… y usted cuanto vale?

La ultima sesión de finanzas del MBA tuvo que ver con la valoración de empresas de Internet.  Mi posición en la clase era que los usuarios o la “comunidad” que generan estos sitios deberían ser considerados como “activos”, intangibles pero finalmente activos.  Obviamente mi respuesta no tuvo eco, la pregunta fue ¿porque activos? Espero que con esto mis argumentos sean mas solidos.

Google ofrece una pagina gratis y recibe 10 billones de dolares al año,  Flickr le costo a Yahoo 40 millones de dólares y YouTube a Google 1.6 billones de dolares. Porque?

Usualmente el objetivo de cualquier empresa es “generar valor”, para sus accionistas, dueños o familia, pero en la famosa Web 2.0 el modelo es completamente contrario, son los usuarios o clientes quienes generan valor.

Como dije, Flickr no vale por la infraestructura tecnológica, ni la marca, ni siquiera por las fotos que suben, vale por sus usuarios,  2 millones de personas que interactúan, leales, que suben mas de 100 millones fotos al año en donde el 80% son de dominio publico y finalmente terminan generando valor.  De que sirven acá los flujos de caja estimados, los múltiplos de mercado, creo que no mucho con el respeto de muchos financieros.

Existen indicadores “financieros” en la Web 2.0 como podrían ser la rentabilidad por cliente, el valor promedio del tiempo de vida del cliente, la lealtad (se podrá medir) claro que si.  Por ejemplo Google tiene un indicador que es el valor promedio de ingresos por cada búsqueda y según expertos analistas el valor esperado por consulta por usuario es de U$ 13, multiplique este valor por el numero de busquedas que usted al dia y eso le dara cuanto le aporta usted a Google.

Lo que quiero decir es que si la valoración de Flickr para compra fue de 40 MM de dólares y tenia en su momento 2 millones usuarios, pues cada cliente tenia un valor esperado de 20 dólares o no?

Microsoft por ejemplo pago a Facebook 240 MM de dólares por el 1.6% de su capital, joder.  Como se explican los financieros que Facebook tenia en el 2007 un valor de mercado de 15 billones de dólares o que cada acción de Google llego a costar 600 dólares.  Que activos fueron los que estas personas valoraron o cuales flujos de caja hicieron, irracional o no?

Para no aburrirlos mas, creo que la Web 2.0 trasformo los estados financieros y la forma de valorar empresas. (PUNTO)

Las preguntas que quedan es si usted o su empresa están haciendo algo para esto, están preparados para atender por ejemplo a 100 millones usuarios al día como Facebook, usted cree que hace feliz a sus clientes con su pagina Web, su pagina Web tiene herramientas de interacción, etc., etc.

Aquí están pasando cosas y seguirán pasando.

Usted hace parte de los activos de estas empresas, bueno yo también, que no solo conocen quien es usted, que hace si no que tiene su foto y la de su familia.

CUIDADO el mundo y quien sabe quien mas, LO VIGILAN además que lo compran y lo venden según su conveniencia.

Buen día.

…yo se quien sabe lo que usted no sabe

publi_bus

No se si se acuerdan ustedes de un programa de television que hacia el señor Alfonso Castellanos , que se llamaba “yo se quien sabe lo que usted no sabe” les confieso que yo no me lo perdia, creo que era los sabados como a medio dia.

El presentador comenzaba diciendo : “Nos encontramos en el  Departamento de Caldas (Ciudad Cafetera del mundo)  fue fundado en 1849 y quien lleva su nombre en honor del  ilustre sabio payanés Francisco José de Caldas.  Desde la vereda sucunchoque en ubate en el departamento de cundinamarca, pregunta el señor  Julio Pachon: ¿Los Rayos X Son Seguros?  le responde el  medico radiologo Severiano Cendales»

En realidad hoy no he visto un programa tambien hecho, valioso por su contenido, la calidad de quienes respondían y un gran apoyo para quienes no podian  acceder a especialistas en diferentes áreas.  Excelente programa, excelente idea.

Pero bueno, en vista de los últimos acontecimientos y por sugerencia de varios amigos consultores (CanCruz y MagnaConsult) y hasta una propuesta laboral de este ultimo he decidido abrir una oficina para consultaría.

Mercado objetivo “MEDICOS” y/o personal de salud e instituciones de salud.  Mi objetivo será atender a personas de este sector que tengan cualquier duda del fascinante mundo del management, la medicina, la vida, que hacer con el olimpo, planes de retiro y jubilación para los “baby boomers”, finanzas para no financieros, fusiones y adquisiciones, gestión en épocas de crisis, proyecto de vida, endeudamiento, salvamento y emergencias en momentos de crisis, formación de mastercitos, estrategias BTL en un hospital, como mover la hoja de vida para buscar novio (a) usando la web 2.0 y hasta búsquedas por Internet etc., etc.

Fácilmente tengo un universo de 250.000 clientes potenciales, pero con 53 facultades de medicina  sacando 3000 “medicos” cada 6 meses el universo se vuelve infinito.

Por sugerencia de CanCruz y dado el nivel de la consultaría comenzare a pautar en «medios alternativos» (ver foto arriba).

Éxitos y espero que tengan un buen día sin carro, sigan las recomendaciones de Mr. Patton.

P.S 1: Debo decir que me RESERVO EL DERECHO DE ADMISION de los INTERCONSULTADOS!

P.S 2: Aca queda la fuente de los avisos de los buses, click aca

… asesorando a «otro» medico

Parece que “cayo” el primer cliente después del post anterior. Es medico por su puesto.  El Dr. Diego Martínez vive en Boston y es actual gerente de un hospital que atiende pacientes con enfermedades crónicas. Es médico internista con una especialización en medicina preventiva y un máster en salud pública. Igual, a pesar de todos esos títulos necesita un “MASTERCITO”

Acá esta su problema, lo dejo tal cual lo envía para NO cambiar la idea.

