Venta de indulgencias

Con el «patrioterismo» que nos identifica ya sabemos que nadie del sector de la salud esta de acuerdo con la reforma.  Igual es la primera vez que los médicos están de acuerdo con algo.  Muchos no saben todavía con que, pero están de acuerdo.  Me imagino que lo mismo les paso a muchos cristianos en la época de la reforma protestante.

Ahora bien, donde están las propuesta de las organizaciones, asociaciones o sociedades de sociedades de sociedades científicas que representan al “cuerpo medico”? Lo único que se oyen son «vituperios» en contra de unos y otros. No he oído la primera de estas organizaciones con una propuesta concreta.

Quienes van a ser los responsables de escribir y discutir un «PLAN» de trabajo, de mirar que se cumplan los tiempos, etc. Quienes van a ser responsables de incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; quienes van a ser responsables de considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.

Las asociaciones científicas o las sociedades de sociedades científicas o las sociedades de sociedades de sociedades científicas? o porque no mejor las facultades de medicina? o los médicos que además de médicos y especialistas quieren ser “reformistas”?

Saben cual es el verdadero problema y la verdadera crisis del sector salud.  Es que se perdieron los roles. Acá todos quieren ser protagonistas de «novela», nadie quiere ser actor de reparto y mucho menos ser un extra o un tecnico.

Las IPS quieren ser EPS y viceversa. Los médicos quieren ser IPS o EPS.  Los distribuidores quieren ser EPS, los hospitales quieren ser universidades y viceversa.  Esto es una verdadera farsa; una obra teatral.  Esta pasando lo mismo que pasa cuando un paciente va de un medico a otro. Nadie cree en lo que el otro piensa, dice o hace y cada uno opina y le agrega algo.

Como muy bien lo indico Arturo Arguello, médico disidente que se aparta de la línea oficial de opinión en su muro de los lamentos:

[…] porque no se buscan formas para que los pacientes crean en sus EPS y en las IPS, para que no desconfían profundamente del criterio de sus médicos y de la atención que los profesionales de la salud les brindan. Porque no se buscan alternativas para que los médicos creen en los pacientes y en sus colegas y dejen de ejercer su profesión a la defensiva. […]

[…] Como hacer para que los profesionales de la salud entiendan y compartan las visiones de las EPS y de las IPS, o por lo menos de los hospitales que los contratan y no quede la sensación que están trabajando con y para el enemigo. […]

[…] Como evitar que las EPS acusen a las IPS y viceversa y que todos acusen a lo laboratorios farmacéuticos y viceversa […]

Vuelvo y lo digo el problema del sector salud es que NO hay legitimidad de los gremios, asociaciones, sociedades o quien sea represente a la salud. Los procesos son ineficientes, la oferta es insuficiente de camas y de especialistas, los esquemas de prestación de servicios son “anticuados” y que decir del estilo de dirección de los hospitales.  Así es imposible construir un sistema.  Y para los que se ofendieron con la palabra “cartel”, económicamente hablando como lo hace el señor ministro, son esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Eso es un cartel y si hay muchos carteles en «salud».

¿Cómo se va a gestar un debate sobre la reforma a la salud si sus principales “actores”, en vez de tener las tensiones naturales e inherentes a cualquier sector, viven en una guerra constante, como decía arguello. Incluso contra ellos mismos.

Tienen más voluntad de negociar las FARC que los representantes del sistema de salud. Todos están insatisfechos.

A los médicos y quienes nos representan, les digo que dejen de pensar que la salud no puede tener indicadores de productividad y que no se pueden tener razones financieras positivas. Para los doctores que no sepan que son las razones financieras y les da pena preguntar. Son indicadores utilizados en el “mundo” para cuantificar si financieramente se puede cumplir con el objeto social. Capacidad de liquidez, de endeudamiento, de rentabilidad etc. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.

Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien nos enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Mi hija VCL de 16 años me dijo ayer “…papa no entiendo, si los médicos defienden tanto a su profesión porque son tan egocéntricos, porque cada vez que hablo con tus amigos o conocidos médicos me dicen que no estudie medicina, que lo piense mejor”; Que le contesto a mis hijos, doctores?

Saben como se arregla el sector de la salud?

