49 lecciones aprendidas haciendo podcast

1003 días sin escribir en mi muro de los lamentos.  Más de 1000 días ausente.  Pero como me dijeron una vez: […] el hecho que estés ausente no anula el recuerdo. A lo que yo respondí […] entre nosotros no hay ausencias porque siempre estamos.

Otra pataleta más […], diría mi psicóloga. 

Retomando con ímpetu bachiller, o sea con ganas de superación y de trascender, intentaré retomar ese noble oficio de juntar palabras. 

Además de los episodios del podcast, les dejo esta vez mi lista de 49 lecciones aprendidas como anfitrión del podcast médicos en primera línea.  ¿Por qué? 49, son los episodios que hasta ahora llevo.  ¡¡¡Iniciamos el 2023 con el número 50!!!

  1. No hay reglas cuando hace podcast. Hay guías.
  2. Estudio y buen micrófono de grabación. (sin duda)
  3. Los invitados engrandecen el programa.  Gracias a todos.
  4. Ideal que su audiencia pertenezca a un nicho.
  5. No es necesaria una pagina web.
  6. Publique sus episodios de manera regular.
  7. Lo ideal que la pase bien y no que sufra haciendo podcast.
  8. Dividir el programa en temporadas suena bien, pero es poco funcional. 
  9. Las temporadas sirven para tomar descansos.  Este año medicos en primera línea (MEPL) no tendrá temporadas.  Estamos llegando al consultorio número 50.
  10. Una conexión estable a internet, importante.
  11. Cuando graba de manera remonta, mandatorio usar video.
  12. El audio del anfitrión no puede ser malo.  En el invitado el audio regular es aceptable.
  13. Grabar en vivo, ideal, pero requiere su logística.
  14. Esta de moda tener un podcast.
  15. Hay muchas compañías en donde puede hospedar su contenido de podcast. 
  16. Hacer podcast lo expone a personas, historias y experiencias de vida.
  17. No hay una duración de podcast ideal. 
  18. Importante tener un esquema del episodio, no es necesario una entrevista escrita.
  19. Se van a presentar problemas antes, durante y después de una grabación.
  20. Antes de grabar prepárese.  No grabe si no sabe de que va hablar.
  21. Investigue bien a quien va a entrevistar o con quien va hablar
  22. Oir podcast, le sirve para aprender de otros.  Además apoya la comunidad.
  23. El llamado a suscribirse, a calificar el episodio y hacer una reseña no son fundamentales para el posicionamiento. Pero se les agradece.
  24. Liste su podcast en todos los directorios posibles. 
  25. Cuando sus invitados comparten en sus redes el episodio, lo van a oir mas personas.
  26. Hacer un podcast hoy es como mas fácil que hace 15 años. Se los aseguro. 
  27. Los creadores de podcast son artistas y emprendedores
  28. Hacer un podcast es como hacer un asado.  Siempre será un misterio.
  29. Las portadas de los episodios son importantes.
  30. Promocionar el podcast en redes sociales es importante.  No necesita estar presente en todas.  Unas funcionan mejor que otras, otras más cómodas.  Pero al final depende de su audiencia. 
  31. Tik tok puede ser bueno como medio de difusión. Requiere trabajo.
  32. Siempre tenga agua mientras graba.
  33. Tener notificaciones cuando esta grabando es clave para que no lo interrumpan.
  34. Analizar las métricas del episodio le van a ayudar a entender mejor a su audiencia.  Todavía falta por entenderlas.
  35. La mayoría de su audiencia oye por lo menos el 75% de la duración del episodio.
  36. Cuando Ud. se graba hablando con amigos no es hacer podcast. (Fin del comunicado)
  37. RSS, el nuevo papa de los pollitos.
  38. Suscríbase a todos las newsletter que pueda, asista a todos los eventos que pueda sobre podcast.  Tome cursos de locución, de periodismo, como hacer entrevistas, etc.  Además, necesita estar enterado de las tendencias de la industria. Podnews, una buena opción.
  39. Spotify no está jugando con los podcasts.  Apple ni idea qué piensa hacer con los podcasts y google menos. Amazon por lo menos lo está dejando claro. 
  40. La mayoría de ex Djs tiene un podcast. (ouch!) No tengo nada contra los ex DJ.
  41. La monetización del podcast es un mito urbano.
  42. Hacer podcast es como jugar solitario.
  43.  Si le dan retroalimentación de sus episodios revísela, es genuina y muy relevante.
  44. Todas las grabaciones necesitan algo de edición.
  45. Youtube es su mejor amigo para aprender edición de podcast. Me consta.
  46. Siempre que edite hágalo desde la perspectiva del que está oyendo.
  47. Sea transparente con su audiencia.  Si algún día tiene una calidad de sonido mala, déjelo saber.  Si se no va a publicar dígalo.
  48. No le de miedo improvisar o intentar nuevas cosas antes, durante y después de grabar un episodio.
  49. No hay reglas. Solo guías.

El escritor sin escritos – PATALETAS VII –

¿Puede haber algo más trágico que un escritor que no pueda escribir ?

Cuando un escritor quiere hacer una pataleta, simplemente deja de escribir.  Como toda buena “rabieta”, es una forma de comunicación. Al final de cuentas lo que uno busca con la “pataleta” es que alguien (puede ser uno mismo) le otorgue un espacio para tratar esos sentimientos de frustración que como diría mi abuelo, son sentimientos que ofuscan el alma sobre todo.

Casi 1200 días con sus respectivas noches sin escribir algo serio.

Sentirse bloqueado para escribir es una sensación que no le desearía a ningún hincha del Nacional, del Santa Fe y mucho menos del Junior.  Pues así estoy.  Llevo bloqueado mas de 28.000 horas. Llevo todas esas horas tratando de convertir ideas en palabras, y nada. Pero una de las vainas buenas de esta cuarentena es que me devolvió las ilusiones perdidas para escribir (eso creo).

Hablando con mi psicóloga, me preguntó:  ¿Estás bloqueado o te resistes a escribir?  ¿Ambas? – pensé – Seguro ella sabe la respuesta mejor que yo.

Creo que como leí por ahí, esto es parte del proceso creativo. El asunto es que no se si sea crónico, grave o incurable. Lo cierto es que se sufre estando bloqueado y es muy frustrante (de ahí la pataleta).  Fácilmente podría ser una maldición de algún hincha del Nacional, del Santa Fe o del Junior. Pero para dejar de sufrir y aliviar este dolor, he decidido escribir.

Leyendo un poco sobre el tema. Encontré tomos de los bloqueos, que por cierto no le ocurren sólo al escritor; le pasan a cualquier “artista”. El problema es que al parecer es una reacción agresiva para decir que algo está mal (pataletas).  Una pelea entre el yo y el ego. El ego siempre diciendo SI y el yo diciendo NO pero más duro. El hecho es que uno escribe cuando quiere y no cuando le toca; es como el ejercicio. Debería ser un acto fluido y creativo y no un proceso rutinario y mecánico.

Dicen los que saben, que el bloqueo es una especie de auto protección (muy primitiva – expresó la psicóloga). En mi caso creo que fue terapéutico para mantener a raya a los demonios. Uno de los primeros pasos para llegar a ser un escritor es aprender a destinar un tiempo de nuestra vida a escribir; y no lo tenía, la verdad. Creo que fallé tratando de imponerme un régimen riguroso de escritura. Pasó lo contrario, dejé de escribir.

Para mí los aviones, por ejemplo en viajes largos, eran espacios altamente creativos (30 mil pies de altura). Ya no lo hago de manera frecuente (excusa). Pero bueno, lo cierto es que para escribir hay que practicar. Escribir es una vocación solitaria y la soledad está llena de demonios que se nutren de las almas de los seres humanos solitarios.

No le ponga atención al ego, repitió la psicóloga muchas veces.  No escriba hasta no sentir la urgencia profunda y genuina de escribir algo “serio”. Escriba sólo lo que quiera escribir. Escriba dónde y cuándo quiera hacerlo y cuando se canse de escribir deje de hacerlo. Y así lo hice.  Cualquier orden impartida por el ego que el inconsciente considere indigerible, no se hace. Punto. Psicología primer semestre. Cuando el ego abandona la asociación fiel e intenta hacerse a la fuerza del control del inconsciente, viene el bloqueo (esto es ya psicología de segundo semestre).

Hoy en esta cuarentena (sin ambiciones) vuelvo a la trivial tarea de ordenar palabras.

Volviendo a lo que revisé, muchos aspirantes a escritores experimentan bloqueos debido no sólo a sus grandes expectativas, sino también a una abrumadora indecisión respecto a lo que realmente son capaces de hacer, en contraposición a lo que podrían realizar algún día, si se dedicaran a sólo escribir. Decía un poeta que hay dos musas. La musa de la inspiración y la de la realización. Pero muchas veces como escritores potenciales, nos quedamos en la primera. Como diría mi psicóloga, la única manera de proteger su narcisismo es dejar incubado todo lo que comienza, para poder sustentar sus fantasías (eso me dijeron en una sesión; no entendí, pero sonó muy serio).

Pues para dar vuelta a este hechizo hice varios conjuros. Y escribir es precisamente eso, un sortilegio frente al olvido. Cuando el corazón exclama […] “no quiero escribir”, la cabeza debe poner atención.  Espero que esto sea el regreso después de una larga ausencia.

