…ni que esto fuera suiza!

Hace unos días recibí la visita de una persona que venia de SUIZA, un país reconocido por sus montañas, relojes, chocolates, navajas, bancos, trenes y quesos y reconocida por ser un referente cuando decimos “…ni que esto fuera suiza

Para resumir el cuento vino en representación de una fundación que quiere financiar proyectos en este país del sagrado corazón, como dirían por ahí. Pues me toco, la difícil tarea de explicarle el sistema de salud de este maravilloso país además de recorrer un par de ciudades.

La reunión comenzó diciéndole, que esta era la única nación de américa del sur que tenia costas en el océano pacifico y en el mar caribe, que éramos orgullosamente miembros de UNASUR, que teníamos diversas islas y que siempre éramos reconocidos por nuestro café, las flores y especialmente por nuestra biodiversidad cultural (esmeralderos, traquetos, pre pagos entre otr@s) y que orgullosamente decimos que tan solo a 1 hora de viaje pasamos de clima “frio” a clima “caliente” refiriéndome a melgar, ciudad llamada “la ciudad de las piscinas” en donde parece haber mas de 5.000 mil según Wikipedia. (Como les parece el dato). Le aclare que  el recorrido de 1 hora era a las 12 de la noche de un 31 de diciembre, porque generalmente son como 6 horas.  En fin.

También le conté que el director de la selección Colombia cogió a trompadas a una mujer en la calle, pero según el 57% de los colombianos quería que se quedara en la selección porque una cosa era la vida personal y otra la profesional.

Le conté lo de siempre, que desde el año 1993 la salud en Colombia pasó de ser publica a privada, con la poco entendida y siempre recordada ley 100. Ley en la cual ningún medico participo porque los doctores de bigote de la época estaban muy ocupados, jugando golf me imagino.

Que teníamos dos regímenes, el contributivo, y el subsidiado. El contributivo que es pagado una parte por el trabajador de su sueldo cuando tiene y dos terceras partes las paga el «patrón»  (si quiere, si no quiere no pasa nada). Que según las cifras, la evasión podía llegar al 23% incluso de personas que contaban con los recursos para pagar. Me pregunto, que porque? le dije que no sabia, que podría ser por la comida.

Le explique que existe el POS o plan obligatorio de salud. Me pregunto sobre la cobertura de la atención en salud, le dije que según el ultimo reporte estábamos en el 97%. Que eso significaba que mas o menos 41 millones de personas teníamos un  carné. Que muchos no sabían para que servía, pero que estaban cubiertos por ese carné. Hablamos de los regímenes especiales, militares, Ecopetrol, etc. Me pregunto que porque eran especiales, le dije NO SE, pero habia que tratarlos bien.

Le conte, que la administración de la salud dejo de ser pública y paso a manos de empresas denominadas E.P.S. (Empresas promotoras de salud). Que no promueven sino corrupción. Las cuales reciben el dinero de los contribuyentes y del estado y que se han caracterizado por negar todos los derechos de salud, y solo funcionan cuando es barato el servicio y mediante tutela.

Le describí como se hacían los recobros, en donde un paciente llegaba a una clínica que se llaman (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el POS y  que a eso se le llama, NO POS. Que en ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga) y ante la negativa de la EPS, el ciudadano que tenia un carné,  presentaba una acción legal o tutela, momento justo en el que los corruptos generaban gastos falsos.

Una vez causado el gasto, iniciaban el recobro ante el FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantías), donde ya estaban otros corruptos que decidían sobre los pagos. Le dije que el truco estaba en negar los servicios para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga.  Le dije que la empresa consultora también manejaba  para las EPS recobros de medicamentos y tratamientos que SI estaban incluidos en el POS pero que igual nadie se iba a dar cuenta si los recobraban.

Le comente también, que en Colombia no teníamos todavía un sistema de información que nos de la posibilidad de conocer lo que pasa con los casi 43 millones de usuarios afiliados, cuáles son sus necesidades y cómo se están usando los recursos. Que esa información se lleva en una hojas de Excel, no licenciando y comprado en unilago.  (Si, le conté también que era unilago).  Pero que ya casi, lo teníamos. Que habían unos ingenieros de sistemas trabajando en eso.

