Hace unos días recibí la visita de una persona que venia de SUIZA, un país reconocido por sus montañas, relojes, chocolates, navajas, bancos, trenes y quesos y reconocida por ser un referente cuando decimos “…ni que esto fuera suiza”
Para resumir el cuento vino en representación de una fundación que quiere financiar proyectos en este país del sagrado corazón, como dirían por ahí. Pues me toco, la difícil tarea de explicarle el sistema de salud de este maravilloso país además de recorrer un par de ciudades.
La reunión comenzó diciéndole, que esta era la única nación de américa del sur que tenia costas en el océano pacifico y en el mar caribe, que éramos orgullosamente miembros de UNASUR, que teníamos diversas islas y que siempre éramos reconocidos por nuestro café, las flores y especialmente por nuestra biodiversidad cultural (esmeralderos, traquetos, pre pagos entre otr@s) y que orgullosamente decimos que tan solo a 1 hora de viaje pasamos de clima “frio” a clima “caliente” refiriéndome a melgar, ciudad llamada “la ciudad de las piscinas” en donde parece haber mas de 5.000 mil según Wikipedia. (Como les parece el dato). Le aclare que el recorrido de 1 hora era a las 12 de la noche de un 31 de diciembre, porque generalmente son como 6 horas. En fin.
También le conté que el director de la selección Colombia cogió a trompadas a una mujer en la calle, pero según el 57% de los colombianos quería que se quedara en la selección porque una cosa era la vida personal y otra la profesional.
Le conté lo de siempre, que desde el año 1993 la salud en Colombia pasó de ser publica a privada, con la poco entendida y siempre recordada ley 100. Ley en la cual ningún medico participo porque los doctores de bigote de la época estaban muy ocupados, jugando golf me imagino.
Que teníamos dos regímenes, el contributivo, y el subsidiado. El contributivo que es pagado una parte por el trabajador de su sueldo cuando tiene y dos terceras partes las paga el «patrón» (si quiere, si no quiere no pasa nada). Que según las cifras, la evasión podía llegar al 23% incluso de personas que contaban con los recursos para pagar. Me pregunto, que porque? le dije que no sabia, que podría ser por la comida.
Le explique que existe el POS o plan obligatorio de salud. Me pregunto sobre la cobertura de la atención en salud, le dije que según el ultimo reporte estábamos en el 97%. Que eso significaba que mas o menos 41 millones de personas teníamos un carné. Que muchos no sabían para que servía, pero que estaban cubiertos por ese carné. Hablamos de los regímenes especiales, militares, Ecopetrol, etc. Me pregunto que porque eran especiales, le dije NO SE, pero habia que tratarlos bien.
Le conte, que la administración de la salud dejo de ser pública y paso a manos de empresas denominadas E.P.S. (Empresas promotoras de salud). Que no promueven sino corrupción. Las cuales reciben el dinero de los contribuyentes y del estado y que se han caracterizado por negar todos los derechos de salud, y solo funcionan cuando es barato el servicio y mediante tutela.
Le describí como se hacían los recobros, en donde un paciente llegaba a una clínica que se llaman (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el POS y que a eso se le llama, NO POS. Que en ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga) y ante la negativa de la EPS, el ciudadano que tenia un carné, presentaba una acción legal o tutela, momento justo en el que los corruptos generaban gastos falsos.
Una vez causado el gasto, iniciaban el recobro ante el FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantías), donde ya estaban otros corruptos que decidían sobre los pagos. Le dije que el truco estaba en negar los servicios para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga. Le dije que la empresa consultora también manejaba para las EPS recobros de medicamentos y tratamientos que SI estaban incluidos en el POS pero que igual nadie se iba a dar cuenta si los recobraban.
Le comente también, que en Colombia no teníamos todavía un sistema de información que nos de la posibilidad de conocer lo que pasa con los casi 43 millones de usuarios afiliados, cuáles son sus necesidades y cómo se están usando los recursos. Que esa información se lleva en una hojas de Excel, no licenciando y comprado en unilago. (Si, le conté también que era unilago). Pero que ya casi, lo teníamos. Que habían unos ingenieros de sistemas trabajando en eso.
Me pregunto ¿quién debe decidir entonces qué debe ir en el POS?
Buena pregunta o no. La CRES, respondí con ímpetu bachiller. Una comisión que tiene unas oficinas elegantísimas y que pusieron una cronometro en su pagina web (www.cres.gov.co) para recordarnos cuantos días les quedan para actualizar el POS, que todavía no sabían que criterios usar pero que lo iban a lograr.
Le dije, que desde que se crearon las EPS’s estas se dedicaron a fomentar la integración vertical para asegurarse una parte de la contratación y aumentar las utilidades, esto ultimo asesorado por el actual ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien fue consultor de la EPS mas grande del país, hoy intervenida por el gobierno, pero que aca aplicaba lo mismo que con el director técnico, una cosa es lo que hacia antes y otra totalmente lo que hace ahora.