Con médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones o que no hagan esperar horas a los pacientes; que sean creativos, médicos que tengan pasión , conocimiento y que asuman riesgos y que sean benevolentes. Además de ser benevolentes con los pacientes con sus colegas.  Con el vecino de consultorio y que respeten y valoren el trabajo de todos los que trabajan en salud.  Se arregla con directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia colectiva de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Camila Zuluaga, no señor, es el miedo al desastre, al fracaso.  Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los directores. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.

Al ministro le pregunto:

  1. Cuales son los elementos estructurales de la reforma y de la crisis de la salud? ESTRUCTURALES.
  2. Cómo considera usted que impactan los grupos de interés en el discurso de la crisis y en las propuestas reformistas?
  3. Son válidas las argumentaciones políticas, emocionales y anecdóticas en el debate de la reforma?
  4. Cree usted que un organismo público en COLOMBIA, con un presupuesto cercano a los  25 Billones de pesos, centralizado en Bogotá, que concentre buena parte de las funciones del sistema (asegurador, modulador, financiador y tesorero), con un nomina que puede ser cercana a los miles y con una junta directiva con diferentes intereses puede dar las soluciones estructurales que el sistema necesita?
  5. Cuál considera usted que debe ser el límite entre un plan que lo incluye todo y la sostenibilidad financiera del sistema?
  6. De qué manera concreta y tangible cree usted que la reforma beneficiará a los pacientes, a los médicos de consultorio?
  7. Que NO resuelve esta REFORMA en salud? (Calidad, oferta, flujos de fondos, regulación, corrupción, procesos, desempleo y subempleo)
  8. Usted cree que el proyecto de reforma resuelve: los problemas de calidad?, la permanencia del modelo curativo y especializado?, la insuficiencia y calidad profesional, la falta de un sistema de información que permita tomar decisiones en favor de los pacientes?
  9. Cuáles cree usted que serán las consecuencias del periodo de transición?
  10. Será que el sistema de salud tiene intereses legítimos?
  11. Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos? sobre todo cuando todos están sumidos en una especie de paranoia colectiva y la desconfianza abunda.

Señor ministro no me cabe duda de sus buenas intenciones.  Pero primero no crea en todo lo que oye, ni siquiera de los que tiene al lado.  Me parece que debe articular todos los intereses de todos los “protagonistas” de novela.  Hay que mirar donde se “superponen” estos intereses. Es probable que sean mas los puntos en común que los desacuerdos y ya con los intereses alineados, llamen a unos médicos con MBA para que de forma creativa resuelvan el problema.  Los desacuerdos serán para otra vida.

A los médicos jóvenes, les pido MESURA, esta medicina no es ni mejor ni peor que las que les toco a los otros, simplemente es DIFERENTE.  Pero sobre todo es la nuestra (como la colombiana) y solo en nuestras manos esta el lograr que sea lo que tanto hemos soñado. Acuérdense EL QUE OBRA BIEN LE VA BIEN, EL QUE OBRA MAL LE VA MUY MAL!  Me pregunto, que pasaría si intercambiáramos de una manera “asertiva” nuestros sentimientos, nuestros temores y nuestras diferentes formas de ver la vida y la medicina por supuesto. Léanse esto en donde esta a lo que “NOS” comprometimos cuando decidimos estudiar medicina.  (El manto de la profesion medica).

Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -. Como “excomulgan” a muchos médicos que piensan diferente.

Doctores en ejercicio hay que salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente.  Quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos temas.

Estoy «mamado» de las personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática.

A mis hijos, asiduos lectores de este “muro”, estudien lo que quieran y solo contesten la pregunta ¿para que voy a estudiar …?.  Recuerden que la vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD” y que lo único que tienen que hacer es creer. Uds. saben de que hablo.

Definitivamente la mejor forma de acabar con una crisis es «empeorandola» y creando otra.