Me pregunto ¿quién debe decidir entonces qué debe ir en el POS?

Buena pregunta o no. La CRES, respondí con ímpetu bachiller. Una comisión que tiene unas oficinas elegantísimas y que pusieron una cronometro en su pagina web (www.cres.gov.co) para recordarnos cuantos días les quedan para actualizar el POS, que todavía no sabían que criterios usar pero que lo iban a lograr.

Le dije, que desde que se crearon las EPS’s estas se dedicaron a fomentar la integración vertical para asegurarse una parte de la contratación y aumentar las utilidades, esto ultimo asesorado por el actual ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien fue consultor de la EPS mas grande del país, hoy intervenida por el gobierno, pero que aca aplicaba lo mismo que con el director técnico, una cosa es lo que hacia antes y otra totalmente lo que hace ahora.

Finalmente le dije que no se preocupara, que no estábamos en crisis,  que el ministro de protección social, economista con master y PhD de la universidad de Georgetown dijo que esto era una “coyuntura” que como todo en economía es cambiante y que  le juró a Caracol una emisora de radio, que teníamos sistema de salud por los próximos 20 años.

Chapeu!

Pues así trascurrió el primer día.  Al otro día nos fuimos a visitar otra ciudad, le dije como lo acordamos con los extranjeros que venían al mundial sub 20 que las obras de la 26 comenzaron hace 2 meses y que ya casi las terminaban. Me pregunto por el alcalde, pero afortunadamente entro una llamada y después se le olvido. Finalmente, se fue la persona muy agradecida por la hospitalidad recibida, para eso somos buenísimos y con la seguridad que algún día trabajaremos un proyecto conjunto.

Confieso, que cuando estaba en mi burbuja, no entendía el problema de la salud. Sabia que habían muchos intereses, que el estado no tenia información y que no habían reglas claras. Que habían muchos intermediarios, chuzos, garajes que son EPS o IPS, etc.  Pero no sabia que estamos con un problemonon y muchos problemitas.

Ya, lo había dicho antes, este es un país de chambones, en donde nadie es capaz de aceptar su mediocridad y solo se hacen CHAMBONADAS! o se CHAMBONEA (puede ser un verbo, yo chamboneo, tu chamboneas, nosotros chamboneamos, ellos chambonean), como dijo un columnista,  Miguel Gómez Martínez (El Espectador) en su columna del 2 de enero de 2010, “…chambonear es tomar decisiones sin reflexión ni planeación…”,  no se si el actual gobierno este “chamboneando” seguramente.

Eso es lo que pienso, esto es una CHAMBONADA hecha por CHAMBONES!

El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. Señores de la CRES, la reforma de salud que propuso el señor Obama lleva más de 16 años de discusión en diferentes escenarios y ustedes quieren hacerla en 100 días.

Y los doctores, cual es el la posición que juegan en este partido. Sera que existe una entidad que represente al “medico” , el medico que trabaja, el medico que esta ejerciendo medicina , el que no esta buscando como figurar en el “gremio” o el medico que NO tenga ningún conflicto de interés? Sera que hay médicos sin conflictos de interés?

Quien los representa, no tengo ni idea.  Digo “los” porque ya deje de ser ese tipo medico que ejercía medicina de la manera tradicional. Ahora le hago de otra manera.

No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.  Pero en discusiones abiertas sin intereses políticos y en donde participemos todos los que ejercemos medicina de alguna u otra forma y por supuesto quien nos represente. No a través de una pagina web.

Sera que el sistema de salud tiene intereses legítimos? Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos?

No se.

P.S: Tres cosas finales, como CMI. 1. Que paso con los 15 billones de pesos que tenia el FOSYGA en TES (títulos de deuda pública, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República). Chismononon que me conto una persona que trabaja “analizando” el sector publico y mastercita. 2. Donde estaban los médicos cuando economistas prestigiosos hicieron la ley 100, presentada por el senador de la época Avaro Uribe Vélez? 3. Y el ministro anterior que duro 8 años, sabia algo o todo fue a sus espaldas?

Como dirían por ahí, As-salaam-aleykum.

Quiere saber que es, déjeme un comentario.

