer proyecciones perpetuas, WACC, TIR, VPN, ROE, ROA, a algo que no existe y que no esta funcionando es un alarde de imaginación.  Sin duda, que los planes de negocio deben tener números pero mas básicos.  (ya hice catarsis, afortunadamente existe este muro de los lamentos)

Bueno, los que me conocen un poco saben que yo hubiera querido ser en la vida SURFISTA! El surfista no piensa en el futuro, sólo en disfrutar del mundo. Este si es un verdadero estilo de vida. Además, el verdadero surfista es NOMADA. Eso es lo que tiene el surf, la vida ideal

Y por esto hoy digo que los negocios son como el SURF! para tener éxito hay que tener:

  1. Paciencia: una vez sentado en la tabla, se requiere paciencia, hay que esperar que vengan las olas. Las olas vienen a su debido tiempo y tendremos que elegir una dentro del montón. Así serán los clientes.
  2. Inteligencia: Hay que escoger bien las olas. Si elige una ola muy alta puede clavarse de punta en el agua y ser revolcado. Si la ola no es grande no tendrá fuerza y no lo llevará con ella y habrá perdido una oportunidad. Así serán los socios.
  3. Sabiduría: al “tomar” horas de agua salada, es algo más sabio y sabrá reconocer las buenas olas al verlas venir. Así se forma carácter en los negocios.

Por todo esto, he decidido llamar a mi nuevo holding, porque eso será, AKAW! (si el mismo blog abandonado que tengo) en el lenguaje surfista, gritan esta palabra cuando están encima de la ola perfecta o cuando están sorprendidos por algo y eso hare.

Hasta ahora!