Finalmente le dije que no se preocupara, que no estábamos en crisis, que el ministro de protección social, economista con master y PhD de la universidad de Georgetown dijo que esto era una “coyuntura” que como todo en economía es cambiante y que le juró a Caracol una emisora de radio, que teníamos sistema de salud por los próximos 20 años.
Chapeu!
Pues así trascurrió el primer día. Al otro día nos fuimos a visitar otra ciudad, le dije como lo acordamos con los extranjeros que venían al mundial sub 20 que las obras de la 26 comenzaron hace 2 meses y que ya casi las terminaban. Me pregunto por el alcalde, pero afortunadamente entro una llamada y después se le olvido. Finalmente, se fue la persona muy agradecida por la hospitalidad recibida, para eso somos buenísimos y con la seguridad que algún día trabajaremos un proyecto conjunto.
Confieso, que cuando estaba en mi burbuja, no entendía el problema de la salud. Sabia que habían muchos intereses, que el estado no tenia información y que no habían reglas claras. Que habían muchos intermediarios, chuzos, garajes que son EPS o IPS, etc. Pero no sabia que estamos con un problemonon y muchos problemitas.
Ya, lo había dicho antes, este es un país de chambones, en donde nadie es capaz de aceptar su mediocridad y solo se hacen CHAMBONADAS! o se CHAMBONEA (puede ser un verbo, yo chamboneo, tu chamboneas, nosotros chamboneamos, ellos chambonean), como dijo un columnista, Miguel Gómez Martínez (El Espectador) en su columna del 2 de enero de 2010, “…chambonear es tomar decisiones sin reflexión ni planeación…”, no se si el actual gobierno este “chamboneando” seguramente.
Eso es lo que pienso, esto es una CHAMBONADA hecha por CHAMBONES!
El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. Señores de la CRES, la reforma de salud que propuso el señor Obama lleva más de 16 años de discusión en diferentes escenarios y ustedes quieren hacerla en 100 días.
Y los doctores, cual es el la posición que juegan en este partido. Sera que existe una entidad que represente al “medico” , el medico que trabaja, el medico que esta ejerciendo medicina , el que no esta buscando como figurar en el “gremio” o el medico que NO tenga ningún conflicto de interés? Sera que hay médicos sin conflictos de interés?
Quien los representa, no tengo ni idea. Digo “los” porque ya deje de ser ese tipo medico que ejercía medicina de la manera tradicional. Ahora le hago de otra manera.
No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo. Pero en discusiones abiertas sin intereses políticos y en donde participemos todos los que ejercemos medicina de alguna u otra forma y por supuesto quien nos represente. No a través de una pagina web.
Sera que el sistema de salud tiene intereses legítimos? Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos?
No se.
P.S: Tres cosas finales, como CMI. 1. Que paso con los 15 billones de pesos que tenia el FOSYGA en TES (títulos de deuda pública, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República). Chismononon que me conto una persona que trabaja “analizando” el sector publico y mastercita. 2. Donde estaban los médicos cuando economistas prestigiosos hicieron la ley 100, presentada por el senador de la época Avaro Uribe Vélez? 3. Y el ministro anterior que duro 8 años, sabia algo o todo fue a sus espaldas?
Como dirían por ahí, As-salaam-aleykum.
Quiere saber que es, déjeme un comentario.
Excelente post, muy acertivo. Sin embargo no se si es por usted ser fiel seguidor en twitter del director del pasquín de Soho, se ha «danielsamperizado» su blog. Me gustaban sus raíces, compare sus primeros posts. Un abrazo.
Me gusta el análisis, pero, quien le explica a las masas que aquí no todo puede ser subsidiado? o que político saldrá elegido con la promesa de desmontar los subsidios, restringir el acceso a los servicios de salud y que el que no tiene los medios debe resignarse a esperar por caridad.
Las preguntas que quedan son:
-El sistema es viable sin corrupción? o es tan malo que ni siquiera siendo honestos se mantiene?
-El problema es esa comisión del 8%?
-O que el sector público asesore al privado o solidario? pues tengo entendido que lo que se busca es la integración por parte de los dos.
Finalmente, el gremio médico se durmió en sus laureles, glorias pasadas donde eran los amos y generaban altos ingresos, ahora que es una carrera más, la contratación la maneja una EPS y son tratados como máquinas con pagos a destajo como cualquier minero.
Desde su posición, lejos de la consulta, que pueden hacer los médicos y las facultades de medicina??
Queridísimo doctor cendales: de acuerdo con todo lo dicho al visitante extranjero, sin embargo me parece que debió resaltar también el trabajo de muchos médicos que como usted y como yo tenemos aun algo de expectativa en el cambio, que creemos en las nuevas generaciones y en lo que podemos hacer por las instituciones, médicos trabajadores, estudiosos y correctos que buscan el bienestar de los pacientes y justicia dentro de tanta corrupción, le falto decirle que acá hay gente muy trabajadora que día a día busca perfección y excelencia, que trata de aportar algo positivo todos los días, médicos que COMO USTED y como YO y como muchos de los que se sientan a diario en nuestra mesa buscan el crecimiento de este país del sangrado corazón, definitavamente médicos que no son Chambones sino unos luchadores… Como siempre aplaudo su critica pero también creo que hay que reconocer que tenemos cosas buenas, pero sobretodo gente buena como USTED ( aunque haya abandonado el barco) y como yo.
en qué idioma le explicó todo eso al suizo, en francés, alemán, inglés o en un sentido español?