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Ni el día de la madre se salvo para responder la pregunta de moda de los últimos meses, ¿bueno, y por quien va a votar? por Mockus? y respondo lo que siempre digo “por el menos malo de los mas malos” y ¿ese cual será?.

Pues dejando un poco la emotividad como siempre y tratando como ARISTOTELES de encontrar una explicación racional para el mundo que me rodea, me leí todos (no todos en realidad) los que tenían por lo menos algo que se llamara plan de gobierno de los candidatos a la presidencia de este maravilloso país.

Se los resumí de manera grafica, porque algo que si me doy cuenta es que casi NADIE sabe porque un candidato es menos peor que otro.  Saquen ustedes sus conclusiones.

ANTANAS MOCKUS

RAFAEL PARDO

NOEMI SANIN

German Vargas

Después de hacer un análisis juicioso de los programas de gobierno les dejo un mensaje final de lo que mi “lógica aristotélica” piensa a cada uno de los candidatos en orden alfabético:

  • Antanas Mockus: Primero su integridad es incuestionable y como lo dije antes, es usted un “suceso” altamente improbable y no estoy muy seguro si este país este preparado para un presidente de la estatura moral e intelectual suya que convoque a la reconstrucción de esta sociedad, o si mas bien lo que necesite este país es continuar con los políticos natos que lo único que piensan es en avanzar hacia el poder a como de lugar para “tomárselo” literalmente.
  • Rafael Pardo: No es suficiente pertenecer a un partido político y mucho menos al Partido Liberal que se ha caracterizado por todo, menos por ser coherente.  No me cabe duda que usted es un candidato respetable, de pronto en otro momento.
  • Gustavo Petro: usted es muy “racional” y su relación entre carácter e inteligencia es de las mas equilibradas de todos, pero esto no lo refleja ni en su pagina Web ni en su imagen publicitaria y mucho menos en su plan de gobierno, porque no lo encontré.
  • Noemí Sanin: Decía Aristóteles que un político debe persuadir a su audiencia que sus ideas son validas y esto se logra solo con argumentos. Le sugiero que en estos 20 días que faltan proyecte una imagen de una persona digna de ser tenida en cuenta y evite apelar a sus emociones.
  • Juan Manuel Santos: debo decirle que su campaña a la presidencia no tiene pagina Web (punto) debe estar en re-construcción. Señor Santos, esto es prioritario, antes de sacar “cuñas” radiales que “están entre el filo de la legalidad y el umbral de lo ilegítimo”, como bien dijo @solano. Quedaban 20 días 18 horas y 57 minutos cuando revise su pagina y todavía no tiene pagina Web, seguramente su plan de gobierno esta en re-construccion, tambien.
  • Señor Vargas Lleras: lo felicito por sus asesores de imagen y de comunicaciones, impecables. Es el único que tiene propuestas claras y por lo menos coherentes entre lo que habla y hace. Suena bastante lógico y sus premisas me parecen racionales y convenientes PERO, siempre hay un pero.  No se cual es, de verdad, pero algo falta.
  • A todos, los medios de imagen y de comunicación bien empleados sirven para persuadir y así poder hacer comparaciones mas “racionales” que nos permitan finalmente tomar una decisión.

Vote bien para que después no diga que el gobierno no sirve para nada, que son unos corruptos, que tienen vínculos paramilitares, etc., etc. Existe mucha información acerca de los candidatos que se están postulando para estas elecciones, lea, infórmese, para que no cometa el error de votar sin la plena conciencia de lo que esta haciendo y antes de hacerlo preguntese ¿Qué debemos hacer por el país?

Que viva Aristóteles y su retórica.

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Buen inicio de semana.

… y yo pensé que solo estaba comprando mi casita

Crisis financieraEn psiquiatría existe un manual donde están clasificadas todas las enfermedades  mentales, se llama el DSM IV.  Como no tengo nada que hacer en las mañanas por aquello de querer convertirme en medico general, me puse a “repasar” los criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad y otros desordenes en los que la ansiedad esta presente, ejemplo las crisis de pánico.