A case for you Dr Cendales!!
You are the manager of a primary care group practice consisting of 5 physicians. The physicians in your practice are eager to merge their practice with another primary group practice serving the same market area that also consists of 5 physicians. The physicians in your practice want the merger primarily because they believe it will lead to significant economies of scale in the amount of at least 20% per patient visit. You are skeptical so you pull together the data presented below for your own practice and the practice that is of interest to your physicians (assume you were able to obtain such data about the other practice from the manager of that practice as part of the merger negotiations). Based on these data, what might you tell the physicians in your group practice about the merger’s potential for significant economies of scale of approximately 20% per visit?

Your practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $100,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $1,900,000
Total costs $2,000,000
Total number of office visits = 40,000

The other practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $120,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $2,000,000
Total costs = $2,120,000
Total number of office visits = 45,000

What are the big assumptions in using DCF models in the valuation of assets of a hospital or physician practice? How can these assumptions lead to very disappointing results in an acquisition or merger?

Mi respuesta:
Estimado Dr. Martínez, definitivamente pone usted sobre la mesa un problema interesante. Para comenzar me imagino que usted ya ha hecho algunos números y ya sabrá si la adquision de la otra empresa le da VPN positivo. SI es así no hay mucho que pensar.

Ahora bien, con la información que me envía le puedo decir que ambas empresas tienen una estructura similar de costos.   El “costo” en la consulta difiere en aproximadamente 3 dólares o sea la diferencia entre ambas es de 15.000 dólares dato que según mi opinión no es muy relevante. Una cosa son los costos, otra los gastos.  Como dice el profesor F.A (… ) un sistema de costos es para saber cuánto le cuesta, para nada más.

Hasta ahí le puedo decir con la información que me envía.  Le sugiero como le dije al otro doctor que se consiga el estado de pérdidas y ganancias para hacer un mejor análisis.

La pregunta que le hago es ¿Por qué quieren fusionarse o adquirir la otra empresa?

Una razón válida es para reducir costos. Podría tener algunas eficiencias operativas.  Pero con médicos a bordo lo dudo mucho. Por otro lado podría generar como usted dice “economías de escala” punto que le sugiero estudiar con mas en detalle. No sé si su empresa ya tenga el tamaño óptimo porque lo que haría adquiriendo la otra empresa seria aumentar sus costos promedio y tendría DESeconomias de escala.

Podría también justificar la adquisición buscando ventajas competitivas frente a la competencia o estar buscando recursos complementarios. Diez médicos con diferentes especialidades podrían ser un punto a favor.

Unas últimas recomendaciones:

  1. Pregúntele a un experto en valoración de empresas si conoce casos de empresas similares. Esto le puede dar una buena referencia.
  2. Haga los números, un flujo de caja libre descontado no le cae mal a nadie.
  3. Eso sí, calcule bien la tasa de descuento y no deje de hacer el costo de oportunidad del capital que va a invertir.
  4. Finalmente incluya en sus costos de transacción mis honorarios.

Le dejo una última reflexión porque no hace mejor un “KEIRETSU”.

Esto de asesorar medicos me esta gustando EL SIGUIENTE……….

P.S: Dr. MArtinez, le pase sus dudas a mis «socios» y algunos amigos abogados y banqueros para saber que piensan. Seguramente dejaran sus comentarios. Buena tarde!

…asesorando a un “medico” inversionista



Originally uploaded by Hermes Blog

Hoy me dice un medico -…oiga JGCR como usted esta haciendo una MBA me puede ayudar a resolver una duda que tengo. -…si puedo claro que si Dr., pero eso le cuesta… le respondí. El caso es que nos fuimos a tomar un “Coca-Cola” esa es mi tarifa Pro bono.

Me dijo: (…) imagínese que hace como 4 años invertí unos ahorritos que tenia en una empresa con unos “supuestos” amigos. Creo que «compre» el 5% de la empresa.  Fueron mas o menos 30 M de pesos. Comencé a trabajar ahí, nos iba muy bien. Tuve un ofrecimiento de donde estoy trabajando actualmente que era menos salario pero con una oportunidad de desarrollo mejor y decidí irme. Obviamente a los otros socios no les gusto la idea pero pensé que con las utilidades de esta empresa que estaba facturando mas o menos 2.000 M de pesos al año podría compensar lo que me iba a dejar de ganar. Para resumirle el caso, los socios ahora quieren comprar mi porcentaje porque entiendo quieren hacer algo mas grande. Me estan ofreciendo por mi 5% 80 M. Yo quiero 90M o sea 3 veces mas de lo que invertí, creo que es lo justo. Me gustaria saber usted que piensa del tema y si sera que me quieren sacar del negocio.

Lo primero que le dije fue: …usted si es mucho medico NO! Y le “bote” algunas pregunticas. ¿Sabe la composición accionaria de su empresa?, (esta que viene lo descresto) ¿hay acciones preferentes? ¿ Sabe cuando esta facturando en estos momentos?, ¿sabe si tiene deudas? ¿son a largo o a corto plazo? ¿qué activos tienen? ¿cuántos días se demoran sus clientes en pagarles? ¿cuantos días se demoran en pagarle a los proveedores? (en esta me dijo PROVEE… que?) y así seguí preguntando, ¿tiene por lo menos el estado de perdidas y ganancias del ultimo año?

La cara de este “doctor” era de asombro total. En fin este “fundador y accionista” de esta muy lucrativa compañía no tenia ni idea que le estaba preguntando. Obviamente me acomode en la silla pedí tres Coca-Colas mas, coji una servilleta y repase mi clase del sábado de cómo valorar empresas.

