La Historia de un suicidio – Requiescat in pacem

La  muerte siempre será una condición trágica independiente de la forma como se obtenga.  Para unos digna, para otros apropiada y para algunos deseada.

No soy nadie para juzgar que motiva a una persona a suicidarse pero si puedo decir que el suicidio es un acto de revancha contra la sociedad, contra la familia, contra el mundo, contra la novia, el novio, incluso contra uno mismo.  Creo que los motivos y la forma de hacerlo dicen también mucho. El suicidio es la inhabilidad que tiene una persona de regular su propia vida, una vida intolerable y sin esperanza de mejorar.

El suicidio va en contra de la naturaleza y para muchos un acto inmoral, yo creo que es un acto muy racional en donde la persona deja expresada su irracionalidad.

Dentro de las cosas que me llaman la atención del suicidio son las diferentes motivaciones para hacerlo. Los samurais por ejemplo llevaban a cabo el famoso “harakiri” para mantener el honor.  Los egipcios, los romanos, los griegos, todos tenia diferentes justificaciones y forma para “suicidarse” y por lo que he leído tenia un significado especial como fue el “suicidio” de Romeo y Julieta o el de Cleopatra, el de Hitler, el de Kurt Cobain, etc. Quitarse uno mismo su propia vida tiene un significado especial.

Incluso en la biblia ustedes que la leen frecuentemente esta el suicidio de Judas Iscariote después de entregar a Jesucristo.  Lo que si no vi, es que en los 10 mandamientos diga NO TE SUICIDARAS. Es pecado desear a la mujer del prójimo pero no suicidarse.

No creo que una persona tenga que estar loca” para suicidarse, me pregunto porque un paciente que tenga una enfermedad cualquiera y se quiere morir, lo dejamos morir.  No hablo de eutanasia ni distancia, lo que quiero decir es porque una persona que no este disfrutando su vida no tenga el mismo derecho de pensar lo mismo?

Como lo dije al principio el suicidio es parte de la condición humana y me queda claro que para darle sentido a la vida hay que estar vivo. En que momento estar muerto es mejor que estar vivo, no se.

Se preguntaran porque el video de inicio.  Pues preparando una conferencia para unos psiquiatras sobre Internet y adicciones me lo encontré – El suicidio de un avatar en secondlife – incluso en la web 2.0 un avatar se puede suicidar, la canción no podría ser mejor para tan magno evento.

Déjeme un comentario y le digo cual es.

P.S

Réquiem aeternam dona ei (eis) Domine.
Et lux perpetua luceat ei (eis).
Requiescat (requiéscant) in pace.
Amen.

Dale(s), Señor, el descanso eterno.
Y brille para él (ellos) la luz eterna.
Descanse(n) en paz.
Amén

Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas – Un suceso altamente improbable

Varias personas me han preguntado que pienso del debate presidencial que se trasmitió ayer por televisión.  Sigo pensando lo mismo, NINGUN candidato tiene propuestas concretas, no queda claro a que “ideología” pertenecen y mucho menos de que hablaron y lo único que siguen haciendo es responder las preguntas “cascareras” del otro o defenderse de  los chismes de la otra.  Esa es la política de este país.  No hay contenido y lo más triste de todo es que la gente no va a votar a favor de alguien sino en contra de alguien.  Un paréntesis, los asesores del partido conservador que le enseñen hablar a su candidata, como es posible que un candidato a la presidencia diga palabras como “chévere, super,  voy con toda y la conjugación del verbo encrispar” igual como dijo @solano «estos debates no son más que entrevistas colectivas».

Bueno entrando en materia, decía Michel de Montaigne que es inútil “volver a decir peor lo que otro ha dicho primero mejor” pero tratare como lo hacen los candidatos.

Este fin de semana termine un libro que me recomendó el Dr. Rizo, The Black Swan de Nassim Nicholas Taleb.