En términos generales, las crisis de pánico son recurrentes, inesperadas asociadas a miedo y síntomas como taquicardia, sudoración, dificultad para concentrarse o sensación de tener la mente en blanco (este ultimo si que me pasa últimamente)

Y no es para menos, estamos en una crisis de pánico colectivo. El sistema financiero, compañías mundiales quebradas, el Deportivo Club Los Millonarios en cuidados intensivos, etc.

Me ha llegado mucha información donde explican el tema de la crisis mundial hice una “editorializacion” de toda esta información especialmente una que me mando MCB:

Todo comienzo en el sector inmobiliario.  Desde hace muchos años este sector había estado en bonanza.  Esto hizo que los bancos entraran también en bonanza de prestamos.  En términos generales el único requisito para un préstamo era la cedula.  No importaba si usted era o no capaz  de pagarlo.  Para poder prestar más estos “irresponsables” empaquetaron los créditos hipotecarios con unos instrumentos  financieros llamados “bonos” que a su vez eran respaldados por las  hipotecas.

Estos bonos se vendían a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e  inversionistas. El problema fue cuando los precios de las propiedades ya no subían y en algunos casos empezaron a bajar. Al bajar el valor de  las propiedades, muchas personas se dieron cuenta que debían mas dinero al banco que lo que valía su propiedad. Entonces de manera también muy “irresponsable” dejaron  de pagar sus créditos. Los propietarios de estas deudas (los dueños de los bonos) entraron en  pánico y empezaron a vender sus bonos.

Entra el tema de la oferta y la demanda bajando muchísimo el valor de los bonos.  Los dueños de estos  bonos tienen obligación de poner este valor en su contabilidad al valor de lo que valen en el mercado. Al haberlos comprado a 100 pesos y tener que registrarlos a precios muy inferiores, hay una perdida que tiene que reflejarse en el estado de resultados.  Teniendo que reportar  pérdidas millonarias y en algunos casos declararse en “banca rota”

Y aquí comienza el circulo vicioso: pánico, ansiedad, mas pánico, mas ansiedad, mucho mas pánico, mucha mas ansiedad, etc., etc.

Hay incertidumbre de la crisis, los bancos están subiendo los intereses para prestar $$$, dejan de confiar en las personas y en las empresas.  Las personas dejan de gastar, de invertir y hasta de soñar.  Las empresas por su lado bajan sus inventarios, reducen costos, “botan” gente, bajan sus utilidades obviamente dejan de vender,  al dejar de vender tiene que bajar mas costos y “botan” a mas gente y así sucesivamente.

Pues acá el resumen de porque estamos tan mal.  Además que esto se propaga como el virus de la influenza y vamos a ver y si ESTAMOS JODIDOS! .  El problema de esta crisis mundial como las crisis de pánico, es que hacen que las personas y las empresas limiten el desarrollo de actividades por el miedo a que ocurra un nuevo episodios de pánico.

De todo lo me llego están las sugerencias de muchos “consultores” (con el respeto que se merece Cancruz obviamente), mastercitos estrenando hormonas y altos directivos.  La mayoría sugieren bajar nivel de gastos  personales, ahorrar, mantener su dinero en el banco, bajar lo más posible sus deudas, tener  cuidado con los préstamos y hasta dicen …es importante que sus hijos lo entiendan.  Joder como le explico a NCL (7) lo que hicieron estos irresponsables.

Estas soluciones me acuerdan cuando alguien me dijo una vez (…) necesitamos vender mas productos innovadores, rentables y que den bienestar ademas hay que bajar los costos y aumentar las ventas. Joder, como diría condorito PLOP!

Nada, hay que seguir adelante trabajando de forma responsable, honesta y leal.  Esta crisis durara lo que nosotros queramos que dure.  Si todo el mundo comienza a decir que la situación esta muy dura, que las cosas están difíciles téngalo por seguro que así serán.  Por lo menos eso dice la ley de la “atractividad” o atracción como la llaman algunos.  Viene del latín attrahere: «traer hacia adentro».  Seguramente esta crisis “traerá” muchas auto justificaciones a la falta de compromiso de la personas, a su ineficiencia, a la falta de esfuerzo etc.