Por ahora seguiré con mi conflicto interno entre escribir y no escribir. Seré un escritor esporádico.  Creo que el bloqueo al final de todo, es una reacción saludable. De todas maneras nadie sabrá los sufrimientos que hay que soportar cuando se intenta escribir y el indescriptible alivio cuando se logra hacer.

Finalmente, este freno natural me ha hecho madurar como escritor.

P.S.: ¿Está bloqueado? Déjeme un comentario y le paso el teléfono de la psicóloga.

[…] a pesar de los pesares

Es realmente desastroso por no decir funesto y fatiga un poco el ánimo el hecho de escribir una vez por año.

Siempre he dicho que me gusta escribir y muchos me creen, pero me estoy dando cuenta que lo único que me gusta es que me lean y esto se lo debo a mi frágil ego, esa parte primitiva que lo único que busca es satisfacer los impulsos desordenados del ELLO.

Por eso creo que es tiempo de volver a mis raíces, a volver a escribir por las razones correctas.

Escribir para […] para ayudar a cambiar la mirada sobre las cosas o, al menos, que ayude a generar más preguntas o simplemente para tener una historia evolutiva de mi forma de pensar.

Los verdaderos escritores no escriben para que los lean, escriben simplemente porque NO pueden NO ESCRIBIR.  Escriben por el amor de escribir.

Y ante este mar de dudas, no hay nada como preguntarle al oráculo que recomienda:
Es tiempo de soñar con valentía e imaginar imposibilidades, tiempo para conjurar palabras y frases que el mundo está esperando para oír, tiempo para dejar de preocuparse por el número de “likes” y simplemente escribir.

Así comienza el 2017, un año que comenzó en domingo.

Volviendo donde todo comenzó

Se cumplieron 2000 días o mejor 48.000 horas de mi destierro voluntario de donde me fui a perseguir una oportunidad. Me fui a explorar de una forma revolucionaria, disidente y creativa una necesidad sin tener que fijarme en los recursos, me fui porque quería alejarme de las estructuras inflexibles y jerárquicas (que por lo que entiendo todavía existen), pensé que me iba a un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenía la razón, me fui a un sitio en donde supuestamente podría pensar en ideas sin hacer un análisis prudente y planificado, supuestamente un sitio más libre y menos seguro, un sitio donde se progresaba tomando riesgos.

Hace un par de cientos de horas termino esa aventura y ese desafío. Quiero decirles que no encontré nada de lo que me fui a buscar pero en cambio me cruce con mucha gente algunos más competentes que otros (valga la aclaración), pero también conocí gente que voy a extrañar porque con su inteligencia me trajeron hasta donde llegue.  (Ellos saben quiénes son).

Con serenidad, tranquilidad e imperturbabilidad entre el alma, la razón y los sentimientos les comunico una decisión pensada durante más de 48.000 horas, me regreso a donde todo comenzó.  Como dijo Cala antes de irse de CNN “ […] con una gran mezcla de sentimientos y en total estado de gratitud ha llegado el momento de cerrar un ciclo de vida y poner punto y final a mi trabajo actual […] »

Hoy mi misión se ha movido.  En realidad no se ha movido, mi misión vuelve a ser la que planifique hace 5840 días con sus respectivas noches.  Lo que comenzó hace miles de horas como un sueño, hoy se consolida.  Muchas personas dejan empleos que han estado impidiendo su progreso en cuanto descubren el verdadero objeto de su existencia, me dijo el oráculo.

Volví a recibir una orden interior para revivir la chispa perdida. Desde hace muchas noches sabía que necesitaba cambiar y decidí hacerlo por lo alto. No estoy buscando un significado para mi vida, ese ya lo encontré, lo que seguiré buscando son nuevas experiencias de vida. Me sigue incomodando sentarme en la mitad. De un lado está la seguridad y la rutina, de otro, la incertidumbre y la aventura.

Bueno, pero este post no se trataba de darles explicaciones de mis fracasos. Simplemente era para decirles, que USTEDES no tiene que vivir la vida de la manera en que los otros quieren que la viva. Como le dije a una doctora de honduras antes de regresarme “ […] la responsabilidad es con uno mismo (no sé si me entendió, porque los de honduras entienden poco colombiano) […]»

No me gustan las cosas como son, me gustan como yo me las imagino que deberían ser y a eso me voy. Hay gente que se la pasa caminando como sonámbulo por la vida, ese no soy yo. Un mensaje para los que se quedaron, no se les olvide que el mejor momento para dejar un trabajo es justo antes que se cansen de él. Como buen nómada, seguiré disfrutando del derecho de poder abandonarlo todo.  Mi papa decía que uno no se retira cuando los demás lo obligan si no cuando todavía tiene capacidades.

Ahora voy a ser yo quien dirija la exploración y lo hare de una forma revolucionaria, disidente y creativa,  sin que las personas tengan que  fijarse en los recursos, voy a acabar con las estructuras inflexibles y jerárquicas (por lo menos lo voy intentar), voy a convertir el sitio a donde voy en un lugar flexible y colectivo (con mucha formalidad eso si), un sitio en donde nadie tenga la razón, un sitio donde las personas puedan pensar en ideas sin hacer un análisis prudente y planificado, un sitio más libre y menos seguro, un sitio donde se progrese tomando riesgos.  Espero no morir en el intento.

Mi vida seguirá siendo de constante re invención y de desaprender lo que ya no me sirve.  Seguiré predicando y practicando la inconformidad.  Estoy seguro que todavía me falta conocer, aprender, entender, asimilar, descifrar, dominar, percibir, etc. Pero no se les olvide que la rutina no solo tiene defensores, tiene una inmensa mayoría de personas pasivas que aceptan las cosas tal y como son.

Hoy les puedo decir que gano el espíritu sobre el ego.  El ego esta adolorido porque muy pocos desmontamos los éxitos de nuestras vidas y ya van varios.  Tengo claro que la cumbre es la mitad del camino.  Me dijo un amigo alpinista “marica, ojo con la altura porque le quita el oxígeno y lo pone alucinar, aunque le digo que mi vida son montañas para escalar»

A quienes me siguen, les puedo asegurar que el éxito no es la suma de anécdotas hay disciplina, esfuerzo y desafíos. El éxito es vivir bajo sus propios términos. Sobretodo comenzando.

A mis hijos NCL y VCL, les digo que no me muevo por placer solo me rehúso a desaparecer. Chinos, solo las especies mejor adaptadas sobreviven. Un buen nómada no tiene planes fijos ni la intención de llegar solo abrazan con certeza la incertidumbre. Igual para donde yo vaya siempre estarán ustedes; SIEMPRE.

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Ni el día de la madre se salvo para responder la pregunta de moda de los últimos meses, ¿bueno, y por quien va a votar? por Mockus? y respondo lo que siempre digo “por el menos malo de los mas malos” y ¿ese cual será?.

Pues dejando un poco la emotividad como siempre y tratando como ARISTOTELES de encontrar una explicación racional para el mundo que me rodea, me leí todos (no todos en realidad) los que tenían por lo menos algo que se llamara plan de gobierno de los candidatos a la presidencia de este maravilloso país.

Se los resumí de manera grafica, porque algo que si me doy cuenta es que casi NADIE sabe porque un candidato es menos peor que otro.  Saquen ustedes sus conclusiones.

ANTANAS MOCKUS

RAFAEL PARDO

NOEMI SANIN

German Vargas

Después de hacer un análisis juicioso de los programas de gobierno les dejo un mensaje final de lo que mi “lógica aristotélica” piensa a cada uno de los candidatos en orden alfabético:

  • Antanas Mockus: Primero su integridad es incuestionable y como lo dije antes, es usted un “suceso” altamente improbable y no estoy muy seguro si este país este preparado para un presidente de la estatura moral e intelectual suya que convoque a la reconstrucción de esta sociedad, o si mas bien lo que necesite este país es continuar con los políticos natos que lo único que piensan es en avanzar hacia el poder a como de lugar para “tomárselo” literalmente.
  • Rafael Pardo: No es suficiente pertenecer a un partido político y mucho menos al Partido Liberal que se ha caracterizado por todo, menos por ser coherente.  No me cabe duda que usted es un candidato respetable, de pronto en otro momento.
  • Gustavo Petro: usted es muy “racional” y su relación entre carácter e inteligencia es de las mas equilibradas de todos, pero esto no lo refleja ni en su pagina Web ni en su imagen publicitaria y mucho menos en su plan de gobierno, porque no lo encontré.
  • Noemí Sanin: Decía Aristóteles que un político debe persuadir a su audiencia que sus ideas son validas y esto se logra solo con argumentos. Le sugiero que en estos 20 días que faltan proyecte una imagen de una persona digna de ser tenida en cuenta y evite apelar a sus emociones.
  • Juan Manuel Santos: debo decirle que su campaña a la presidencia no tiene pagina Web (punto) debe estar en re-construcción. Señor Santos, esto es prioritario, antes de sacar “cuñas” radiales que “están entre el filo de la legalidad y el umbral de lo ilegítimo”, como bien dijo @solano. Quedaban 20 días 18 horas y 57 minutos cuando revise su pagina y todavía no tiene pagina Web, seguramente su plan de gobierno esta en re-construccion, tambien.
  • Señor Vargas Lleras: lo felicito por sus asesores de imagen y de comunicaciones, impecables. Es el único que tiene propuestas claras y por lo menos coherentes entre lo que habla y hace. Suena bastante lógico y sus premisas me parecen racionales y convenientes PERO, siempre hay un pero.  No se cual es, de verdad, pero algo falta.
  • A todos, los medios de imagen y de comunicación bien empleados sirven para persuadir y así poder hacer comparaciones mas “racionales” que nos permitan finalmente tomar una decisión.