Hay una metáfora en el libro con los cisnes negros porque mucha gente decía que eran algo imposible y no podrían existir. Dice Nassim que primero son raros porque están fuera del reino de las expectativas normales, segundo producen un impacto importante y tercero, inventamos explicaciones de su existencia después del hecho.

Y eso es lo que pienso del partido verde y de sus líderes, son un cisne negro.

El autor habla también que nuestras ideas viven en dos mundos: mediocristan (de los medios o mediocres como  la mayoría de los  candidatos y en extremistan que es en donde vive el cisne negro, como es el partido verde.

Bueno, esto seguirá  siendo una meditación impulsiva y ojala el próximo coloquio sea un “antidebate”  en donde los candidatos cuenten lo que no han estudiado y lo que no han podido hacer. Igual hay gente que se equivoca con una precisión infinita y en este país cualquiera puede llegar a ser presidente.

No estoy muy seguro si este país este preparado para un presidente de la estatura moral e intelectual de Mockus que convoque a la reconstrucción de esta sociedad o si mas bien lo que necesite es continuar con los políticos natos que lo único que piensan es en avanzar hacia el poder a como de lugar para «tomarse» el pais.  De lo que si estoy seguro es que el sentido común exige un cambio.

Este país no necesita un salvador o un líder autoritario como el actual.  Necesita una persona que pueda influenciar con poder de decisión de cambio. Medicamente hablando se necesita un intensivista que pueda estabilizar al paciente antes de operarlo.

La pregunta que les dejo es si este país está preparado para “eventos altamente improbables”

Buen dia.

Doctor, ¿donde esta el problema?

Bueno, ya sabrán lo que paso con la emergencia social.  La corte constitucional la declaro inexequible o sea que no se puede hacer, conseguir o llevar a efecto. El “gremio médico” se declarara victorioso o derrotado, nadie sabe. Igual tranquilos que acá no pasa NADA!

Todo el mundo está pendiente de las encuestas electorales, del morbo que produce que el próximo presidente del país tenga enfermedad de Parkinson o de si van a coger preso al Papa cuando llegue a Inglaterra. Igual, mañana la noticia será otra y todo olvidado. Respetados “todos” esto es política, nada mas.  Es la forma como le demuestra la corte constitucional al señor Uribe, que no todo lo puede.

Me pregunto, en donde quedaron esas reacciones emocionales de todos los que dicen representar al sector de la salud en donde “se rasgaban las vestiduras” como signo de indignación por ponerle un precio a la autonomía medica en marchas, reuniones, coloquios, cafeterías, que paso con ese lenguaje sindical de todos los grupos.

POR FAVOR, hay algún gremio, asociación, universidad, academia o siquiera un medico, enfermera, estudiante que haya hecho una contra propuesta concreta y coherente y no “romántica” o sindicalista? ALGUIEN? Donde están los trabajadores de la salud, donde están las enfermeras, las fisioterapeutas?

Cualquier parecido con una comedia dantesca es coincidencia. Para los médicos que no sepan quién era Dante Alighieri pueden leerlo en wikipedia o en google como hacen mis estudiantes de semiología cuando les pregunto algo. Lo que hacia este señor era básicamente describir grandes tragedias, donde impera el caos, el dolor y el sufrimiento. Mas o menos lo que estábamos viviendo en esos momentos de efervescencia y calor.

Una de las funciones que tenemos los directores o jefes es identificar problemas por lo menos eso me enseñaron, creo. No buscar soluciones como dice alguien por ahí, “…a mi tráigame cinco soluciones posibles a ese problema”, creo que es al revés a mi tráigame problemas, pero bien identificados.

Alguien que me diga dónde está el problema del sector de la salud? Según el RAE, esa cuestión que se trata de aclarar, ese conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, ese planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

El problema según unos médicos de visionarios esta en el progreso. Seguramente en los países desarrollados SI! Pero en este país el problema son personas (como usted o como yo). Pero quiero seguir la tesis de los doctores que dicen que el progreso es el problema.