Un consejo final antes de comprar, vender, pensar en irse de vacaciones, invertir, pagar sus obligaciones financieras, salir a restaurantes, etc, etc  NO se le olvide que estamos en crisis.

P.S: Si quiere una representación grafica de esto, vea esto que me mando CanCruz, LA CRISIS NINJA!

DMP (Devuelvame Mi Plata)

El post de hoy es una colaboración de MCB (para ustedes María C), candidata a master en administración de negocios y directora asociada de la unica calificadora de valores seria de este país. Para Hermes Blog es un verdadero privilegio publicar …las cosas que le están dando vueltas en su cabeza.

Desde hace varios días cuando prendo el radio o la televisión es inevitable oír noticias sobre las famosas pirámides que están funcionando en el país. Mágicamente Colombia ya no tiene ni parapolítica, ni masacres, los secuestrados de la guerrilla ya no son una prioridad, la inseguridad en Bogotá no está poniendo al alcalde pendiendo de un hilo y definitivamente somos inmunes a la crisis financiera internacional

Pero acabo de oír al promotor de una de las organizaciones hablar desde la clandestinidad, diciéndole a sus «hermanos de la familia DMG» que no devuelvan las tarjetas, y ahí fue cuando a mi se me acabó la paciencia. La gente entonces grita que obedecerá a este hombre oscuro, porque le creen más a el que al mismo gobierno, en su gobierno (recordemos que tiene niveles de popularidad del 70%).

Mientras tanto la Supersociedades crea mayor confusión. Sacan mal la fecha de inicio de entrega de los recursos. Si meten la pata en esto, cómo creen que les van a creer que van a devolver los milloncitos? Acaso es que nadie revisa los comunicados de prensa antes de emitirlos y no tienen un calendario?

Hasta dónde va a llegar el desprestigio de nuestras instituciones? Hasta cuándo nuestros propios líderes serán los responsables de que la gente no respete lo poco que tenemos? Qué debemos esperar en el futuro?

Por eso decidí coger papel y lápiz para compartir algunas de las cosas que están dándome vueltas en la cabeza:

Desde cuándo el estado es responsable de las decisiones de inversión de las personas? Si yo invierto en un mal negocio alguien tiene que cubrirme las pérdidas? Hasta donde yo tengo entendido no y de hecho nadie lo ha hecho, pero tampoco nadie ha reclamado por el asunto, será que somos «tarugos».

Vamos a seguir apoyando esta cultura extraña, en la que la gente deja de trabajar para vivir de una renta ganada mágicamente? Eso es lo que dicen que pasa en el Putumayo. Y además vamos a nombrar esta parte del país como una zona especial? Será porque está lleno de perezosos, oportunistas y «vivos».

La única forma en que funcione en este país la justicia es a través de la radio, en manos de dos «expertos» en temas varios que se dedican a opinar cuando un directivo no está haciendo la tarea? Nombremos a Julito y a Félix ministros de algo, si ellos saben tanto para qué gastarnos la platica en gente estudiada y técnica.

Entiendo que muchos de los que invirtieron son incautos que empeñaron hasta la familia para poder obtener dos pesos más, pero ahora los que trabajamos honradamente vamos a tener que pagar también por estos ladronzuelos audaces que pudieron aplicar un viejo modelo de negocio en el país del sagrado corazón.

Ahora, para encontrar de lo que realmente es culpable el gobierno es de la falta de educación. Es increíble que los incautos ciudadanos puedan caer en manos de un hombre como David Murcia o como quiera que se llame quién esté manejando este rentable negocio. Le crean y pongan en peligro la seguridad y la «estabilidad» económica.

Buona sera!

¿Premio nobel de economia?

Bueno, me encontré esto. No puedo decir si estoy o no de acuerdo porque hasta ahora no he entendido el negocio. Creería que es una buena oportunidad para entenderlo a través de algun “caso de estudio”.

Si es cierto el modelo de negocio, valdría la pena darle el premio nobel de economía o ustedes que creen?

Será que la fórmula que respalda la multiplicación del dinero es el secreto por descubrir ? (El Espectador)

Como escribieron por ahi: …cualquier cosa por aqui a la orden!

…Budapest es la capital de ¿…….?

