Estado: ausente

Escribir debería ser una obligación, dijo un escritor. Mi último post fue el 11 de noviembre del 2013; hace más de 10.000 horas. El número medio de horas con el que según Malcom Gladwell se obtiene el grado de “maestro” en algo.   Que desastre!!!  “Maestro” de la ausencia.

Pero como me dijeron una vez: […] el hecho que estés ausente no anula el recuerdo. A lo que yo respondí […] entre nosotros no hay ausencias porque siempre estamos.

Bueno, como es usual por estos dias hice mi balance del 2014, que estuvo lleno de hechos breves pero dignos de recordar, otros aun mas breves dignos de celebrar y otros tantos menos (afortunadamente) dignos de olvidar.  El 2015 comenzó en jueves, día de Júpiter (hermano y esposo de Juno [raro] y papá de Minerva) padre de la luz. Será por esto que la ONU nombró al 2015 como el año de la luz.

Y tambien como es usual, seguí con el oráculo, quien para este año me recomienda mantener el sosiego (mi mamá me dijo lo mismo), mi formula numerológica me sigue proyectando con muchas indecisiones como es usual en mi o como es usual cuando uno está entre dos direcciones o entre dos estados (pasado y presente) o entre dos mundos; uno que me trajo felicidad y otro que me ha sacado lágrimas o ¿al revés?

Completo ya más de 34.000 horas (tres maestrías, JODER!) de destierro voluntario de lo que escogí para hacer.  Me hace mucha falta volverme a poner el manto de la profesión médica.

Igual sigo cambiando de rumbo, sigo recibiendo órdenes internas, ahora pertenezco a la tribu de los nómadas corporativos.  Ahora estoy en la misma tribu de LUVG y de MYLL. Aunque por últimas noticias del oráculo LUVG está reculando, está por recular o ya reculo de la tribu. (Como ya completo sus 10.000 horas y vuela sola, no pide ayuda). MYLL si manda señales “graficas” tomando agua de panelas en otros meridianos.

A esta tribu nómada, siempre quise pertenecer, pero mi papá siempre me dijo que las historias la escribían los sedentarios. El caso es que me voy a comprobarlo; ahora si un destierro con todas las de la ley; desde ya les anticipo que probablemente HCO tenga razón,  casi siempre la tiene (casi siempre […]). 

Es claro que no se puede navegar entre dos mares; yo digo que sí se puede, lo que pasa es que no es recomendable por el cardiólogo.

Por otro lado, los ángeles que le hablan y le obedecen a mi mamá, me recomiendan para el año de la luz manejar mis expectativas en estas nuevas aguas.  No puedo dejar que se vuelva a  desbocar mi imaginación; debo mantener un balance entre la objetividad y lo que dice el corazón; practica que me domina a la perfección.  

Para terminar les puedo decir  que muchas personas y lugares ya no vibran. Creo que hace parte del cambio de frecuencia; (como dirían por ahí) pero independiente de donde este, la magia, las adicciones, la mente, los sueños, los mundos internos seguirán organizando mi vida aunque no falte la «bruja» que se quiera meter en la historia.  Lo que viene en el año de la cabra serán situaciones extremas (positivas y negativas); un año para demostrar coraje y filosofía de vida, sin duda.  Sigo con firmeza y seguridad como lo recomienda el oráculo que las metas y los sueños se cumplirán.

Estaré trasmitiendo desde 19°26′ N 99°08′ O  y que ¡VIVA MEXICO, CABRONES!

EXITOS!!!

Anatomía del exito

Hace poco conocí a un periodista de los de verdad, y cuando digo de los de verdad me refiero a los que investigan, no a los de moda, que arman incendios y se suben al techo para ver como se quema. Obviamente no vive en este país.

Aquí nuestro dialogo:

“Como puedo hacer para que mi blog lo lean mas personas?”
“¿Ud. para quien escribe?”
“Para los médicos? creo” – le respondí
“Mire estuve revisando su blog y me parece muy interesante lo que usted escribe el problema es que escribe para los médicos y ellos están muy ocupados.” – continuo, hay «blogueros» que escriben de lo que están pensando en ponerse para una fiesta y fácilmente recibían mas de 200 comentarios además son referentes internacionales. No voy a decir quien es para proteger su auto estima. Tranquilo, esos blogueros escriben para gente que tiene el tiempo de leer los blog y los médicos a quien usted se dirige no. Y remato diciendo; de hecho no se a usted como le queda tiempo de escribir, de leer y de trabajar. Una recomendación,  escríbale a los pacientes, ellos si tienen tiempo de leerlo y además le pueden comentar si esa es su preocupación.
“Creo que es un tema de ego – le dije.