7 comentarios en “Venta de indulgencias

  1. Me tomé el tiempo de leer su artículo y me molesta mucho ver tanta filosofía sin uso práctico. «Hacer que médicos y pacientes crean en las EPS.»? Eso no tiene lógica, parece que usted no conociera la raiz del problema. Un modelo de aseguramiento privado enfocado en el rendimiento financiero es lo que nos tiene como estamos y eso no va a cambiar con la reforma. Que los médicos no hecemos sino criticar y no proponemos nada? En el congreso hay por lo menos dos proyectos de salud engabetados por falta de apoyo político. Hay que sustentar lo que se dice, como suele hacerse en la practica medica seria. Usted y el Dr . Arguello han mostrado carecer de lo que se ufanan, y es respeto por sus colegas. Usar términos como «neoindignados o patrioteros» es menospreciar el justo reclamo de muchos médicos que estamos cansados de ver como el sistema ha funcionado por 20 años sobre el abuso económico con los profesionales de la salud. Las tarifas de consulta y cirugía son las mismas desde hace 10 años, pero si un médico protesta entonces a Usted y a Arguello les parece inmoral y poco profesional? Se contradice Usted cuando dice pensar diferente. Mis profesores no hicieron nada cuando empezó la ley 100. Ahora la mayoría queremos algo mejor para nosotros y los pacientes, y nos encontramos con «colegas»que creen que la salud es un negocio como vender acciones en la bolsa de valores. Por supuesto que hay limites financieros para que el que sistema sea viable, pero siempre a costa de los ingresos de los médicos? En la Univesidad , y Usted lo debe saber muy bien, no nos enseñan a cobrar ni a hacer valer nuestros derechos laborales, los pocos que la ley 100 nos dejó, pero eso se aprende en la calle, andando de clinica en clínica tratando de ganar un ingreso digno. Por último, el juramento hipocratico no dice que tenemos que regalar nuestro trabajo, ni mucho menos que los médicos somos monjes o evangelizadores que no podemos opinar sobre asuntos diferentes a enfermedades y tratamientos. Eso es pensamiento arcaico.
    Quiero aclararle que, si bien economicamente no me va mal (a costa de trabajar en varias partes), la clase de medicina que se ejerce en el Pos dista mucho de ser aceptable, y si la reforma pasa como está planteada, sus alumnos se van a llevar una gran desilusión cuando salgan a la vida real, así que no les pinte pajaritos en el aire y muestreles las cosas con evidencias serias.
    Atentamente,
    John Zabala, Especialista en Oftalmologia.

  2. Se necesita, además de un MBA, un médico por vocación con conocimientos teoricoprácticos en ejercer Medicina dentro de lineamientos de Ley 100, con profunda y vívida ética y formal estudio y saber en Bioética, con capacidad crítica en lenguaje, idioma y escritura exacta no dada a interpretabilidad, capaz de evitar -por genética desconfianza y obsesividad- palabras inespecíficas, y ahí beneficios mayores a actores cualquiera mayores que los beneficios a los pacientes, vigilante de la sostenibilidad del sistema y sabido en la incultura social y la famosa «malicia indígena» de aprovecharse de las opciones aún a costa de otros…
    Abogado, economista, político, médico, administrador, auditor y bioeticista con óptimo manejo del lenguaje escrito almlegislar y reglamentar, es el perfil que necesita Colombia. Eso, con vocación, ética y honestidad, y el deseo primero de defender el derecho a la salud del pueblo aún sobre el interés gremial o personal, dentro -claramente- de un marco de justicia y meritocracia democrática, es la clave.
    Conocidos?

  3. Respeto su posición. Somos muchos los médicos y directores de Hospitales que sí leemos, estudiamos y sabemos sobre números e indicadores.

    La salud como sector si bien sería deseable que fuera sostenible, existen factores que llevan a que unos se quiebren o este adportas.

    Al ver las preguntas que usted hace al ministro, no veo mucha diferencia en lo que estamos reclamando los que como usted vivimos o sufrimos este actual sistema.

    Respetuosamente quisiera dejar claro que si existen propuestas, incluso con articulados y proyectos de normatividad, que el mismo ministro ha desoído.

    Saludos y que bien que haya médicos llamando a la mesura y a la concertación, pero deberíamos evitar atacar los puntos de vista de otros.

    Aplaudo su propuesta al Ministro de oír a todos los actores y buscar puntos comunes en la discusión para construir el sistema de salud que merecemos, el cual usted mismo afirma que requiere un cambio ESTRUCTURAL, es decir que en poco o mucho, está de acuerdo con la problemática que llevó a las protestas.

  4. Hoy en día la ciencia en ámbito hacia la medicina a evolucionado de manera excesiva ya que varias de las bacterias o virus han evolucionado y se han hecho mas fuertes , pero al momento en el que se encuentran nuevas maneras de encontrar resultados para poder curar esa enfermedad o contrarrestar y en ellas se han encontrado las ventas sobre las indulgencias apoyan negativamente porque lo único que hacen es dañar a la sociedad y a la población ya que esas ventas de indulgencias solo contaminan y dañan medio medicamente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s