 

Definitivamente es muy difícil dejar de escribir. Pero bueno en medio de una breve interrupción a las 0:06 hrs, quería mostrarles este video. Esta semana «intensiva» esta complicada. Debo confesar que estoy mas perdido que la persona del video. Mucho que decir o no?

Imaginese a un medico haciendo presupuestos de tesorería, analizando costos diferenciales para tomar decisiones de “tercerizacion”, analizando razones financieras y evaluando política de dividendos.

Joder!

Eso seria mas o menos como un financiero haciendo una historia clínica, diagnóstico, y proponiendo un tratamiento medico o un administrador pasando un catéter de swan ganz e interpretando los resultados de una hemodinamia.

Como decía el profesor J.M.C “…es mas fácil enseñarle estos conceptos a un medico o a un abogado que a un ingeniero, economista o administrador. Porque los dos primeros no tienen nada de esto en su cabeza»

Igual he aprendido mucho y espero seguir haciéndolo.

de la fisiopatologia a la macroeconomia.

Cada vez mas se complica el segundo cuarto. El tema de hoy MACRO economía, entendí que eso es como hablar de FISIO patología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. Por esto, la fisiopatología se constituye en una disciplina que unifica las bases de la práctica médica. Pues bien, la macroeconomía hace lo mismo pero en un país. El concepto es simple, unos producen (oferta) y otros consumen (demanda).

Uno de los indicadores macroeconómicos mas importante de un país es el PIB (Producto Interno Bruto) que no es mas que la unión de las curvas de todas las demandas (demanda agregada) y todas las ofertas (oferta agregada). Este indicador sirve para hacer comparaciones entre países y a través del tiempo y sus variaciones son importantes cuando analizamos el crecimiento de la producción, el consumo y la inversión de un país.

La humanidad lleva mas de dos siglos tratando de entender como se mueven estas curvas y porque es relevante si aumenta o disminuye el PIB? Pues, porque refleja los ingresos de una sociedad. NO puede existir PIB con ingresos bajos, otra cosa es que este mal distribuido.

El PIB se puede medir desde la demanda, desde la producción (valor agregado) o desde los ingresos. Dentro de los problemas al medirlo están las transacciones no reportadas, el tele trabajo, y los bienes y servicios nuevos entre otros. Un ejemplo, cambia el PIB de nuestro país con o sin cultivos ilícitos? claro que si, al disminuir las hectáreas cultivadas disminuye el valor agregado de la “coca”. JODER!

Pero bueno, después de un análisis completo veo que estamos saliendo del tercer mundo y no como creía hacia el cuarto. Definitivamente la economía del país ha mejorado muchísimo. Estamos dejando de ser un país agrícola a ser un país que agrega valor a través de los servicios sociales y por lo que entendí eso es muy bueno.

Otros indicadores macro económicos importantes son la inflación y el desempleo, El primero es el aumento del precio de las cosas al cambiar las curvas de oferta y demanda. Todo el mundo este año va para arriba y dudo mucho que el Banco de la Republica logre su meta del 4.5%. Y el segundo indicador, el desempleo. En nuestro pais tenemos 42 millones de habitantes de los cuales 35 millones estan en edad de trabajar (> 10 años en el campo y de 12 años en la ciudad). Cada año hay 700.000 personas nuevas en edad de trabajar. Las personas inactivas (colegios, pensionados, hogar) suman 15 millones. De los 20 millones restantes, 17 tienen trabajo y 2.5 estan desocupados. De los ocupados hay 10.3 que estan trabajando en lo que les toca y 7,2 en lo que no les toca (subempleados). No estamos mal pero podriamoas estar mejor. Con respecto a este tema creo que la gente que no tiene trabajo es porque no quiere. (No todos obviamente).

Finalmente, el índice de Gini, una medida de la desigualdad ideada por Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Colombia tiene un índice de Gini de 0.54, por lo que la equidad no existe y creo que no existirá. La distribución de los ingresos es peor hoy en día, “la torta” es mas grande y muy mal distribuida.

La Big Mac es lo que se conoce en el lenguaje de “mastercito» como un bien homogéneo y se ha utilizado para medir el grado de fortaleza o debilidad de una moneda frente a otras divisas. Se conoce como el “índice Big Mac”. Sabia usted que para comprar una Big Mac en Colombia se necesitan 90 min de trabajo mientras que en Zurich solo 14 minutos.