Vote bien para que después no diga que el gobierno no sirve para nada, que son unos corruptos, que tienen vínculos paramilitares, etc., etc. Existe mucha información acerca de los candidatos que se están postulando para estas elecciones, lea, infórmese, para que no cometa el error de votar sin la plena conciencia de lo que esta haciendo y antes de hacerlo preguntese ¿Qué debemos hacer por el país?

Que viva Aristóteles y su retórica.

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Buen inicio de semana.

Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas – Un suceso altamente improbable

Varias personas me han preguntado que pienso del debate presidencial que se trasmitió ayer por televisión.  Sigo pensando lo mismo, NINGUN candidato tiene propuestas concretas, no queda claro a que “ideología” pertenecen y mucho menos de que hablaron y lo único que siguen haciendo es responder las preguntas “cascareras” del otro o defenderse de  los chismes de la otra.  Esa es la política de este país.  No hay contenido y lo más triste de todo es que la gente no va a votar a favor de alguien sino en contra de alguien.  Un paréntesis, los asesores del partido conservador que le enseñen hablar a su candidata, como es posible que un candidato a la presidencia diga palabras como “chévere, super,  voy con toda y la conjugación del verbo encrispar” igual como dijo @solano «estos debates no son más que entrevistas colectivas».

Bueno entrando en materia, decía Michel de Montaigne que es inútil “volver a decir peor lo que otro ha dicho primero mejor” pero tratare como lo hacen los candidatos.

Este fin de semana termine un libro que me recomendó el Dr. Rizo, The Black Swan de Nassim Nicholas Taleb.

Hay una metáfora en el libro con los cisnes negros porque mucha gente decía que eran algo imposible y no podrían existir. Dice Nassim que primero son raros porque están fuera del reino de las expectativas normales, segundo producen un impacto importante y tercero, inventamos explicaciones de su existencia después del hecho.

Y eso es lo que pienso del partido verde y de sus líderes, son un cisne negro.

El autor habla también que nuestras ideas viven en dos mundos: mediocristan (de los medios o mediocres como  la mayoría de los  candidatos y en extremistan que es en donde vive el cisne negro, como es el partido verde.

Bueno, esto seguirá  siendo una meditación impulsiva y ojala el próximo coloquio sea un “antidebate”  en donde los candidatos cuenten lo que no han estudiado y lo que no han podido hacer. Igual hay gente que se equivoca con una precisión infinita y en este país cualquiera puede llegar a ser presidente.

No estoy muy seguro si este país este preparado para un presidente de la estatura moral e intelectual de Mockus que convoque a la reconstrucción de esta sociedad o si mas bien lo que necesite es continuar con los políticos natos que lo único que piensan es en avanzar hacia el poder a como de lugar para «tomarse» el pais.  De lo que si estoy seguro es que el sentido común exige un cambio.

Este país no necesita un salvador o un líder autoritario como el actual.  Necesita una persona que pueda influenciar con poder de decisión de cambio. Medicamente hablando se necesita un intensivista que pueda estabilizar al paciente antes de operarlo.

La pregunta que les dejo es si este país está preparado para “eventos altamente improbables”

Buen dia.

Cuaresma 2.0

Después de  43 días,  44 noches, 1040 horas, 62400 minutos o 224.640.000 segundos que contándolos así suenan una eternidad, vuelvo a  escribir. Ya se que sintió Jesucristo cuando se retiro 40 días en el desierto o  Moisés que se retiro también por 40 días o los 40 días que duró el diluvio universal. (Como se que leen la biblia fieles creyentes estos datos no son relevantes para ustedes)

Las razones del regreso muchas, la más importante de todas,  porque cada vez que me encuentro o hablo con una persona que lee “mi muro de los lamentos” me pregunta que paso que no volvió a escribir? La respuesta la misma.  Falta de inspiración.  Retomo lo que dije en ¡Oh musas, oh altos genios, ayudadme!

Los griegos decían que la inspiración literalmente significaba, “recibir el aliento”. Locke decía que era un proceso natural de asociación de ideas y Freud obviamente decía que la inspiración estaba en el subconsciente y que los artistas representaban heridas narcisistas en sus obras. En fin, lo que si es cierto es que la inspiración tiene un origen divino y también que tengo una herida narcisista.

Pues nada! BACK in track, he recibido el aliento nuevamente para hacerlo.

En realidad estaba, estuve o creo más bien que estoy  en el mundo superficial de tuiter.  Según algunos “gurus” haciendo microblogging, y digo superficial porque no es mas que contenido trivial de poca relevancia.  Aunque no siempre es así.  Sea este el momento para decirles a mis “amigos” en feisbuk que mi cuenta en tuiter esta conectada con el estatus en feisbuk, no crean que me la paso en feisbuk actualizando mi estatus. (Creo que esto ya lo había dicho antes)

Hace poco escribí en tuiter, en uno de esos momentos de inconsciencia o sea momentos en los cuales no soy capaz de dar razón por mis pensamientos y menos por mis hechos  “Uds. creen q existe el arte de amargarse la vida?” reacción inmediata 11 comentarios, el que mas llamo mi atención fue el de JMB: “Juan, creo que usted es el máximo exponente.  De 10 posts que cuelga en Facebook, 9 son renegando y rezongando de todo lo que lo rodea…

Me llega después un “inbox” que dice: “… no sobra que revise muy internamente su esquema de posts, porque para serle franco me ha llamado la atención su especial grado de inconformismo y negatividad. A veces uno no se da cuenta y cuando le muestran a uno las cosas es cuando de pronto se evidencia que sin ánimo de la crítica, uno está inmerso en un espectro de comentarios negativos de forma permanente. Muchas veces comparto su inconformismo contra muchos ineptos que lo redean a uno, pero no por eso puede uno estar inconforme de manera permanente… precisaamente porque uno puede tener otra visión, lo que le pone in sitial de privilergio. Ya se sabe de sobra que ineptos es lo que hay, simplemente no vale la pena estarlos recordando a diario, ahí está la diferencia.»  (Dejo los errores de ortografía de la persona que lo envía porque debía estar un poco molesta)

AH! Increíble reacción, y para rematar el tema seguí después preguntando:

Alguien me puede decir de que le sirve a uno ser FELIZ?” reacción tambien inmediata, MB:  Le devuelvo la pregunta, serviría de algo existir sin la felicidad?, CR: Ser mas productivo….. ayudar a otros, trasmitir esa felicidad a los demás…estar sano… mantenerse always young in heart and soul ………etc etc etc.. Many good things………, ACM: Solo siendo feliz puedes hacer felices a otros y si no puedes hacer felices a otros la vida pierde su escencia…. y termina JMB: Mejor diga usted de qué sirve ser amargado? O vivir renegando en cada post? Será posible que eso sea algo que trtansmita felicidad? Puede der…

Me mandaron mensajes por el celular preguntándome “…pasa algo?, estas bien? Incluso me mandaron una presentación de power point sobre lo que es la felicidad y porque es importante buscarla, me recomendaron una película “En búsqueda de la felicidad”, preguntaron por VCL, ALS, NCL (orden de estatura), etc, etc

Impresionante las reacciones que pueden sacar 48 caracteres en la primera pregunta y 55 en la segunda, imagínense lo que pueden hacer las 660 palabras que llevo hasta ahora. Por eso decide volver a escribir.

Lo que quiere compartir hoy es lo que me dijo ALS un día, “…la felicidad no existe! existen momentos felices” puede sonar a frase de cajón (como agua paso por aquí y cate que no la vi) no esa no es una frase de cajón es una adivinanza) pero tiene sentido.

Segundo, tengo muchos momentos felices, muchísimos, de pronto mas de los que ustedes se imaginan que pueda tener una persona que se la pasa y pasara renegando por tuiter, feisbuk o lo que le parezca y lo seguiré haciendo porque es la única forma de poner a pensar a la gente, para mirar si reacciona, coge un poquito de conciencia y hace lo que tiene que hacer bien.

El cerebro humano reacciona ante la negatividad.  No digo que funcione, digo que reacciona.  JMB me dice que para ser felices, tenemos que experimentar emociones positivas frecuentes e intensas. Pero, debo decirle que esto no es cierto.

Debemos tener emociones tanto positivas como negativas, además que es la única manera de diferenciar entre las dos.  Freud decía que la gente esta  psicológicamente dispuesta a experimentar emociones positivas intensas sólo en contraste con emociones negativas intensas.

Hay un término en neuropsicología que se llama AMPLIFICACION COGNITIVA, esto se refiere a un proceso cerebral en donde se presta más atención a los eventos que generan reacciones intensas. Ejemplo la pregunta que hice sobre la felicidad.

Para cerrar, cosas que produzcan una respuesta emocional intensa se compensan o se oponen en el largo plazo por un proceso con efecto contrario, esto que quiere decir, que una primera reacción muy intensa probablemente será seguida por una reacción contraria muy intensa.

Finalmente, no me cabe duda que la felicidad está asociada y precede muchos resultados exitosos, igual seguire haciendo una referencia de lo que vea, oiga, crea, descubra y sienta en el momento en lo vea, oiga, crea, descubra y sienta. (punto aparte)

La pregunta que les dejo es: es necesario ser feliz para ser exitoso, o es necesario ser exitoso para ser feliz?

Buen fin de semana, espero que tengan momentos muy felices, EXITOS!