Le dije mire primero que todo eso no es que yo quiero 90M y ya. Usted tiene que saber cuanto vale su empresa o por lo menos el 5% que tiene. Para esto hay varias formas.

  1. El valor en libros. Le aclare que no los libros de medicina. El valor que aparece registrado en los libros de contabilidad. Esta información se distorsiona con el tiempo y es muy diferente del valor comercial, del valor en el mercado, del valor real, del valor de reposición y del valor de liquidación. No es recomendable hacerlo por acá, pero tiene que saberlo.
  2. El valor de reemplazo o reposición: Es el costo actual para reemplazar todo lo que tiene. Como así me dijo. Mmmhhh, haga de cuenta que va a comprar todo lo que tiene en su casa nuevo y lo que le de esa cifra es el valor de reposición. ¿Entendió? -…NO!. Le dije: bueno no importa.
  3. El valor de liquidación: …este si es fácil me dijo. Menos mal, pense. Pero para aclarar el tema le dije es volver efectivo todos lo activos. Ojo que este valor puede ser muy inferior al valor de la acción. ¿cómo así me dijo? -…no importa.
  4. Múltiplos de mercado: Este es mas dispendioso porque tiene que saber bien los volúmenes contables y a veces los índices del “negocio” o sea las ventas, la utilidad neta, y lo que se gana antes de quitar intereses, impuestos, depreciación y amortización. Y para no aburrirlo mas le dije, queda la mas importante.
  5. El Flujo de caja libre descontado que según entiendo es el mejor porque mide la capacidad de su empresa para generar $$$ en el futuro. Coja el flujo de caja libre le calcula una tasa de descuento y le quita los pasivos. Creo que tampoco me entendio esta.

Finalmente, el “doctor” quedo un poco aburrido y molesto con sus “socios” entendió lo que dice todo el tiempo el Dr. Fajardo «…que el valor de un bien no es lo que el dueño pida, si no lo que el comprador este dispuesto a pagar», obviamente después de valorar muy bien lo que va a comprar.

Inmediatamente llamo al gerente y le pidió el estado de perdidas y ganancias, el cual quedo de enviarme para que le valore su empresa. JODER! Eso me pasa por sapo.

El ejercicio me sirvió para repasar y para saber que voy hacer después que termine mi MBA.

VOY A SER CONSULTOR! VOY A ASESORAR A “MEDICOS”

P.S 1: Antes de despedirme le dije al “doctor”, de todas maneras creo que no es un buen momento para comprar o vender, no se le olvide QUE ESTAMOS EN CRISIS!!!!!

P.S 2: Créanme que esta historia es verídica, me reservo el nombre del medico no para proteger su identidad, mas bien para proteger su PRESTIGIO!

P.S 3: Cambiando de tema, no sabe que hacer con pico y placa todo el día.  Mire este impresionante análisis que hace Patton sobre cual es el numero de placa que mas le conviene. Excelente!

¿Algun comentario?

DMP (Devuelvame Mi Plata)

El post de hoy es una colaboración de MCB (para ustedes María C), candidata a master en administración de negocios y directora asociada de la unica calificadora de valores seria de este país. Para Hermes Blog es un verdadero privilegio publicar …las cosas que le están dando vueltas en su cabeza.

Desde hace varios días cuando prendo el radio o la televisión es inevitable oír noticias sobre las famosas pirámides que están funcionando en el país. Mágicamente Colombia ya no tiene ni parapolítica, ni masacres, los secuestrados de la guerrilla ya no son una prioridad, la inseguridad en Bogotá no está poniendo al alcalde pendiendo de un hilo y definitivamente somos inmunes a la crisis financiera internacional

Pero acabo de oír al promotor de una de las organizaciones hablar desde la clandestinidad, diciéndole a sus «hermanos de la familia DMG» que no devuelvan las tarjetas, y ahí fue cuando a mi se me acabó la paciencia. La gente entonces grita que obedecerá a este hombre oscuro, porque le creen más a el que al mismo gobierno, en su gobierno (recordemos que tiene niveles de popularidad del 70%).

Mientras tanto la Supersociedades crea mayor confusión. Sacan mal la fecha de inicio de entrega de los recursos. Si meten la pata en esto, cómo creen que les van a creer que van a devolver los milloncitos? Acaso es que nadie revisa los comunicados de prensa antes de emitirlos y no tienen un calendario?

Hasta dónde va a llegar el desprestigio de nuestras instituciones? Hasta cuándo nuestros propios líderes serán los responsables de que la gente no respete lo poco que tenemos? Qué debemos esperar en el futuro?

Por eso decidí coger papel y lápiz para compartir algunas de las cosas que están dándome vueltas en la cabeza:

Desde cuándo el estado es responsable de las decisiones de inversión de las personas? Si yo invierto en un mal negocio alguien tiene que cubrirme las pérdidas? Hasta donde yo tengo entendido no y de hecho nadie lo ha hecho, pero tampoco nadie ha reclamado por el asunto, será que somos «tarugos».

Vamos a seguir apoyando esta cultura extraña, en la que la gente deja de trabajar para vivir de una renta ganada mágicamente? Eso es lo que dicen que pasa en el Putumayo. Y además vamos a nombrar esta parte del país como una zona especial? Será porque está lleno de perezosos, oportunistas y «vivos».

La única forma en que funcione en este país la justicia es a través de la radio, en manos de dos «expertos» en temas varios que se dedican a opinar cuando un directivo no está haciendo la tarea? Nombremos a Julito y a Félix ministros de algo, si ellos saben tanto para qué gastarnos la platica en gente estudiada y técnica.