Exitos.

Mis notas

 

notasmba.jpg

Bueno, así termine este primer semestre en el MBA. Como lo comente en un post anterior, la nota no es lo importante pero se requiere de un esfuerzo muy grande para subir de C (como comence) a B (como termine).

Con respecto al método de calificación, este es bastante «fiel» a la realidad. Tiene un valor predictivo positivo de 0.9. El 10% de salón saca C, el 80% B y el 10% A, después de cada sesión el “profesor” califica la intervención de cada estudiante dándole unos puntos que van desde +3 a –3. Tener una +3 en una clase es “sacarla del estadio”, logre un +3 en un caso de análisis de situaciones de negocios (El profesor Graham) y también un –3 en otro caso (La peluquería y Un trailer en el parqueadero). +1 corresponde a una adecuada identificación del problema, +2 cuando tiene buenas alternativas y criterios bien definidos y +3 cuando tiene un buen plan de acción. –1 cuando esta perdido en el problema, -2 y –3 dependen de su grado de terquedad o decisiones arbitrarias que van en contra de la persona o “comentarios irrefutables” como me paso a mi. Lo importante es tener autoconciencia y saber que se equivoco en la decisión y seguir adelante. Se preguntaran porque la C en DPO (Dirección de personas (o mejor personajes) en la organización), por fallas. Un poco frustrante perder una materia por fallas, pero bueno.

Que aprendí en general de cada área:

AD-Análisis de decisiones:
Aprendí como disminuir la ambigüedad y la incertidumbre y que si el VPN de mi decisión es negativo. NO VOY!

ASN-Análisis de situaciones de negocios:
Un buen argumento se basa en hechos y datos, pero es mas importante la consistencia que la eficiencia y la eficacia.

Control:
Mas importante que el balance es entender el modelo de negocio y si quiere saber quien es usted mire su contabilidad.

DM-Dirección de Marketing:
Aprendí que la “compra” es emocional, que en medicina es mejor hacer PULL que PUSH, que el mercadeo no es para cambiar la filosofía institucional, que hacer afiches no es hacer mercadeo y que hay que tener cuidado con los “creativos” y a veces con los “marketeros”

DPO-Dirección de personas en las organizaciones
Muchas preguntas, que, como, cuando, donde, por que. La pregunta que mas trabajo cuesta responder y la mas importante de todas ¿PARA QUE?

ENSOP-Entorno económico, social y político.
Pensé que me iba a ir peor. Entendí por que la medicina es el típico ejemplo de la competencia imperfecta: las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

POT-Dirección de producción y operaciones y tecnología
Aprendí que la vida esta llena de cuellos de botella, de tiempos muertos y que las cosas se deben hacer JUST IN TIME o si no FUTUT!

PEF-Proyecto de Vida y Familia
Ser, hacer, tener y dar. Aprendí a asumir el control de mi vida y definí hacia donde voy. Todavia me falta para la «A».

Gracias a AG y AE por la ayuda este semestre sin sus explicaciones las cosas hubieran sido mas dificiles.

Respuesta a «senoscayoelsistema.com»

mercado.jpgSenoscayoelsistema.com escribio en el post de diciembre 12 “La peor lección de finanzas que ud. puede seguir

El resumen del post aquí: “conservar un producto de cero margen es una movida equivocada”, envié mi comentario pero no llego por alguna razón.

Creo que un producto con cero margen no es una movida equivocada y depende del mercado en el que este o si no preguntémosle a la señora de la foto que vende arvejas en la plaza de mercado, ella vende a su punto de equilibrio y estoy seguro que en el precio involucra todos sus costos (arrendamiento del camión, intereses y los gastos de operación).

De hecho entiendo que en la economía perfecta el cero margen es el ideal.

Lo que si es importante es que hay que definir bien el precio. La mayoría de las empresas definen el precio según el de la competencia y seguramente no alcanzan a cubrir los costos. Ideal que el margen de contribucion sea mayor que 0, es obvio, lo que no puede ser es menor que 0.