Bueno, igual parece que me volví un escritor de fin de semana, me imagino que es lo mismo que hacer ejercicio los fines de semana.  Algo aunque es poco, sigue siendo más que nada, me dijeron una vez.

La idea es no dejar el post anterior como el incendio. Pues llego a mi manos una revista con la solución para los nuevos «ejecutivos de la medicina»;  asi me decía un medico neumólogo cuando me lo encontraba en el corredor del hospital hace ya mas de 401 días.

La revista se llama “Healthcare Executive” y es la publicación oficial del colegio americano de ejecutivos de la salud, médicos con inclinaciones directivas, óigase bien directivas, no administrativas.

El numero de enero/febrero 2012 habla del liderazgo en medicina y del papel de los hospitales, fundaciones o cualquier institución que trabaje en salud. Y lo que dice un Dr. Zismer es «[…] doctores dejen de un lado la reforma en salud […]», sugiriendo alejar la emocionalidad me imagino “[…] y analicen y discutan los aspectos macroeconómicos de la salud […]”, ya había escrito sobre eso.

Para los médicos que no sepan que es la macro economía, eso es como hablar de fisiopatología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. La macroeconomía hace lo mismo pero en un país (mas información, ver aquí).

Básicamente lo que dice el articulo es, mire las cosas no están para “tirar cohetes”, por esto es importante encontrar formas de trabajo conjunto entre médicos y hospitales.  Las practicas independientes están condenadas al fracaso y dicen los «brujos» que al paso que van los médicos, en los próximos 3 años estarán empleados mas de la mitad de los médicos que ejercen medicina.

El tema médicos en ejercicio, es que tienen (indicativo PRESENTE) que buscar relaciones no “gana a gana” porque ese discurso esta mandado a recoger, sino relaciones con los hospitales que tengan objetivos comunes para que tengan un papel en este reordenamiento de la casa.  Miren, si no lo hacen, desaparecerán como lo hicieron otras profesiones como el lechero, el acomodador de bolos, el sereno (que prendía los faroles en la noche) y muchas otras profesiones que ya no existen. Si hacen esto,  me parece que esto puede re dignificar el ejercicio medico y dejaran de ser víctimas de los “administradores” en salud.  El problema es poner de acuerdo a los médicos, para que trabajen en equipo. Pero eso otro tema.

Segundo, debe existir una desconexión total en la forma como los médicos reciben sus honorarios.  Tiene que dejar de ser por lo que hacen, “consultica” y esta va para los directores, una cosa es lo que el hospital factura y otra muy diferente como se le paga al medico.  Dejen de pagar por lo que hace el medico, creen incentivos por cuidar y recuperar a los pacientes.

Señor director de hospital, que pasa si le da responsabilidad y autoridad a los médicos sobre estrategia, planeación, presupuesto? Eso si, pero con responsabilidad. Ya hay muchos doctores que están haciendo MBA. No estoy diciendo que esto sea garantía pero ayuda.  Nombren a los jefes de departamento con criterios de dirección, no de administración que sepan que son estas siglas, P&G, que diferencien el mercadeo de afiches del mercadeo estratégico.  Que sepan que es un balanced scorecard, que sepan que es un KPI, etc.

La idea es darle responsabilidad a los médicos para que se manejen ellos mismo. Eso si ustedes como directores deben tener alertas que les avisen si las cosas van mal con el tiempo suficiente para reaccionar.

Esto no va a pasar de un día para otro, es imposible pensar que grupos independientes de un día a otro funcionen como una unidad. Además que estos temas no los enseñan en ninguna facultad de medicina. Es un proceso gradual de generación de confianza, pero hay que empezar. Lo cierto es que si ustedes siguen pensando así como directores, los médicos seguirán queriendo cobrar hasta el saludo.  Hay que alinear a los médicos estratégica y operativamente. No se trata de médicos a cargo de…. se trata de médicos socios de…

Es fácil, solo se necesita un director de hospital que crea en el tema y que obviamente trabaje para hacerlo.  La idea es que sume.  Se necesitan líderes, que sepan sumar y multiplicar pero mas importante que esto, que sepan de trabajo en equipo, de manejo de conflictos, de negociación entre otras cosas, pero mas importante que todo; se necesitan doctores con motivación trascendental, que se preocupen por los demás, no por los pacientes por los colegas, por los de su mismo equipo.