Entiendo que muchos de los que invirtieron son incautos que empeñaron hasta la familia para poder obtener dos pesos más, pero ahora los que trabajamos honradamente vamos a tener que pagar también por estos ladronzuelos audaces que pudieron aplicar un viejo modelo de negocio en el país del sagrado corazón.

Ahora, para encontrar de lo que realmente es culpable el gobierno es de la falta de educación. Es increíble que los incautos ciudadanos puedan caer en manos de un hombre como David Murcia o como quiera que se llame quién esté manejando este rentable negocio. Le crean y pongan en peligro la seguridad y la «estabilidad» económica.

Buona sera!

…Budapest es la capital de ¿…….?

 

Definitivamente es muy difícil dejar de escribir. Pero bueno en medio de una breve interrupción a las 0:06 hrs, quería mostrarles este video. Esta semana «intensiva» esta complicada. Debo confesar que estoy mas perdido que la persona del video. Mucho que decir o no?

Imaginese a un medico haciendo presupuestos de tesorería, analizando costos diferenciales para tomar decisiones de “tercerizacion”, analizando razones financieras y evaluando política de dividendos.

Joder!

Eso seria mas o menos como un financiero haciendo una historia clínica, diagnóstico, y proponiendo un tratamiento medico o un administrador pasando un catéter de swan ganz e interpretando los resultados de una hemodinamia.

Como decía el profesor J.M.C “…es mas fácil enseñarle estos conceptos a un medico o a un abogado que a un ingeniero, economista o administrador. Porque los dos primeros no tienen nada de esto en su cabeza»

Igual he aprendido mucho y espero seguir haciéndolo.

Finanzas para NO finacieros (medicos, abogados, «mastercitos»)

md_finanzas.jpeg

El fin de semana pasado tuve la PRIMERA clase de finanzas de mi vida. Primero la introducción del curso 17 (diez y siete) sesiones entre finanzas operativas y proyectos de inversión y un examen final, obviamente. Después analizamos las frases de dos grandes “pensadores” de este siglo. Estas frases resumen de una forma mas informal los principios básicos de las finanzas. El mas importante de todos Raymond Ayala mas conocido como Daddy Yankee (si el mismo, «lo que pasooo pasooo, entre tu y yoooo«) un principio básico no solo de finanzas, si no de la vida misma. “…lo que paso, paso” En realidad una frase muy profunda y el otro grande “es mejor ser rico que pobre” inspirador de películas, libros, etc. Antonio Cervantes «Kid Pambele»

Después de estas máximas, vino una pregunta. Cual es su negocio? Confieso que entre en pánico después de mucho pensar, la relación entre medicina y negocio no existe! Me dije a mi mismo, …mi mismo tu negocio es trabajar y tus ingresos son tus ventas. No hay de otra. En realidad la gestión financiera es igual para cualquier profesión. (vender caro y comprar barato).

Aprendí que los activos se ordenan por “liquidez” así: caja, cartera, materia prima, maquinas, lote etc. y los pasivos se ordenan por costo, de menor a mayor. Los activos generan ingresos y los pasivos costo. (Mi gran lección como medico) y entendí porque dicen por ahí “…nuestros activos mas valiosos con las personas”, pues claro son las que generan los ingresos.

Entendí el famoso “capital de trabajo” no es mas que C A P I T A L (espacio) D E (espacio) T R A B A J O. Lo que sobra para trabajar.

Y donde busco dinero para trabajar, pues primero en los recursos espontáneos, quienes?, los empleados por eso pagan mes vencido y hasta mas y finalmente en los famosos NOF’s (Necesidades Operativas de Fondos) una definición bastante compleja pero para entender “…lo que falta para trabajar”

Bueno pues aprendí muchas cosas en mi primera clase de finanzas para NO financieros, pero lo mas importante es que lo que tengo se lo debo a alguien y claramente tengo un pasivo muy grande con mis accionistas (familia) y el accionista pierde si no hay retorno.

3M – Matematicas para Medicos y «Mastercitos»

mdmath.jpg

Continuando con el material de repaso me encontré el mas importante de todos. Una nota técnica de cómo evitar perderse en los números.

Nunca me he sentido seguro manejando números, será por eso que decidi estudiar medicina, lo que pasa es que si no “hacemos números” nuestros argumentos son poco fuertes.

Resumen:

  1. Tómelo con calma
  2. No usar la calculadora si no sabe para que y menos si no sabe que hacer con el resultado.
  3. Preguntarse para que sirve el numero, es bueno, malo, que implica?
  4. No intente hacer todos los cálculos de una vez
  5. Escriba siempre las unidades. Ej. en lugar de escribir 32/8=4, escriba: 32 pacientes por semana en total dividido por 8 horas igual a 4 pacientes por hora. Si vuelve después a revisar es mas fácil ubicarse.
  6. Verifique las unidades. Si esta dividiendo “numero de pacientes / pacientes por hora” en que unidades debe dar la respuesta? A/(B/C) = A.C/B Pilas!
  7. Utilice “mucho” papel. Hay una relación inversa entre la cantidad de papel y el grado de confusión.
  8. Déle un titulo a sus cálculos.
    Calculo de la capacidad semanal:
    32 pacientes por día dividido 8 horas = 4 pacientes por hora.
    4 pacientes por hora x 40 horas semanales = 160 pacientes por semana.
    Cálculos de la utilización corriente:
    Producción corriente = 120 pacientes por semana.
    Capacidad = 160 pacientes por semana.
    Utilización = 120/160 = 0.75 = 75% de la capacidad
  9. Después de hacer sus cálculos escriba una frase “Trabajo al 75% de mi capacidad” Conclusión: Dispongo de espacio para escribir en el blog.
    Calculo de tiempo para escribir en el blog.
    Capacidad = 160 pacientes por semana.
    Producción corriente = 120 pacientes por semana.
    Capacidad ociosa (para escribir en el blog) = el equivalente a 40 pacientes por semana. Si son 4 pacientes por hora, tengo disponibles 10 horas. En cada post me demoro 2 horas aprox. tengo los 5 post de la semana. Conclusión: Mi producción NO puede aumentarse en un 33% de su nivel actual porque afecta seriamente mi capacidad ociosa y gano mas escribiendo. (Mejor no saquemos el costo por hora). Fácil o no?
  10. Busque el sentido al resultado, esto le dará capacidad de juicio. Algunas cifras se aclaran cuando aumenta o disminuye el resultado. Ejemplo. Es razonable una tasa de trabajo de 32 pacientes por día (8 horas) Quien sabe. Que tal 8 pacientes por día?, o 640 pacientes por mes o mejor 6400 pacientes por año (10 meses).
  11. Lo anterior no siempre funciona. 32 pacientes al día es su capacidad máxima, 8 pacientes por día obviamente no. Por esto hay que tener cuidado con los promedios y los máximos.
  12. Otra manera de intentar entender la cifra es invertirla. Por ejemplo. 15 minutos por paciente. puede trasformarse en pacientes por minuto, dividiendo 1 paciente por 15. Eso es 0.066 ¿qué? pacientes por minuto. Le sirve la cifra. NO. Pero son resultados equivalentes. Un mejor ejemplo. 2.8 donuts por minuto equivale a 0.48 minutos por donut o sea 28.8 segundos por donut, este si puede ser mas fácil de interpretar que el 2.8 por donut.
  13. Descomponga los cálculos en sus componentes para descubrir que variables pueden afectar sus resultados. Esto le ayuda a responder la pregunta, ¿que se puede hacer para mejorar las cifras? Además de saber que componente es el que hay que corregir (dejar de escribir en el blog y ver pacientes por ejemplo)
  14. Siempre haga un grafica, mire tendencias, haga un diagrama.
  15. Compare los números. Ejemplo con el medico vecino de consultorio.
  16. Si al final no le salen los números, vuelva al numero 1. TOMELO CON CALMA!

Lo importante NO son los números, es usted como “mastercito” como va a interpretarlos. Ninguna formula reemplaza su habilidad gerencial de tomar decisiones.

Si definitivamente le queda grande, haga click aqui. A mi me funciono.

Mis notas

 

notasmba.jpg

Bueno, así termine este primer semestre en el MBA. Como lo comente en un post anterior, la nota no es lo importante pero se requiere de un esfuerzo muy grande para subir de C (como comence) a B (como termine).

Con respecto al método de calificación, este es bastante «fiel» a la realidad. Tiene un valor predictivo positivo de 0.9. El 10% de salón saca C, el 80% B y el 10% A, después de cada sesión el “profesor” califica la intervención de cada estudiante dándole unos puntos que van desde +3 a –3. Tener una +3 en una clase es “sacarla del estadio”, logre un +3 en un caso de análisis de situaciones de negocios (El profesor Graham) y también un –3 en otro caso (La peluquería y Un trailer en el parqueadero). +1 corresponde a una adecuada identificación del problema, +2 cuando tiene buenas alternativas y criterios bien definidos y +3 cuando tiene un buen plan de acción. –1 cuando esta perdido en el problema, -2 y –3 dependen de su grado de terquedad o decisiones arbitrarias que van en contra de la persona o “comentarios irrefutables” como me paso a mi. Lo importante es tener autoconciencia y saber que se equivoco en la decisión y seguir adelante. Se preguntaran porque la C en DPO (Dirección de personas (o mejor personajes) en la organización), por fallas. Un poco frustrante perder una materia por fallas, pero bueno.

Que aprendí en general de cada área:

AD-Análisis de decisiones:
Aprendí como disminuir la ambigüedad y la incertidumbre y que si el VPN de mi decisión es negativo. NO VOY!

ASN-Análisis de situaciones de negocios:
Un buen argumento se basa en hechos y datos, pero es mas importante la consistencia que la eficiencia y la eficacia.

Control:
Mas importante que el balance es entender el modelo de negocio y si quiere saber quien es usted mire su contabilidad.

DM-Dirección de Marketing:
Aprendí que la “compra” es emocional, que en medicina es mejor hacer PULL que PUSH, que el mercadeo no es para cambiar la filosofía institucional, que hacer afiches no es hacer mercadeo y que hay que tener cuidado con los “creativos” y a veces con los “marketeros”

DPO-Dirección de personas en las organizaciones
Muchas preguntas, que, como, cuando, donde, por que. La pregunta que mas trabajo cuesta responder y la mas importante de todas ¿PARA QUE?

ENSOP-Entorno económico, social y político.
Pensé que me iba a ir peor. Entendí por que la medicina es el típico ejemplo de la competencia imperfecta: las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

POT-Dirección de producción y operaciones y tecnología
Aprendí que la vida esta llena de cuellos de botella, de tiempos muertos y que las cosas se deben hacer JUST IN TIME o si no FUTUT!

PEF-Proyecto de Vida y Familia
Ser, hacer, tener y dar. Aprendí a asumir el control de mi vida y definí hacia donde voy. Todavia me falta para la «A».

Gracias a AG y AE por la ayuda este semestre sin sus explicaciones las cosas hubieran sido mas dificiles.