Y que de la cantidad de gente que se esta yendo en desbandada del Contributivo al Subsidiado porque las EPS no estan recibiendo independientes sencillamente porque son muy costosos? En ultimas para maximizar su rentabilidad y que el Estado (todos) paguemos el costo de mas gente en el Subsidiado… todo en contra de la politica de incentivar el aporte….
solo en colombias se ven estas incongruencias , simepre tirandonoslas de mas vivos, tratando siempre de ganarle al sistema ,no tenemos metodo, orden y ,mucho menos sentido comunitario. somos sres sin sentido del bien comun quizas traumatizados por tanta violencia al fin y al cabo son 5 generaciones si no estoy mal de colombianos conviviendo con el miedo a la violencia. en fin… esta en cada uno de los medicos de esta nacion tomar una posicion definidafrente a las eps, el gobierno a traves de la federacion medivca colonmiana o la entidad que represente su especialidad para hacer asentir nuestra opninion. frecordemos que nosotros movemos todo el sistema de salud en colombia , no somos cualquier pendejada.
no existe ley… te das cuenta ?? y quew hace supersalud?? no entiendo que pasa . por que no enbtyran los agencias del gov a conytrolar. necesitamos un nuevo supoersalud, y uina nueva ley de seguiridad socxial. estos son unos picaros.
tiene toda la razon vivimos en un pais construido a base de chambonadas, se nos ha metido en nuestros sistemas de vida y ahora es la norma. el que no es chambon lo consideran un mal geniado, peleonero, etc etc.. es mas si hubiesemos de buscar culpables a los unicos que debemos culparnos es al estamento medico de colombia, pues nadie se inmuto cuado estaban implementando la ley de las 100 mentitras, creada por econmistas para predar, y enriquecerse inmoralmente a expensas de la salud de todos los colombianos. si esto hubiese sucedido en paises del primer mundo, nunca hubieses sido ley la locura del 100. y sigo con el ¨¨es mas¨¨, miren ustedes a los artistas que se reunian a planear la salud de los colombianos y todos los servicios que supuestamente iban a implementar como ¨¨no dar al usuario.¨¨ andan como si nada igualles digo en los usa hace rato estarian trasejas por atentados ala salud publica lo cual es considerado un delito altamente grave con penas economicas y carcel a quienes incurran en ellas. pero claro como estampos acostumbrados a ser chambones nada paso despues del gran escandalo armado quizas con doble intencion por el gobierno delos colombianos. y que me dicen de la asociacion medica colombiana y todos los grandes medicos colombianos que no sacron la cara ´por el gremia, ni asmedas siquiera se inmuto. la pregiunta es entonces como nos vamos a organizar ,planear y ejecutar el destino de nuestra profesion la cual es unicamente de los medicos . aqui no caben economistas ni abogados. pueden asesorar pero no tomar decisiones finales en decisiones que solamente competen a medicos. los profesionales medicos de colombia necesitamos una agremiacion tal como la asociacion medica colombiana con nueva sangre y brioes para representar a toda la fyuerza medica del pais y asi unificados dirigir politicas de salud empresarial con reglamentaciones de alta etica medica y no de alta corrupcion como la que describia el dr cendales en el blog. somos nosotros los medicos los que debemos buscar el cambio y dejar de esperar a que sigan creando politiocas de salud sin contar con la opinion de el gremio medico. colombia no es una finCa es una republica x lo tanto es hora que los medicos colombianos dejemos de chambonear.
Me parece muy buena la intención de esta publicación, pero le sugiero que no se le olviden las tildes, el correcto uso de comas y puntos y la difencia entre porque y por qué. Un texto (y sobre todo crítico) pierde toda credibiidad si no está perfectamente escrito. Saludos y felicidades Excelente blog..
gracias por su comentario.
Very interesting commentary…Thanks!
you are always welcome , paul . as you can see this day by day matters affects the life´s of thousands of colombians, corruption and deception have become the norm within the colombian society. we need to oppose all type of profiteering at the expense of the sick and poor.colombians have become insensible with bare necessities of their own people, they have been uncapable of create a system without corruption, instead they created a system of monopoly in which the doctors can´t decide but they can work not independently but at the goverments desires. this system i believe is calle comunism , it dont help, it discriminates, abuses and corrupts its players. i also believe this is the final product of economist manipulating a profession to their own benefit, with total disregard of the medical ethics,laws of democracy and well being of its own people. banana republics will always play banana politis in any field until they stop centering their politics in corruption..we need young people without the habits of corruption that has become the norm within colombians.sad but true,