No es fácil teniendo en cuenta que a lo que nos enseñan es a tomar decisiones de una manera independiente,  yo digo que hacer o decía que hacer ahora hago caso.  A mi nadie me enseño a trabajar en equipo, nadie y así crecimos pensando que era la mejor manera de ejercer medicina.

Y este guante va para las facultades de medicina que solo enseñan Medicina.  Señores decanos, las competencias de un líder ya están claras. Ahora se necesita que las enseñen en las facultades de medicina que ustedes muy bien dirigen. Identifiquen quien tiene potencial y desarróllenlo, sin miedo a que los reemplace. Pero háganlo es una obligación de ustedes.

Y finalmente para no aburrirlos mas con información que tiene poca evidencia, además de identificar a los líderes y desarrollarlos hay que darles trabajo después o por lo menos un ambiente para aplicar lo que aprendieron. Sin duda esto asegura un éxito del modelo. Además que necesitamos que sea exitoso.

Bueno, los dejo, me encanta ser un ejecutivo de la medicina quiero impactando grandes poblaciones de pacientes y de médicos.

Finalmente, se necesitan organizaciones que:

  1. Tengan una filosofía de trabajo en equipo
  2. Que tengan tareas y objetivos comunes
  3. Con una educación moderna que permitan el desarrollo profesional
  4. Con herramientas directivas, no administrativas
  5. Que paguen por incentivos.
  6. Y lo mas importante, que entreguen valor al paciente primero, después a la sociedad y de ultimo a sus colegas.

Como le dije al Dr. RF, esto ya esta inventado, probado y funciona.

PS: Esto tambien aplica para las enfermeras, EXITOS!  Seguiré escribiéndole a los médicos y a las enfermeras, aunque no todos dejan comentarios estoy seguro que leen lo que escribo, me lo han dicho.

El arte de la inconformidad

Bueno, no se porque pero últimamente me da por escribir en los aviones, creo que a 30 mil pies de altura es el único lugar donde recibo el “aliento de las musas”.  Además que cuando uso el iPad para escribir,  ya he visto un capitulo de alguna serie, he oído un podcast, y después me pongo los audífonos con “myTopRated list” y me pongo a escribir. Y el comentario siguiente de la «señora» de al lado es «…mi marido no sabe usar el iPad, solo lo usa para jugar sudoku y eso…” y todo esto sumado lo encuentro inspirador.

Hace un par de días leía un tweet de @candresruiz que decía, “deje uno de mis empleos y la verdad me siento mas tranquilo…” (aclaración para lectores extranjeros: si, los médicos colombianos generalmente tienen mas de un empleo de tiempo completo) y finalmente hace mención a algo que dije “…es mejor irse antes de aburrirse…”

Me puso a pensar sobre las desiciones que tomamos en la vida, cuando decidimos cambiar el rumbo. Hace ya 289 días, 16 horas, 17 minutos y 32, 33, 34 segundos cambie de carril.  Me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin lo que sea que su adicción fuera. Y así era, la medicina critica era mi adicción.  No ha sido fácil en ningún sentido, pero de eso se trataba de dejarla.

Lo que le puedo decir a @candresruiz es que la inconformidad es un arte, pero mas por el artista que hace la obra.  Entender que es lo que uno quiere en la vida le marca el camino. Ejemplos tengo muchos.

Una pediatra exitosa, que decidió ir detrás de muchos caballos, y cuando digo muchos son muchos. Un cirujano plástico igualmente exitoso al que lo apasiona montar en bicicleta, el arte y el periodismo y anda en bicicleta, se metió hacer una maestría en periodismo y tiene una pagina donde habla de arte (www.espaciominimo.tv) y el mas cercano y reciente, ALS pediatra apasionada por el tema de obesidad, que decidió mandar al carajo a la ley 100 y a su contratista, hizo un MBA y ya tiene «el primer centro integral del país para el desarrollo de hábitos de estilo de vida saludable para niños de 6 a 14 años.«, como ella dice orgullosamente; www.fun4fit.com, esto por resaltar algunos fieles lectores.

Igual, conozco varios lectores que mantienen su «status quo», pero bueno eso es problema de ellos. Lo cierto es que, al ser humano, le da miedo el fracaso, el éxito y el cambio.  Y algo que les puedo decir por experiencia, es que generalmente nos resistimos al cambio hasta que el costo de hacer el cambio es menor que quedarse en donde esta. Esta última frase tiene dedicatoria.