P.S: seguramente existe el arte de amargarse la vida, pero como escribieron Juancho Moreno y el doctor Natan Zundel también existe el arte de amargarle la vida a los demás.

¡Oh musas, oh altos genios, ayudadme!

Hoy cumplía (pasado) 21 días sin escribir, me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin… lo que sea que su adicción fuera.  Además llevo trece (13) días de haberme graduado como MAESTRO y lo peor es que en el hospital me siguen preguntando un MBA en que…. JODER! pobres médicos, solo saben de medicina.  También,  llevo 632 días de haber escrito el primer post, y estoy cerca de cumplir 14610 días de haber nacido.  En realidad, le puse al iPhone un contador de fechas y como ya no tengo casos para leer me “distrae”.

Hablando en serio, tenia falta de inspiración. Los griegos decían que la inspiración literalmente significaba, “recibir el aliento”. El oráculo de Delfos, recibía el vapor y humos divinos antes de realizar una profecía.  Locke decía que era un proceso natural de asociación de ideas y Freud obviamente decía que la inspiración estaba en el subconsciente y que los artistas representaban heridas narcisistas en sus obras. En fin, lo que si es cierto es que la inspiración tiene un origen divino y también que tengo una herida narcisista.

Además me toco invocar a las hijas de Zeus y  Mnemosina (diosa de la memoria), o sea las musas.  Como dato de cultura general, las musas eran 9 (nueve): Caliope (poesía), Clío (historia), Erato (lírica), Euterpe (música), Melponeme (tragedia), Polimnia (geometría), Talía (comedia),  Terpsícore (danza) y urania (astronomía).

La mitología griega dice que las musas eran inspiradoras de las actividades humanas.  No hay muchos mitos referentes a las musas y estuve revisando si había alguna relación entre Hermes y las musas, obviamente que si.  Hermes estaba en todo, cada vez me siento mas orgulloso de Hermes.  Parece que Hermes invento la lira, un instrumento que se lo dio a las musas.  Importante o no?

Siguiendo con el tema de los mitos.  Todas las otras mujeres le tenían “bronca” a las musas, bien raro o ¿no?, eso ya no se ve hoy en día.  Según el mito,  el rey Píero de Pieria, tenía nueve hijas que eran muy hábiles en el canto. Estas decidieron retar a las musas a una competencia. Las primeras entonaron una canción que incluso los pájaros enmudecieron, pero el canto de las musas conmovió hasta las piedras. Las piérides, derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las musas las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos hoy “tweets”, me imagino que de ahí viene el nombre de URRACAS PARLANCHINAS!

Las sirenas también retaron a las musas.  No se sabe muy bien de donde viene las sirenas. Algunos dicen que eran tres otros que eran cuatro, otros que eran como monstruos.  Parece que eran hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (Dios de los ríos). Estas tenían alas, eran mitad cuerpo de mujer, mitad cuerpo de aves.  Pero como perdieron su reto las musas les quitaron la alas.  Nadie sabe bien el cuento.

Lo que si se sabe de las sirenas es que eran seductoras.  Me acuerdo en la universidad había una niña que cuando estaba por ahí decíamos “….pilas, pilas que hay viene LA SIRENITAAAA!!!” De hecho, los marineros les tenían mucho miedo, tanto así que Ulises, cuando se iban acercando a la isla Artemisa donde vivían las sirenas, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él se hizo amarrar al mástil, con orden que pasara lo que pasara, no lo desataran. Las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas.

Bueno ahí les dejo otro datico, para que tengan de que hablar en una reunión.

Para terminar, después de invocar a las musas, pasar por las sirenas, acordarse de la sirenita de la universidad, vuelvo a escribir.

P.S1: VCL, mi vida hermosa me haces falta.

P.S2: Dejeme un comentario y le digo cual es la aplicacion del iPhone

P.S3: Dejeme DOS comentarios y le digo como se llamaba la sirenita de la universidad.

Comunicando la incertidumbre

Los médicos que practicamos medicina, o sea los que vemos pacientes “tocamos” muchas vidas, y de vez en cuando algunas vidas, nos “tocan” a nosotros.  Este es uno de esos casos.

Una paciente de 53 años a quien hace siete años se le realiza una resección de un tumor de páncreas, ingreso a la unidad de cuidado intensivo por deterioro general, desnutrición severa y con insuficiencia respiratoria.  Como antecedentes relevantes un síndrome depresivo mayor y una diabetes mellitus del mismo tiempo de evolución. La paciente hace falla orgánica múltiple (todos los órganos comprometidos), con todas sus posibles complicaciones. Era casada, un hijo que vive , trabaja y estudia en el exterior, un esposo empresario de una muy buena energía y al cual se le notaba su preocupación.

Después de 17 días pasa la “tormenta”, la paciente logra salir de la unidad de cuidado intensivo, con un desacondicionamiento físico severo que le impide realizar sus actividades básicas, pero viva.  Una vez en la habitación, súbitamente  presenta sangrado masivo de la vía aérea y fallece.

Suena un típico paciente de cuidado intensivo, el problema, nunca tuvimos un diagnostico.  Después de muchos laboratorios, muestras,  estudios diagnósticos, juntas medicas, no pudimos saber que enfermedad desencadeno esto.

Cuando vemos como médicos a un paciente con una enfermedad poco clara, hay dos preguntas importantes que nos hacemos: ¿cuál es el diagnóstico?, y ¿cuál es el riesgo que el paciente tenga de los diagnósticos diferenciales el peor?

Seguramente estas dos preguntas serán las mismas que se hizo su esposo y su familia en el momento.  Tanto pacientes como médicos enfocamos estas preguntas de forma diferente.  Los primeros quieren saber la causa de los síntomas.  Nosotros nos centramos en incluir o excluir los síntomas en enfermedades graves.  Si usted como medico descarta enfermedades graves y se lo dice al paciente, este queda insatisfecho con la respuesta porque usted no le ha dicho la CAUSA de sus problemas.

Y este es mi punto con el post, COMO EXPLICAR A UN PACIENTE y/o UN GRUPO FAMILIAR, LA INCERTIDUMBRE O LA FALTA DE UNA «ETIQUETA», como quedan los pacientes cuando se diagnostican ciertas enfermedades.

Para ilustrar mejor el tema, tomemos como ejemplo un paciente con dolor en el pecho.  Como médicos nuestra principal función es descartar un infarto del miocardio (corazón) o algo peor una disección aortica.  Si usted descarta estas dos enfermedades y le da salida al paciente, seguirá insatisfecho por la misma expectativa de tener un diagnostico.  Al paciente no le importa que le haya descartado dos posibles enfermedades mortales, a el le interesa que usted le diga una enfermedad con nombre y apellido.

Los pacientes y las familias asumen que nosotros como médicos SIEMPRE seremos capaces de hacer un diagnostico o por lo menos encontrar la causa de los síntomas y les digo que NO siempre es así.

Podemos explicar el riesgo de tener una enfermedad de forma cualitativa.  Por ejemplo de cada 100 pacientes con X, 75 no tienen Y, pero como dije esto no cumple las expectativas de los pacientes y menos de la familia.

Siguiendo con el ejemplo del dolor en el pecho, yo como medico se que un examen de sangre como la troponina  (sustancia que se libera en la sangre cuando hay infarto del corazón), si es negativa tiene un  98% de sensibilidad y un 99% de especificidad y da una probabilidad post-test de 66% de tener un infarto y solo los síntomas me dan una probabilidad pre test de 25%.  Esto en términos “mundanos” quiere decir que con la prueba negativa 98 de cada 100 personas el examen es capaz de identificar la presencia de la enfermedad y en 99 de cada 100 personas el resultado seria positivo si estuviera enfermo.

Vuelvo a lo mismo, ¿como le explico a un paciente o un familiar esta información para que ellos hagan su propio análisis?, sabiendo que cada uno interpreta el riesgo diferente?

Algún, espontáneo por ahí al que le comente mi duda me dijo enséñele estadística a los pacientes. Definitivamente un espontáneo.  Alguien mas serio me dijo que explicara con frecuencias, por ejemplo es diferente decir 5 de cada 6 pacientes, a decir el 83.3 por ciento de los pacientes….  suena lógico pero es muy difícil hacerlo con solo síntomas.  Además que deberíamos usar escalas lógicas para los pacientes.  No le puedo decir al señor X  que de cada 1000 pacientes son sus síntomas, 250 tienen problemas serios y el examen es positivo por lo menos en 248 JODER!

No se, para terminar quede muy aburrido después de este caso, en resumen comunicar la incertidumbre es muy difícil.  Me pregunto que tan convincente debe ser la evidencia antes de cambiar la forma de comunicar las cosas.

Nada, esta paciente quedara como UNA PACIENTE MEMORABLE!, memorable por ella, por su familia y por su enfermedad.  Eso es todo.

Y ¿usted tiene algún caso memorable para contar?

Los cuatro acuerdos (re impresión)

Me convertí en un evangelizador de los cuatro acuerdos.  Vale la pena recordarlos y ponerlos en practica.  Se los dejo.  Saludos cordiales.

En medicina tenemos una frase y es: «El que solo medicina sabe, nada de medicina sabe». Esta aplica también para los negocios. El medico mexicano, Miguel Ruiz escribió los cuatro acuerdos que aplican no solo para la vida, también para los negocios.