El plan de la mogolla

mogollas.jpgEn cuatros dias termina el actual alcalde de Bogota (Colombia), Luis Eduardo Garzón. Para algunos con una buena gestión para otros una muy mala gestión. Pero independiente de la política quiere referirme a como vio una junta directiva la gestión de una empresa que se llama “BOGOTA” Se preguntaran que junta, una muy diversa, 55 “mastercitos”

Si hacemos una comparación entre la industria y el Distrito podríamos decir que:

  1. Plan estratégico = Plan de desarrollo
  2. Materia prima e insumos = Ingresos
  3. Transformación de (2) = Servicios de deuda, inversión y gastos de funcionamiento
  4. Producto terminado – Resultado del plan de desarrollo

El plan de desarrollo esta soportado en los recursos públicos tales como salud, educación, cultura, movilidad, no entendí el plan de desarrollo del señor Garzón cual fue. Los ingresos vienen de dos fuentes: la administración central y los establecimientos públicos. Dentro de los primeros están las trasferencias que hace el señor Alvaro Uribe, los ingresos corrientes que viene del recaudo de impuestos (por esto es importante pagarlos) y los recursos de capital (bonos, endeudamiento y prestamos), además de la valorización y dentro de los segundos están todos los paz y salvos que hay que tener cuando usted es dueño de un establecimiento publico.

Algunos indicadores financieros:

  1. Saldo deuda / ingresos corrientes. En 1990 era del 112% en el 2006 40% Y tiene su base en la ley 358 de 1997 “Se presume que existe capacidad de pago cuando los intereses de la deuda al momento de celebrar una nueva operación de crédito, no superan en el cuarenta por ciento (40%) del ahorro operacional”. Fue el señor Garzón o sus antecesores? No me quedo claro tampoco.
  2. Índice de capacidad de pago: Intereses / ahorro operacional 7% (Bueno?)

Actualmente se recibe mas dinero del que se presupuesta. (cultura de pago de impuestos?), hay mas trasformaciones de las presupuestadas y menos recursos de capital. La inversión por sectores tiene un indicador del 95%, pero la proyección de ejecución es muchísimo menor de lo presupuestado. ¿Esto es gestión?

Ahora si entiendo menos.

Bogota vs Medellín en miles de millones (por cada 1000 habitantes)
Efectivo: $78.000 vs $ 12.180, inversión: $197.491 vs $ 84.264, Activo: 2.348.014 vs $ 7.375.021. Pasivo: Crédito publico: $70.709 vs $ 1.287, Patrimonio: $1.582.903 vs $ 6.683.276

Gana Medellín. Sergio Fajardo o es mejor o tiene mejores asesores además que la propiedad tiene un valor en Medellín.

Según todo el balance ¿cuanto cuesta bogota?
$ 670 mil millones de pesos.

Pero donde están registrados los bolardos, los puentes y los andenes?, las multas son ingresos corrientes u otros ingresos? Como se deprecia un bolardo, en línea recta?

Mis conclusiones:

  1. Calificar una ciudad por los balances es casi imposible.
  2. Una inversión en administración publica son los puentes, andelenes y parques (no sabría decir si los bolardos, y mucho menos los mimos del Señor Mockus)
  3. En una ciudad rigen los mismo principios de contabilidad. Si no se acuerda, léalos aquí.
  4. El señor Garzón se gasto la plata en “mogollas”
  5. No hubo generación de empleo.
  6. TODAS las empresas publicas son deficitarias.
  7. La razón por la cual Medellín tiene unos activos corrientes tan bajos se llama, EFICIENCIA en la ejecución.
  8. El plan de gobierno tiene que quedar en los balances, por lo menos en este NO QUEDO!
  9. A quien corresponda, es un error endeudarse a corto plazo o si no preguntele al Dr Fajardo (no el alcalde de Medellin, a R.F)
  10. La utilidad en un balance de una ciudad es DIRECTAMENTE proporcional a su ejecución y gestión, no al revés.
  11. No hay diferencias entre una empresa y BOGOTA.
  12. Para que la cosa empresa funcione debe haber utilidades. La próxima vez vote, hagalo por uno que «prometa» entregar utilidades, que entienda cual es el negocio, por donde se generan ingresos y como invertir.
  13. SI MI PLAN ES LA MOGOLLA, ME LO GASTO EN MOGOLLAS!

Y ustedes que pagan impuestos y tambien son miembros de la junta que piensan?. Acuérdense nada personal y nada de política, solo hechos, datos y números. Volvemos a lo mismo, dejeme ver su balance y en que se gasta la plata y con seguridad le dire quien es.

Respuesta a «senoscayoelsistema.com»

mercado.jpgSenoscayoelsistema.com escribio en el post de diciembre 12 “La peor lección de finanzas que ud. puede seguir

El resumen del post aquí: “conservar un producto de cero margen es una movida equivocada”, envié mi comentario pero no llego por alguna razón.

Creo que un producto con cero margen no es una movida equivocada y depende del mercado en el que este o si no preguntémosle a la señora de la foto que vende arvejas en la plaza de mercado, ella vende a su punto de equilibrio y estoy seguro que en el precio involucra todos sus costos (arrendamiento del camión, intereses y los gastos de operación).

De hecho entiendo que en la economía perfecta el cero margen es el ideal.

Lo que si es importante es que hay que definir bien el precio. La mayoría de las empresas definen el precio según el de la competencia y seguramente no alcanzan a cubrir los costos. Ideal que el margen de contribucion sea mayor que 0, es obvio, lo que no puede ser es menor que 0.