Estos señores dicen que la cura de enfermedades que antes eran incurables como el linfoma o el control de enfermedades mortales como el SIDA o la intervención sobre enfermedades prevenibles como las enfermedades cardiovasculares son ejemplos de este progreso y obviamente a este progreso se une toda la generación de conocimiento. Se publican más de 700.000 artículos por año en revistas indexadas. Sin tener en cuenta los que se rechazan o no se publican, más o menos se publican 1945 artículos diarios. ¿Cuantos artículos se puede leer un medico para estar al día si ni siquiera les queda tiempo de leer los titulares del periódico? Y finalmente que todo esto termina en una mayor demanda de servicios con una oferta fragmentada y el colapso del sistema.

Para mí el problema está en otro lado, está en las personas.

Médicos que no se comunican unos con otros, que trabajan de forma aislada incluso dentro una misma área física, yo no sé qué está haciendo el médico del frente, primero porque no me interesa saberlo y segundo porque al otro tampoco le interesa contarme. Hoy en día los médicos hablamos menos ya no hay revistas medicas, no hay juntas de decisiones, etc. etc. No hay una adecuada coordinación para el manejo de pacientes, hay duplicación de esfuerzos, mensajes erróneos. Puede que haya buenas intenciones, pero eso no es suficiente. Este es el verdadero problema.

Listo y una vez identificado el problema que hay que hacer?

Se necesita estructura, coordinación, herramientas de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, adecuados representantes del sector como pasa en otros.  Para dejarla fácil, el sector de la salud necesita ORGANIZACIÓN!

Se necesitan ACUERDOS, pero de la misma manera se necesita CERTEZA que se van a cumplir. Se necesita eficacia, eficiencia, y más consistencia. El grupo de trabajo debería ser multidisciplinario, hay que dejar que los financieros hagan los números y que ellos miren las mejores alternativas de cómo financiar el sistema. NO MEDICOS que hicieron un curso de finanzas para no financieros en el CESA o en la U. de los Andes, gente que sepa sumar y multiplicar, no dividir y restar que es lo que enseñan en las facultades de medicina. Gente que sepa de logística, de procesos, de operaciones (no las de cirugías)

Se necesita que los que dirijan hospitales tengan una educación formal en dirección y no que sean simples administradores de unos recursos. Se necesita gente que sepa de dirección de personas, de análisis de situaciones de negocios, de macro y micro economía, de mercadeo no de afiches de mercadeo estratégico, etc., etc. Hay que adaptar las buenas prácticas del mundo de los negocios.

Y como? Ojala supiera, pero creo que lo primero que hay que hacer es tener conciencia y por lo menos identificar los problemas.

Creo en la medicina, además que la disfruto plenamente y aunque demuestre lo contrario creo también en el país y por eso soy tan crítico.

Pero por favor, hay que dejar de practicar esa medicina defensiva y que se convierta en una medicina pro activa, de buena calidad, con estándares, con objetivos. Hay muchas personas involucradas, pacientes (en primer lugar Dr. Rizo), médicos, personal paramédico, gobierno, asociaciones, universidades, terceros pagadores, proveedores. Todos con deberes y derechos pero hay que organizarse y los que no sirvan que no estorben.

Buen fin de semana!

… Did you learn anything?

Este es el último comercial de NIKE!

El mercado o el «mercadeo» o ambos son completamente INSENSIBLES! o al reves muy SENSIBLES! No se que agencia, no se a que creativo se le ocurrio. Debo decir ¨son chapeau», me quito el sombrero, VERDADEROS MAESTROS DE LA ACROBACIA!

A Tiger Woods, seguramente lector de este blog le digo lo que Jesus le dijo a la mujer adultera:

-“… ¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te ha condenado?”

-“Nadie, Señor”

-“Yo tampoco te condeno, vete a jugar GOLF, no peques más en adelante”

I want to find out what your thinking was
I want to find out what your feelings are
Did you learn anything?