  1. Sea impecable con sus palabras. Cuando hable, SIEMPRE hagalo con integridad. Diga solo que quiere decir. No use palabras malintencionadas.
  2. No se tome nada personal. Lo que otros hagan o digan es una proyección de su propia realidad. No la suya.
  3. No haga suposiciones. Si tiene dudas pregunte.
  4. De siempre lo máximo que pueda. Bajo cualquier circunstancia de siempre lo máximo que pueda.

Ponerlos en practica no es facil, pero le aseguro que si lo hace le va bien en la vida y en los negocios.

NO quiero ser «bloguero»

Hace poco recibí este correo de mi hija VCL (12). El correo decía “…papa para que lo publiques en tu blog”.  Titulo: Quiero ser blogger! y tenia el siguiente documento adjunto:

Cuando mi papa me enseño lo que era un blog me impresioné. Y lo que mas me gusto fue que al escribir un post (de cualquier tema) usted tiene la posibilidad de expresar su punto de vista y su opinión, además al escribirlo recibe comentarios de personas de todo el mundo dando su punto de vista.  Algo que he aprendido mucho es que  para escribir un post se requiere vocabulario, buena redacción, creatividad, imaginación, conocimiento y lo mas importante esfuerzo.

He querido ser Blogger desde que mi papa lo es. Pero su respuesta es “…cuando estés mas grande linda”. Mi propósito siempre a sido ser mas grande para escribir y tener mi propio blog pero mientras crezco aprendo de mi papa para después yo hacerlo, también este año voy a empezar a leer el libro de mi papa llamado “Blogger” así me puedo enriquecer de ideas y de conocimiento.

Aunque este post sea pequeño esta lleno de mis pequeñas ideas que con el pasar del tiempo se va a enriquecer

PS: espero que dejen un comentario en este post diciéndole algo a mi papa para que me deje crear un blog muy pronto

Y como dice mi papa

EXITOS!!!!!

Bueno, después de esta “ducha fría” y de varias disquisiciones presenciales y virtuales sobre lo que es ser un “bloguero” llegue a la conferencia de clausura de Evento blog 2008 a cargo de Hernán Casciari, escritor y periodista argentino – Una charla sobre la muerte de los blogs – y transcribo apartes relevantes de su conferencia que justifican porque NO quiero ser bloguero.

…bloguero se parece a un insulto tropical,  …levántate a trabajar no seas bloguero.  Una persona que no ha encontrado que tiene que decir en Internet, hueco, vacía de oficio, con eco desapasionado y triste.

Ahí gente que usa la herramienta llamada blog por una necesidad puntual, en este caso la necesidad es anterior a la emergencia.  Y muchas mas personas que tiene un blog y no saben para que.  En este caso la emergencia es anterior a la necesidad.  En el primer grupo, minoritario no eran blogueros, eran periodistas, poetas, novelistas, humoristas gráficos etc.  En el segundo hacia falta un definición y por eso “bloguero” les caía bien.

Desde hace un cuarto de siglo vengo utilizando (para escribir mis cuentos y mis crónicas) las diversas herramientas de escritura que me proponen los tiempos: lápiz, cuaderno; tiza, pizarrón; bolígrafo, carpeta; máquina de escribir, folio A4; máquina de escribir eléctrica, folio carta; ordenador 286, wordperfect 5.0, formulario contínuo, impresora de chorro. Etcétera.  Nunca, en todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió bautizarme cuadernero, ni pizarronero, ni carpetero, ni olivetero, ni wordperfectero, ni impresor de chorretero que hubiera sido penoso.

En el siglo XX no importaba dónde escribieras, ni en qué soporte; siempre serías un escritor.

Antes de abrir un blog pregúntese que quiere con eso, que busca, fama, profesión, pasa tiempo, dinero fácil, vocación, canalizar obsesiones o alardear de blogs en el recreo. Toda la gente que se autodenominaba bloguero, o blogger (es decir, aquellos que no habían tenido la suerte de conseguir un oficio dentro de Internet) se pasaron alegremente a las nuevas tendencias en boga.

Gracias a dios, la gente que no tiene nada para decir ahora lo dice en Twitter y en Facebook.

De aquí a uno o dos años, quedarán en pie únicamente los blogs de las personas que tengan algo para decir; pero rebautizados como lo que al fin y al cabo son: páginas y sitios en Internet. El blog perderá su nombre técnico, perderá su contrapeso revolucionario, será una costumbre natural para los que tengan cosas que decir, cosas que hacer, cosas que ofrecer en la Red.

Apuesto a que morirá —en uno o dos años, como mucho— la noción de que un blog es un género, porque esto le ha hecho mucho mal a la creación natural de contenidos.

Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Y no es revolucionaria ni es fenomenal. Es útil para el que tenga algo que decir. Para lo demás, habrá siempre nuevas modas.

Quiero decir que me identifico mucho con estas palabras. Ojala fuera escritor, creo que me hace falta mucho para serlo podría considerarme un cronista o un divulgador incluso me atrevo a decir que soy un comunicador.

Hoy ratifico el objetivo de este espacio, ESCRIBIR

…acerca de diferentes temas, dilemas, paradigmas, experiencias y formas de pensar con respecto al mundo de los negocios, la medicina y la vida basado en la interpretación de diferentes situaciones que veo, oigo o me cuentan.  El enfoque que tienen estas líneas puede ayudar a cambiar la mirada sobre las cosas o, al menos, que ayude a generar mas preguntas. Si a nadie le resulta interesante, tendré un contenido valioso de lecciones aprendidas además de una historia evolutiva de mi forma de pensar.

Como me dijo Patton alguna vez, …este asunto es de motivaciones.

Hoy le digo a VCL que ojala seas ESCRITORA y la mejor.

Al resto de seguidores y/o lectores y/o amigos les digo que no me interesan los “ranking”, no me interesa aparecer en directorios (de hecho los acabo de retirar de mi pagina Web), no me interesan las estadisticas y mucho menos ser referencia de los medios de comunicación y menos me interesa llegar a audiencias masivas.

Lo único que me interesa realmente es INFLUENCIAR A LOS QUE INFLUENCIAN que son pocos y sobre todo este espacio esta dedicado a NCL, VCL y ALS (orden de estatura) sorry!

EXITOS!

Tu me sigues, yo te sigo…

twitter-birdAyer estuve desayunando con un grupo de médicos muy competentes hablando de la “Web 2.0” y es increíble el desconocimiento que hay de estas herramientas en el “gremio”.

No les digo mentiras,  pero uno me pregunto (…) oiga ¿GMAIL es gratis? este «doctor» esta pagando 75 dólares mensuales por un buzón de correo. Increíble, pero de este nivel estamos hablando.  Además que no faltan los que se aprovechan de esta situación y de los que prefiero no hablar para no herir suceptibilidades.  En fin, finalmente termine hablando de Twitter, tema del que hablare hoy.

Twitter, es sin duda una herramienta increíble y con mucho potencial. La herramienta la desarrollo @jack (Jack Dorsey) en el 2000 como un proyecto de investigación.  Miren acá la foto del primer “borrador” en realidad impactante  y 6 años después llega ODEO y listo.   Según @comScore hay actualmente 6 millones de usuarios pero con crecimiento exponencial.  Por cierto, las personas en Twitter se identifican con el signo “@” seguida del nombre que registraron, por ejemplo yo aparezco como @jgcendales, queda implicito que mi dirección en Twitter será (http://www.twitter.com/jgcendales)

Twitter funciona como los mensajes de texto de los celulares ademas que es gratis y masivo.  Usted tiene un espacio 140 caracteres para escribir,  a esto se le llaman “tweets”.

Hay gente a la que usted sigue y hay gente que lo sigue a usted. Si usted no tiene seguidores, no existe.  ¿Quien lo puede seguir?, no se alguien que se interese por su “Bio” como se llama el espacio para escribir quien es usted o se lo recomendaron.

De la misma manera la plataforma permite enviar respuestas o comentarios (“reply”) y/o enviar mensajes directos a los usuarios y puede hacer RT (re tweets) son cosas que ha escrito alguien y usted quiere compartir con sus “seguidores”
@JuliaAngwin (su blog aqui) MBA de Columbia y periodista escribió en el WSJ que  (…) una cosa es un seguidor y otra un amigo.  En facebook dice Angwin, la relación es reciproca, ambos somos amigos, en Twitter la gente que usted sigue no tiene porque seguirlo a usted. Y termina Angwin su articulo diciendo que es mas honesto llamarlo seguidor que amigo.  Y estoy de acuerdo, es muy importante que usted escoja a quien sigue y quien lo sigue a usted. Solo asi puede tener un mejor uso de la herramienta.

Como dice @rohitbhargava en su blog,  cuando entre a Twitter tendrá cinco estados, Denial (esto es estupido, no sirve para nada), Presence (no se para que sirve, pero abriré una cuenta, así están varios “mastercitos”), Dumping (hay varios en esta etapa, que usan la herramienta para generar trafico para sus blogs), Conversing (lo usan para chatear) y finalmente microblogging ( que es para lo que debería usarse, información concreta y útil que permita la generación de mas conocimiento)

Un par de recomendaciones finales, tengan mucho cuidado a quien sigue, aca también hay personas que “utilizan” identidades conocidas para “usufructuar” su buen nombre.

Nada esto es lo que puedo decirles de twitter.  Si la explicación no quedo muy clara vean este video.

No se les olvide que todo en la vida incluso los negocios tienen un componente social que involucran la comunicación de diferentes formas.  Solo espero que con esta explicación las personas con las que tengo contacto e interactúo todos los días entren.