Cine Colombia

Otra de las empresas que presentaron otros “mastercitos” fue Cine Colombia. A continuación mis conclusiones:

  1. Cadena de valor:
    • Investigación de mercados: Miran continuamente el entorno (Hollywood, Cannes, etc.) para determinar cuales son las mejores películas.
    • Producción: Invierten en producciones locales y así disminuyen impuestos a través de la Ley de cine. Estas producciones locales a su vez se pueden vender a terceros.
    • Distribución: Venden películas a la competencia.
    • Canales: Son dueños de los teatros y continuamente están buscando aumentar el numero de clientes y su frecuencia. Al ser dueños de los locales evitan una toma hostil.
    • Exhibición: Manejan segmentación de mercados, teatros múltiplex aumentando rotación y disminuyendo costos de operación.
    • Dulcería y otros ingresos: Acá esta el grueso de la utilidad y el margen mas grande de toda la operación.
  2. Tienen el 60% de participación del mercado. 42.000 sillas
  3. 41% de las pantallas del país (Total de pantallas 439)
  4. Su asocio con Juan Valdez facturo en el 2006 800 M.
  5. El call center recibió en el 2006 1.8 M de llamadas.
  6. En el 2006 asistieron a cine 20 M de espectadores, de los cuales el 47% estaban ubicados en Bogota.
  7. Entorno: México cuenta con 3.791 salas de cine y 28.503 habitantes por pantalla. (población 108 M de habitantes). Estados Unidos cuenta con 39.000 salas de cine, 7718 habitante por pantalla (población total 300 M). Colombia tiene 439 salas de cine y 95.672 habitantes por pantalla.
  8. Generación bruta operativa para el 2006, 36.000 M de pesos.
  9. Ingresos operacionales 2006, 88.000 M de los cuales 30.000 M fueron por “maiz pira”
  10. En promedio 0.4 personas van al cine en Colombia, el promedio mundial es de 0.6. En este indicador influyen los sustitutos (Home Theather, DVD, VHS y hasta el betamax además de, los vendedores de los semáforos, san andresito y por su puesto mi vecina que le compra a los anteriores, etc.)

Bueno, nuevamente concluimos que los estados contables dicen lo que su empresa hace. El fundamento de toda su compañía esta representado en el flujo de caja y el estado de perdidas y ganancias.

Quiere saber quien es usted, mire su flujo de caja y mire en que se gasta la plata.

Que aprendí de DAVIVIENDA.

Hoy por fin presentamos el modelo de negocios de DAVIVIENDA, basado en la contabilidad. El grupo estuvo intentegrado por los siguientes «mastercitos»:

  • Ana Maria Gonzales (Colombia Movil) ademas la Monitora!
  • Maria Lucia Solano (BAT)
  • Carlos Romero (Ecopetrol)
  • Jairo Duran (Consultor)
  • Fabio Arboleda (Roche)
  • Nicolas Ossa (Geologo)
  • Ricardo Zabaleta (Metapetrolium)
  • Juan G Cendales (FSFB)

Aquí las lecciones aprendidas.

  1. El negocio de un banco es la transformación de plazos.
  2. El tema del descalce estructural era importante. Este es un riesgo natural de los bancos hipotecarios por las características de los créditos de vivienda. (activos y pasivos en plazos y tasas)
  3. Nos falto analizar las cuentas por fuera del balance (contingencias)
  4. Los costos de un bancos están dados por la infraestructura tecnológica, los trabajadores y el costo del dinero.
  5. La inversión en patrimonio es mínima, para el caso 2%. Por esto medir el ROE (Return of equity) que es la utilidad bruta / patrimonio total, no es un buen indicador de medición.
  6. Davivienda tiene tres líneas de negocios: la captación, la tesorería y los servicios.
  7. DAVIVIENDA se enfoca en tres segmentos: cartera hipotecaria (crédito constructor, cartera consumo (banca personal) y la cartera comercial (banca corporativa)
  8. Con la fusión con Bansuperior fortalece el segmento de banca personal y con la compra de Bancafe (una transacción de solo 2.21 billones de pesos), fortalece el segmento corporativo.
  9. Con la adquisición de DINERS ingresan aprox. 800.000 nuevos clientes. Lo importante además del consumo en tarjetas de crédito son las cifras que estos nuevos clientes generan. Algunas multiplicaciones simples. Si por una transacción de cajero electrónico cobran $1200 pesos, esto representaria $960.000.000.oo. (Asumiendo que cada persona haga una sola transacción, el promedio de clase fue de 10 por mes aprox.). La cuota de manejo por trimestre es de $ 40.000 esto representa la módica suma de $32.000.000.000.oo estos por 4 trimestres, $ 128.000.000.000.oo, mas los créditos rotativos a tasa de usura, mas etc., etc. Buen negocio o no.
  10. Finalmente DAVIVIENDA podrá profundizar en temas relacionados con las buenas practicas de gobierno corporativo, como consecuencia de la inclusión de la International Finance Corporation, una institución financiera miembro del Banco Mundial. Los accionistas del IFC son 175 países. Además que ofrece una oportunidad para optimizar los procesos internos para obtener mayor eficiencia en los procesos. Me refiero al tema de la comunicación y el descenso de la estrategia.

Por todo esto antes de abrir una cuenta en un banco baje los estados contables (son publicos), revíselos porque efectivamente su dinero puede estar en el lugar equivocado.

P.S: Gracias a Contanza Franco, Gerente Pyme Davivienda Red Bancafe a quien no conozco y me envió información NO CONFIDENCIAL de la estrategia.

Buenas, para donde va esta bus?

Actualmente estoy trabajando con mi grupo de la maestría el análisis de empresas de diferentes sectores desde el punto de vista contable. La idea es entender el modelo de negocio a través de los estados financieros.davivienda.gif A cada negocio hay que desarrollarle la cadena de valor, determinar como esta estructurada la tesorería, márgenes de utilidad y el estado de fuentes y usos entre otros. A nosotros nos toco DAVIVIENDA. (…el famoso SU DINERO PUEDE ESTAR EN LUGAR EQUIVOCADO) DAVIVIENDA es una entidad de intermediación y servicios financieros. Hace parte de Grupo Bolívar y según lo que he podido entender el tercer banco del país. El cuento va a que estuve buscando su estrategia y no la encontré. Pensé que lo mejor seria ir a la fuente.