No tome estas herramientas como campos de “juego” sus clientes, empleados o futuros jefes pueden estar vigilando sus pasos. Recursos humanos puede estar vigilando su blog, sus tweets e incluso sus fotos en facebook  y estudiando su comportamiento así como el de sus amigos o seguidores.  Una foto mal parqueada o un comentario mal hecho puede definir su futuro.

Nada los espero en Twitter, viene cosas muy interesantes se los aseguro.

P.S1: Por solicitud de un lector, médico probablemente,  vale la pena “explicar” que los enlaces externos del blog se activan haciendo clic sobre ellos.

P.S2: Twitter viene de ([‘twɪtəʳ] I vi (pájaro) gorjear fam (persona) parlotear) – Tomado de wikipedia

P.S3: Esto me llego despue de publicar el post, vale la pena verlo muy bueno.  Fue publicado en el blog de Juan Manuel Vicaria, cualquier parecido con la realidad es coincidencia – Todo el día en Twitter?, NECESITA AYUDA PROFESIONAL

Lo que no puede decir en clase…

bshopEste fin de semana revisamos un caso interesante en el MBA, el caso de Body Shop.  Sin lugar a dudas una empresa diferente.

La empresa fue creada en 1976 con unos valores muy claros desde el principio:  Responsabilidad social, derechos humanos, protección del medio ambiente, protección de animales, trabajo con comunidades vulnerables, reciclaje, mucho foco en asegurar la lealtad de sus empleados, no inversión en publicidad, uso de canales de distribución no tradicionales y minima atención en el “envase” de los productos entre otros.  La discusión se centro en definir si las intenciones de la fundadora (Anita Roddick)  eran o no genuinas y si este modelo era sostenible.

Lo que pienso es que Roddick era una convencida de sus ideales de negocio, de hecho iba en contra de todas las prácticas empresariales del momento y su coherencia entre lo que pensaba y hacia le permitió crecer y cumplir sus objetivos.  Creo valor en todos las personas y organizaciones que estaban relacionadas directamente o indirectamente con sus actividades comerciales trasmitiendo un sentido de RESPONSABILIDAD que finalmente se veía reflejado en un aumento de la autoestima de todos.

Redefinió su idea de “negocio” de una manera trascendente alejándose del objetivo de financiero y mas bien buscando objetivos con sentido social. Ojala todos los “negocios” dejaran de buscar y proteger el “vil” dinero. No se les olvide que la responsabilidad social empresarial esta en las personas que toman decisiones dentro de la organización, o sea,  todos creería yo.

Roddick murió, dicen algunos que de “depresión”, en realidad murió el 10 de septiembre de 2007 por una hemorragia cerebral.

Me quedan dos preguntas:

  1. La empresa fue comprada por L’Oreal, ¿será posible separar estos valores corporativos del ADN de BodyShop y será posible que L’Oreal se contagie o la dinámica del mundo corporativo es una “vacuna” contra esto?
  2. Puede sobrevivir la Madre Teresa del Calcuta dentro del capitalismo?

HASTA AHORA!

P.S: Vean este video que es bastante bueno.

«Nature’s Way to be Beautiful«.

Como siempre la belleza esta en los ojos del espectador.

…buscando el bPhone

Así como a PocoMundo le preguntan de motos en los descansos entre clases, a mi me preguntan de teléfonos en los corredores del hospital. No falta el que de piso a piso me grite “oiga HERMES, iPhone o Blackberry? JODER.

Mi respuesta es la misma.  –(…) depende para que lo quiera. Yo tengo los dos.

Este tema de los teléfonos inteligentes o “smartphones” hasta ahora estan entrando en el “gremio” medico.  Increíble que no se den cuenta de la importancia de tener un buen teléfono.  Pero bueno.

Me acuerdo que en mis épocas de residente de medicina interna (no hace mucho, 10 años no mas) era el UNICO que tenia una Palm Pilot en el hospital.  Ahí llevaba el registro de todos mis pacientes, cosa que le molestaba a la mayoria de  médicos especialistas porque sabia mas que ellos.  Tenia toda la información.  Pero bueno.

Si el Dr. Fajardo dejo su “beeper” que era su instrumento de comunicación entre colegas y pacientes,  todo puede ser posible. (Si quiere ver la foto del beeper del Dr. Fajardo, haga click aca).  Hoy R.F tiene dos blacberry’s ultimo modelo.  Si dos.  No se para que,  pero por lo menos cambio.

Con el fin que me dejen de preguntar en los corredores voy hacer un resumen de lo que tienen que mirar antes de escoger un teléfono celular.

Primero que todo en telefonía móvil existen cinco (5) seis (6) sistemas operativos que yo sepa:  Windows Mobile, Symbian, Blackberry, Palm OS, Pocket PC y el iPhone.

Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.  ¿Cual es mejor? Ojala supiera. En realidad el telefono y el sistema operativo que escoja deben acomodarse a sus necesidades: comunicación, navegación, trasferencia de datos, WiFi, tamaño de la pantalla, teclado, voz, juegos, disponibilidad de aplicaciones medicas, memoria, video, audio, etc.  Igual una vez escoja uno al mes saldrá uno mejor o se dará cuenta que yo ya lo tengo.  Lo que les puedo decir es que como en todo en la vida se necesita una curva de aprendizaje para usarlo mejor.

Estimados “colegas”, los teléfonos inteligentes son una herramienta que permiten que las personas sean mas eficientes, incluso “ustedes”.   Lo que si no pueden esperar como hacen algunos es a que salga el “ideal”.  Sugiero que acepten, adopten y adapten la tecnología móvil alo que usted necesita.

No se les olvide que estos aparatos requieren de un plan de datos, que según entiendo dependiendo del fabricante y del sistema operativo son diferentes así como serán diferentes las tarifas de las empresas que pertenecen al “oligopolio” de la telefonía celular. Independiente del plan que escoja ASEGURESE que sea ILIMITADO para la trasmision de datos.  NO cambie la SIM de una blackberry a un iPhone puede tener la sorpresa del Dr. F.H con una cuenta de mas de 7 Millones de pesos.  Segun informacion que me dio el proveedor los datos van por «carriles diferentes» (cosa que me parece estupida) por lo tanto se cobran de forma diferente.  No se les olvide que somos REHENES del oligopolio.  Despues no digan que nos les avise.

Como se que en vez de ayudarles los confundí mas, (confúndelos y reinaras dice Andrés López en su monologo).  Mi selección es el de la foto. El bPhone, que tiene la “belleza” del iPhone y el poder de la blackberry.  Por eso ando con los dos.  Saquen sus propias conclusiones.

bphone

P.S1: No podía dejar de mencionar el excelente concierto al que fui ayer, KEANE.  Realmente impresionante. Mi comentario va a la pobre asistencia además del deterioro evidente del sitio donde fue organizado.  Este país no esta preparado ni cultural ni tiene la infraestructura para este nivel de conciertos.  Estamos preparados para conciertos de toda la familia Fernández (Vicente, Alejandro, Pedrito) y sus amigos como el Charrito negro, etc.

P.S2: Doy la bienvenida al blog de Juanchiflis – Mi Tunel – quien despues de mucha resistencia entra a aportar lo que sabe a la web 2.0.  Seguimos influenciando a quienes influencian.

Que tengan un buen día.

Profecías oraculares

pitonisaSi ustedes han seguido este blog, sabrán que una de las cosas que mas me gusta es la mitología.  De hecho el blog se llama Hermes, mas conocido como el mensajero de los dioses.  Siempre que algún “Dios” se metía en problemas buscaba a Hermes.

Debido a los últimos acontecimientos (ver mas adelante), he decidido consultar el oráculo.  Los oráculos eran muy famosos,  dicen los que saben que en la “antigüedad” había mas de 500.  Como todo en la vida, unos buenos otros malos. Los mejores eran el de Delfos, Dodona, Trofonio.  Hasta Asclepio tenia uno donde llegaban los enfermos que esperaban recobrar su salud.  El caso es que a los oráculos iban los “hombres” para preguntar a las pitonisas sobre cuestiones inquietantes, lo que fuera.

Estas predicciones del oráculo se realizaban sólo un día al mes, el día siete, porque era la fecha del nacimiento de Apolo y por aquello de la oferta y la demanda se ampliaron las consultas todo el día.

Pues me fui a preguntar sobre los últimos acontecimientos. ¿Que tiene en la cabeza un “Dios” cuando decide renunciar al olimpo? ¿Cuáles son los por que’s? y ¿cuales son los para que’s?

En realidad salí con mas preguntas que respuestas, (igualito como cuando va a donde algún consultor e incluso a donde un medico o MD (Medio Dios).

Lo que me dijo la “pitonisa” es que la decisión de estos personajes es muy difícil además de arriesgada porque cuando se van, están jugando con su autoestima.  De todas maneras cree “ella” que al ser el olimpo una estructura inflexible y jerárquica los dioses necesitan también a veces un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón como el “inframundo”

De todas maneras me dijo que le dijera a los que se quedan que piensen si:

  1. ¿Vale la pena vender su proyecto de vida a una empresa?
  2. ¿Que razones tienen para quedarse? ¿para que?
  3. ¿Cuanto valen ustedes para la empresa y que esperan de usted?
  4. ¿En que momento pierden ustedes valor para la empresa?
  5. Si la empresa no es consistente con su proyecto de vida ¿se van o se quedan?

Ahora lo que yo pienso: Se acabaron las excusas, para los que se quedan no se les olvide que llegar arriba tiene sus riesgos, hay que revisar de vez en cuando su plan de mercadeo y adaptar sus ventajas competitivas por si les toca jugar afuera.  El mundo es redondo arriba y abajo y sigue girando.  No hay que tener miedo a tomar decisiones igual siempre tiene la posibilidad de girar en U.

Saludos cordiales

P.S 1: por favor alguien que deje algún comentario, prometo cuidar su identidad.

P.S 2: como dijo alguien un día (…) eso se veía venir.

La maldición del conocimiento

Otro de los libros que leí en vacaciones, se llama “Made to Stick” de Chip Heath & Dan Health.  Estos psicólogos de Stanford plantean una teoría que se llama “LA MALDICION DEL CONOCIMIENTO”. Los autores dicen que muchas ideas se mueren por la falta de poder comunicarlas bien.  En términos generales lo que dice esta teoría es que entre mas usted sepa de algo, mucho mas difícil le va a quedar comunicarlo.

Elizabeth Newton hizo en su tesis de doctorado la comprobación de la teoría.  En el experimento cogio a dos grupos, los «tappers» y los «listeners».   Los primeros tenían un lista de 25 canciones (todas conocidas) y con los dedos tenían que golpear el ritmo sobre la mesa.  El segundo grupo tenia que decir que canción era.  De 120 canciones solo adivinaron 3, en términos de “mastercito” el 2.5% de efectividad.

Las razones que da la Dra. Newton sobre porque el porcentaje es tan bajo es porque cuando los “tappers” están golpeando la mesa están cantando en su mente la canción. Los otros no saben ni oyen nada. Los “tappers” tienen toda la información y  no se imaginan porque los “listeners” no entienden los golpes.

Esta es la famosa “maldición del conocimiento”.

Pues este fin de semana comprobé la teoría en clase.  Teníamos que presentar un caso de negocios ante todo el grupo de “mastercitos”. El objetivo de la clase, que se aprobara una inversión de 150 millones de dólares para lanzar un periódico a nivel nacional. Nosotros éramos los “tappers” el resto del salón los “listeners”

Debo decir que no pudimos “vender” la idea, teníamos todos los signos y síntomas de la maldición del conocimiento.

  1. Conocíamos la lista de las canciones.  Sabíamos mucho.  Teníamos mas información que el resto del grupo y creímos que debíamos compartir todo ese conocimiento.
  2. Comenzamos a “cantar” la canción en la mente.  Nos enfocamos en la presentación y no en el mensaje que queríamos trasmitir.
  3. Nadie nos entendió, lo que estábamos golpeando en la mesa. Estábamos paralizados para tomar decisiones.  Esto es esa ansiedad e irracionalidad que aparece cuando tenemos que tomar una decisión y tenemos muchas alternativas.

Como dicen los autores del libro (…) para romper con la maldicion del conocimiento y hacer que las ideas “peguen” estas deben ser simples, inesperadas, concretas, creíbles, emotivas y que cuenten una historia.

Independiente del resultado de la clase pude compartir con un grupo excelente (MB, AT, AO, MLS, RP, JB y C.O) muchas horas de trabajo  y esto es mas importante que haber logrado el objetivo.

P.S: Le escribiré a la Dra. Newton para saber que hacer con los que sabían que canción estábamos “tapeando” y se hicieron los que no.  En fin, como dicen por ahí, (…) por sus acciones los conoceréis. Acuérdense, nada personal.  Lo que los otros hagan o digan es una proyección de su propia realidad.

Como decia Harold Geneen:

«In business, words are words, explanations are explanations, promises are promises, but only performance is reality”.

Buen inicio de semana!

La «belleza» esta en los ojos del espectador

Hoy voy hablar de mercadeo, pero mercadeo de verdad.  No el mercadeo de hacer plegables, afiches, pósters, etc.  Si no mercadeo estratégico.

UNILEVER es una empresa que solo vende 40 billones de dólares al año con aproximadamente 206.000 empleados en el mundo con marcas que seguramente conoce Knorr (la gallina), el efecto AXE, Rama, Rexona y DOVE entre muchas otras.

Pues a estos señores les dio por modernizar la imagen de uno de sus productos (DOVE) que venia bajando su participación de mercado.  Para entender las razones contrataron una investigación de mercados y se dieron cuenta que los clientes reconocían la calidad del producto,  pero los atributos emocionales eran de un producto “viejo” y pasado de moda.

Una vez identificado el problema como cualquier “mastercito”  realizaron una investigación mas cuantitativa (con investigadores del común de Harvard, London School of economics y Massachucets General Hospital), para entender la relación entre mujeres y belleza sin enfocarse en ningún producto.  Los resultados no podían ser mejores.

  1. Solo el 2% de las mujeres se consideran “bellas”.
  2. 47% creen estar en sobre peso.
  3. 68% creen que los medios de comunicación y la publicidad  crean un estándar de belleza muy difícil de cumplir.
  4. 77% consideran que la belleza se logra a través de atributos diferentes a los físicos (la actitud, el espíritu, la confianza, etc.)
  5. 45% creen que las mujeres mas “bellas” tienen mas oportunidades en la vida.

Una vez analizados los resultados presentaron su estrategia para redefinir “la belleza” y utilizando ideales diferentes de “belleza”.  Invirtieron solamente 700 M de dólares en medios de comunicación, pagina web (campaignforrealbeauty.com), salas de chats, foros etc.

El objetivo mujeres entre 30 y 39 años que no han utilizado ningún  tipo de productos reafirmantes de la piel.  El lema “Dove reafirmante – probada en curvas reales»)

La publicidad no podía ser mejor.  Vallas en Times Square con dos preguntas y votación a través de SMS.

Arrugada o Maravillosa. 
Será que la sociedad alguna vez reconocerá la belleza de la tercera edad
.

Defectuosa o Impecable

Finalmente utilizaron todos medios posibles muy bien sincronizados.  Todos los periódicos, revistas, noticieros, etc. hablaban del tema.  Su participación de mercado se duplico en el siguiente año de la campaña y colorín colorado el cuento se ha acabado.

Que me queda de este análisis:

  1. Definitivamente el mercadeo es capaz de crear, capturar y sostener VALOR en todas sus dimensiones (económica, funcional y mas importante emocional)
  2. Es muy difícil copiar un producto que genere emociones.  Por eso RE AFIRMO que el mercadeo debe ser emocional.
  3. Si quiere hacer buen mercadeo debe integrar un valor emocional en su publicidad y en su marca lo mas afuera de la competencia.
  4. El mercadeo debe estar orientado al futuro y si quiere tener impacto solo debe tener buenas ideas.
  5. Como dice Juan Manuel Vicaria «…una estrategia de marketing debe ser como una esfera y tiene que rodar.»
  6. El plan debe tener coherencia interna y externa.
  7. El problema no es del que oye si no del que habla.
  8. Los productos solo cobran realidad en manos del consumidor.
  9. Antes de tomar decisiones, INVESTIGUE.
  10. La belleza esta en los ojos del espectador.

Finalmente, para mi la “belleza real” tiene que tener ver con la actitud, la simplicidad, la confianza y el auto estima que tenga una mujer y para usted?

P.S: Miren esto.

… cuestión de estatus

Siempre que entro a Facebook una de las aplicaciones que salta a la vista es la que tiene que ver con el status. Cuando hablamos de estatus hablamos de estado, condición o situación. En general es una herramienta bastante efectiva en términos de comunicación.  En un renglón la gente escribe que piensa, que siente, que cree, que esta haciendo etc., etc.

Pues en una de esas noche de insomnio tome una muestra aleatoria de los “estados” de mis “amigos” y este fue el resultado.

Creo que la gente es menos aprehensiva en el momento de comunicarse a través de este tipo de aplicaciones. Sin duda comunicación de alto impacto. Casi todos lo dicen en ingles, pero bueno.

Seria interesante hacer un modelo para predecir como se sentirá usted mañana o en una semana y mejor aun un modelo que pueda predecir la respuesta de la audiencia que ve los mensajes.

Que tal si usamos este tipo de aplicaciones en las organizaciones como herramienta de comunicacion o mejor aun como me dijo C.R hace poco, “…será que esa herramienta puede usarse con los pacientes ?”

¿ Ustedes que creen ?

(…)SOMOS EL EJERCITO NACIONAL!

No puedo dejar de comentar los hechos de ayer, con respecto a la liberación de los secuestrados. No voy hacer un resumen, ni un análisis político, ni nada que se le parezca. Según entendí una “sinfonía” desde el punto de vista estratégico. Todos hicieron lo que tenían que hacer y bien hecho. Un digno caso de estudio de lo que es la «INTELIGENCIA MILITAR»

Lo que si quiero comentar en mas detalle fue “la rueda de prensa” del presidente Uribe o mejor el coloquio de ayer. Es increíble que una rueda de prensa trasmitida a no se cuantos países y traducida en no se cuantos idiomas se centre en las “percepciones” personales de la cúpula militar, el ministro de justicia y el presidente de la republica, sobre todas sus creencias religiosas y como a través de la fe se cumple un objetivo militar. No se si esa sea la estrategia “politica” de hacerlo.

No quiero que quede en el ambiente que estoy en contra de esto ni mucho menos., pero si me parece fuera de cualquier contexto. La religión es parte esencial de la condición humana, eso no lo pongo en duda, pero lo que se pretende en una rueda de prensa “oficial” creería yo es informar al MUNDO de un hecho sin precedentes como fue el rescate de ayer. En fin, creo que esta informalidad hace parte de porque somos así y es obvio que la popularidad del gobierno este por encima de 112% como dice el Dr R.F

Otro punto a resaltar fue la lucidez mental de todos los liberados. Personas que han estado privadas de su libertad por mas de 10 años con un espiritu integro, bien interesante.