Fui a una oficina que según entiendo son su cara al mundo. Hable con la subdirectora de la oficina, me presente y le solicite la información respectiva. Muy amable y sin ninguna duda accedió a ayudarme. Quería saber lo que un «mastercito» necesita saber, lo básico, numero de oficinas, numero de cajeros, cobertura, participación de mercado, que vende, que servicios presta, etc. Entramos a la intranet todos documentos SUPER! confidenciales, de uso restrictivo de la presidencia. Mientras buscabamos le hice unas preguntas como por ejemplo que analizando el DOFA veia que una de las debilidades era el «descalce estructural», le pedi el favor que me explicara porque! Creo que la corche!. Bueno, por fin encontramos un titulo que decía, MAPA ESTRATEGICO!, dije ahora si fue, pero nada solo una descripción «…nuestra estrategia es generar valor al cliente, rentabilidad, crecimiento y perdurabilidad» Eso no dice, Nada! Para ser el cuento corto, salí mas perdido. Esta persona no conocía esta información. No conocía la estrategia de la organización que representa y que dirige. Y eso que dentro de su misión esta «Contamos con un equipo de funcionarios motivados y CAPACITADOS que disfrutan de un agradable ambiente de trabajo y que están apoyados por modernos y eficientes recursos físicos y tecnológicos. Me dije a mi mismo, mi mismo …ESTAS en el lugar equivocado!

La estrategia es la respuesta a: ¿qué es nuestro negocio? y ¿qué debería ser?. Qué empresa queremos ser? y ¿Adónde queremos llegar?. Una de las claves empresariales es tener claro el negocio actual y futuro ya que no se puede decidir sin saber adonde se quiere llegar. Hago el símil con el bus, como me puedo montar en un bus, si no se a donde va, que vías va a tomar y mucho menos a donde quiero ir?. ¿Como puede trabajar un director sin conocer esta información? No basta con que la ALTA DIRECCION elabore una estrategia, sino la desciende dentro de su organización. Es necesario concebir la comunicación como un componente de la estrategia de la empresa. En fin. Efectivamente, su dinero puede estar en el lugar equivocado!

…de vuelta a lo BASICO!

“Equipos de fútbol maquillan balances.” El periodista Jaime Viana Rojas – Redactor de Economía y Negocios (Portafolio.com) dice textualmente: “Un informe de la Superintendencia de Sociedades halló un sinnúmero de inconsistencias en la contabilidad de la mayoría de los equipos. La mayoría de los equipos profesionales del fútbol colombiano no tienen criterios contables unificados, y por el contrario, su información financiera presenta inconsistencias…”

Esto seguramente le pasa no solo a los Clubes de Fútbol colombiano si no también a otros clubes de fútbol así como a empresas pequeñas, medianas y grandes en el mundo.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. De aquí nace la necesidad de la CONTABILIDAD.

Para que?, para proporcionar una imagen numérica de lo que en realidad sucede en la vida y en la actividad de la empresa, proporciona una base en cifras para orientar las actuaciones de gerencia en su toma de decisiones y proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa.

Por esto, quiero referirme a los principios de contabilidad. Dados por las normas internacionales de contabilidad (NIC). Estos principios representan las presunciones BASICAS sobre las que descansan las normas con el objeto que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros.

Los principios contables y no siempre aceptados son:

  1. Principio de prudencia. Únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán contabilizarse tan pronto como sean conocidas. El mas importante de todos y prima sobre los demás.
  2. Principio de empresa en funcionamiento. Salvo prueba de lo contrario, se presume, al aplicar los principios contables, que la empresa continúa su actividad. Por lo tanto, al determinar el valor del patrimonio empresarial no se considerará su valor liquidatorio.
  3. Principio del registro. Los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen.
  4. Principio del precio de adquisición. Los bienes y derechos se valorarán por su precio de adquisición si son adquiridos a terceros o por su costo de producción si los elabora la empresa con sus propios medios.
  5. Principio del devengo. La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en el que se produzca la corriente financiera o monetaria de los mismos. Es decir, se contabilizarán los ingresos y gastos cuando se entreguen o reciban los bienes y servicios correspondientes. Otra cuestión distinta es que se hayan cobrado o pagado.
  6. Principio de correlación de ingresos y gastos. Establece que: Resultado ejercicio = Ingresos ejercicio – Gastos ejercicio
  7. Principio de no compensación. No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance, ni tampoco las de gastos e ingresos de la cuenta de pérdidas y ganancias. Han de valorarse separadamente las distintas partidas del activo y del pasivo.
  8. Principio de uniformidad. Una vez adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables, éste ha de mantenerse en el tiempo y en el espacio, salvo que se alteren los supuestos originarios, en cuyo caso deberán advertirse en la memoria las circunstancias que han producido tal modificación y su incidencia en las cuentas anuales.
  9. Principio de importancia relativa. Se admite la no aplicación de alguno de los principios citados, siempre y cuando su repercusión cuantitativa en las cuentas anuales sea escasamente significativa, no alterando la imagen fiel.

La contabilidad debe ser a su vez, objetiva, verificable, precisa, confiable, útil, productiva, pertinente, integra, suficiente, comparable, oportuna y clara entre otras.

Un mensaje final a los presidentes de los clubes de fútbol colombiano, mas que buscar la complejidad dedíquense a ser el mejor aplicando los conceptos básicos y si no pregúntele al presidente del Real Madrid, 28 Ligas, 9 Copas de Europa, 17 Copas del Rey, 2 Copas de la UEFA y 2 Copas Intercontinentales. Recientemente no han ganado ningún titulo, pero sus seguidores han aumentado sus utilidades en mas de 300 M de euros y con los mejores jugadores del mundo.