Finalmente, una de las frases que mas me impacto el día de ayer y me llena de orgullo y emoción al punto de casi no poder hablar, fue cuando Ingrid Betancourt narra sobre como se entero que era un rescate y dijo: (…)una vez en el helicóptero el comandante de la operación nos dice SOMOS EL EJERCITO NACIONAL están ustedes liberados.

BERRACA frase!

Faltara ver que pasa desde el punto de vista POLITICO. Pero como le oí a alguien por ahí (…) cada país tiene el gobierno que se merece.

Estaba un día Dios haciendo los países, empezó por Alemania, dijo a este le daré oro, uranio, acero, dijo San Pedro tan poquito y le dice Dios, así esta bien. Ahora vamos hacer a Estados Unidos, le daré oro, plata, petróleo, acero, y cobre. Bueno y así siguió hasta que llego a COLOMBIA. Ahora vamos hacer a COLOMBIA, a este le daré oro, plata, esmeraldas, carbón, petróleo, bronce, lo rodeare de dos mares, le daré tres climas, selva, ríos etc, etc. y le dice San Pedro, Padre estas haciendo muy rico a este país, y le contesta Jesús, pero vas a ver los POLITICOS que la van a gobernar.

P.S: otro suceso de ayer que no puedo dejar de comentar fue el “robo” del partido en la final del futbol colombiano entre el Chico futbol Club y el America, una muy mala decisión arbitral. Señor WILMAR ROLDAN (arbitro) por favor, no se ha tan descarado!

…veinte y cinco mil visitas!

Creo que lo que acabo de ver merece un alto en el camino y reflexionar un poco. Hoy sobre pase los 25.000 (veinte y cinco mil) visitantes en este BLOG! Algún medico preguntara sin son visitas únicas, NO ME INTERESA son 25.0000 hits las que ha recibido HERMES.

Llevo 8 meses 9 días de haber abierto este espacio de DIALOGO conmigo mismo y con el mundo. JODER!!! Haciendo matemáticas de mastercito son 3.125 visitas mensuales un promedio de 104.16 al día. Llevo 123 post, 5 paginas, 21 categorías, 466 tags, 224 comentarios reales y 324 comentarios SPAM.

Los top posts son:
Media, Mediana, Moda, 771 views
Sea proactivo no reactivo!, 629 views
Proyecto de vida, 609 views

El 16 de octubre a las 18:44 horas publique el primer post de mi vida y hay sigo en el tema.

Que he aprendido en este tiempo:

  • Los blog son una excelente herramienta de comunicación
  • Son baratos, no GRATIS.
  • Son fáciles de manejar
  • Se requiere disciplina, paciencia, tolerancia pero mas que cualquier cosa se requiere compromiso y pasión para MANTENER un blog
  • Son el sustrato preferido para los motores de búsqueda
  • Son una excelente herramienta de relaciones publicas
  • No creo en los rankings, avaluos, premios etc.
  • Si no tiene nada que escribir, mejor no lo haga.

En fin, podría hacer una lista mas larga de cosas, esto es lo que primero se me viene a la cabeza, gracias a todas las personas que de cierta forma han participado en el blog y nada. Un mensaje final a los médicos, comunicadores, maestros, etc. que he influenciado a abrir un blog, para que no se queden en el camino, acuérdense PASION y COMPROMISO, eso es todo.

HASTA AHORA!

PS1: volveré el martes debido a que salgo mañana con mi familia y prometí no llevar ni el computador, ni los casos del MBA. JODER!

PS2: Si quieren mas información sobre la blogosfera NACIONAL visiten este post del Patton, que hace un análisis muy concienzudo del tema.

…uyyy ese doctor es muy bravo

Además de negociación otra de las materias que NO enseñan en las facultades de medicina se llama comunicación y si viviera en el olimpo, les haría a los médicos un curso intensivo de relaciones interpersonales y de comunicación, no en pregrado, lo haría como educación medica continuada. Creemos y así nos educan que el que mas grita es a la persona que mas hay que respetar, eso NO es autoridad.

El objetivo doctores, de la comunicación es PARTICIPAR de un dialogo que puede generar conflictos (ejemplo el manejo de un paciente), pero en donde cada uno pueda dar sus criterios con la seguridad que se RESPETAN y que VAN a ser RESPETADOS.

La comunicación no es para ver quien tiene la razón, es para encontrar un fin comun, en el ejemplo, que el paciente se mejore. Y les digo que existe una relación directamente proporcional entre ser un buen comunicador y un buen doctor o sencillamente una buena persona.

Así como van a cursos de educación continuada en diferentes áreas de la MEDICINA por el mundo, vayan a cursos de comunicación y de relaciones interpersonales.

Llevo una par de sesiones en uno de estos cursos, como les dije a mis hijos, simplemente para ser una mejor persona. Acá les dejo algunos pasos que he aprendido.

  1. Antes de llegar gritando, pregunte que paso. Con esto podrá describir unos sucesos de manera ordenada, que conforman un hecho, que es el que esta generando conflicto. Es el primer eslabón que permite dar una opinión, obviamente basado en el RESPETO y sin hacer juicios de valor.
  2. Diga que piensa sobre lo que paso. En este paso se hacen evidentes los procesos emocionales y cognitivos que mantienen el comportamiento. Si no quiere decirlo a la otra persona, dígaselo a UD mismo.
  3. Analice la situación: Solo así puede hacer un juicio objetivo que promueve la reflexión verdadera.
  4. Que va hacer la próxima vez que se presente una situación similar. Así construye sobre lo que va pasar y no sobre lo que paso.
  5. Piense, si PIENSE que aprendió. Algo tuvo que aprender.
  6. Y la mas fácil de todas y digo fácil porque esto si que nos enseñan en medicina, HUMILDAD!, si se equivoco, PIDA PERDON!!!!!!

Pueda que estos pasos les parezcan “estupidos” y que NO estén basados en estudios doble ciegos randomizados no controlados, efectivamente no lo están.

DOCTORES, las relaciones interpersonales no se hacen desde la teoría, hay que vivirlas. Es como tejer con un hilo que se llama respeto, atención y buen trato.

P.S: uffff! ven la ventaja de tener un blog, pueden hacer catarsis con el mundo y nadie puede decir que NO!!!!!!!!!!!!!!!!!

…lo que NO brilla PUEDE ser oro (Parte II)

Ayer estuve todo el día en entrevistas de los nuevos residentes de medicina interna. Los residentes son medicos generales que se van a “vivir”, tres años al hospital para hacer su especialización. (literalmente viven en el hospital, por eso se llaman residentes)

Fue una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista personal diría que me inyecto la dosis de energía que necesito para esta recta final.

Los aspirantes de todas las regiones del país todos con un común denominador, progresar, salir adelante, gente con mucha humildad y mucha sinceridad todos valores muy importantes.

Quiero referirme hoy a la guía de entrevista que me entregaron para los aspirantes La escala va del 2 (deficiente) al 5 (excelente) pasando por aceptable y bueno.

La entrevista evaluaba:

Competencias de interacción social

  1. Experiencias laborales significativas
  2. Experiencias conflictivas
  3. Trabajo en equipo

Estabilidad familiar y redes de apoyo

  1. Conformación de núcleo familiar
  2. Que piensa su familia de su profesión
  3. Que tipo de apoyo recibe

Aficiones, Gustos e intereses

  1. Tipo de actividades que realiza en el tiempo libre
  2. Actividades que despiertan interés

Ética y comportamiento general

  1. Valores mas importantes que debe tener un medico
  2. Decisiones que haya tomado que le generaron un alto componente emocional
  3. Actitud frente a los colegas

Proyecto de vida

  1. Mayor motivación para hacer una especialización
  2. Expectativas frente a la especialización
  3. Proyectos a corto, mediano y largo plazo

En términos generales los puntajes son buenos, dos áreas muy deficientes en la mayoría de los entrevistados que son las actividades en el tiempo libre y el tema del proyecto de vida.

Señores residentes, hay que dedicarle tiempo a cosas diferentes a la medicina.

Finalmente como lo dije hace un tiempo lo que NO brilla PUEDE ser oro!

¿ Poder o Autoridad ?

Me encontré una nota técnica de un profesor del IESE (Juan A Pérez López) que habla sobre el PODER pensándolo desde su finalidad. ¿Para que? Aquí mi reflexiones del tema.

Es increíble todas las definiciones y usos que tiene la palabra PODER. Una definición que encontré y que me parece bastante funcional es que el PODER es la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada e impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea. Interesante o no?

Pero uno cosa es PODER y otra AUTORIDAD. Piense en su jefe, ¿ tiene PODER o AUTORIDAD ?

Bueno, independiente de la posible discusión filosófica la acción mas importante que un directivo debe tener se llama AUTORIDAD y esta se gana con el EJEMPLO. Señores, el ejemplo es fundamental para desarrollar la AUTORIDAD. Esa autoridad por la cual sus ordenes con aceptadas libremente SIN TENER QUE GRITAR!

Pero para alcanzar la autoridad hay que tener confianza. No solo en las intenciones de la persona que manda también en las capacidades de la persona o NO?

Doctores, SIN LA NOCION DE AUTORIDAD las organizaciones NO funcionan.

Ya tenemos varias sugerencias para decir como en AVIANCA “aquí están pasando cosas”.