Por esto es que hay gente que se queda donde comenzó y de ahí no se mueve o como dijo el profesor Lagomarsino en una clase, “…las primeras que abandonan el barco cuando se hunde son las ratas, pero las que saben nadar, las otras se ahogan.”  En fin.  Igual si el barco no se hunde, habrá algunas que les incomode el capitán, pero no el capitán como persona si no como maneja el barco y se tiran. Esta última frase tambien tiene dedicatoria.

Generalmente las personas que quieren cambiar, es lo único que quieren.  Por eso para cambiar lo único que hay que tener es voluntad.  Dicen que el tiempo cambia todo, no es cierto. Cada uno es responsable de cambiar las cosas.  Un consejo para los inconformes que siguen en el barco, brinquen, que la red sale a recibirlos o construya su red y después brinque.  Pero háganlo, uds. escogen.

Warren Buffett, para los doctores que solo saben de medicina, es una persona muy importante en los negocios, para no mencionar todas las cosas que le pertenecen, decía que “…la gente siempre tratara de pararlo de hacer lo correcto si hace las cosas diferente de los demás” y pienso yo que de esto es lo que se trata la inconformidad.

Dr, @candresruiz para empujar la vaca no se necesita experiencia, el pasado déjelo escrito en su CV, lo único que necesita es CREER y si busca mas razones para creer, vease este comercial de coca-cola.

I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want
I’m free to say whatever I
Whatever I like
If it’s wrong or right it’s alright
Always seems to me
You only see what people want you to see
How long’s it gonna be
Before we get on the bus
And cause no fuss
Get a grip on yourself
It don’t cost much
Free to be whatever you
Whatever you say
If it comes my way it’s alright
You’re free to be wherever you
Wherever you please
You can shoot the breeze if you want

Y a los que les preocupa la falta de conocimiento y quieran pensar diferente, pueden hacer dos cosas; hacer un MBA (que como lo dije antes, el único que sabe que no lo necesita es el que ya lo hizo, los otros todavía no saben) o lean lo que encontre alguna vez en una revista de avión:

  1. Suscríbase a The Economist y si no sabe ingles, a la revista Dinero.
  2. Memorice los nombres de todos los países del mundo, y sus presidentes
  3. Viaje a todos los continentes, a todos.
  4. Lea la Biblia, el Corán, el torah, a budda, y visite a una iglesia, una sinagoga, un templo.
  5. Si decidió comprar la revista DINERO, inscríbase al instituto meyer o baje un podcast en cualquier idioma diferente al nativo y revíselo 5 veces cada semana. Seguro aprende algo o por lo menos pone a su cerebro a funcionar. Si no sabe que es un podcast pregúntele a su hijo, hija o sobrino menor de 10 años, ellos seguro saben donde encontrarlo.
  6. Aprenda hacer tres cosas nuevas cada año. Solo tres; sky parachute, surfing, moto, lo que quiera. Sin llegar a la irresponsabilidad. No se trata de ser experto, solo de ser funcionalmente competente.
  7. Léase 20 novelas, si novelas y 30 libros que no sean de ficción. Mas o menos 1 libro semanal. Esta es dura para el colombiano promedio de 1.5 libros al año pero bueno si llega a la mitad algo hizo.
  8. Esta la recomienda ALS haga ejercicio para estar fit (entre a www.fun4fit.com)
  9. Aprenda a hablar en público. Si no sabe, seguro alguien le enseña.
  10. Abra su propio blog. No sabe lo que puede llegar a aprender.
  11. Ponga como pagina de inicio a Wikipedia (random) y léala aprenderá mucho.

Con que haga esto, le aseguro que después de un año ya no pensara como médico y de pronto renuncia.

Bueno, ya estamos aterrizando y para contribuir con la seguridad del vuelo todos los aparatos electrónicos incluidos los que están en modo avión deben estar apagados. Todavía no entiendo esto. Medicos, enfermeras y publico en general, la inconformidad simplemente es hacer las cosas diferentes.

No es más. Bueno ahi queda una que otra recomendación. Larguito el viaje.

Éxitos!!!!

Unas  preguntas para terminar y saber si van a tener éxito cuando empujen la vaca.

  1. A quien conoce Ud.?
  2. Que tan bien esta conectado?
  3. Sabe hacer conexiones? no eléctricas,  de trabajo, networking
  4. A Ud. quien lo conoce?

Y la pregunta con mas poder, de toda esa gente que dice conocer, de la que esta conectado, y de la que lo conoce, a cual de todos puede usted llamar a las 2 a.m. para pedirle un consejo?

Piénselo y me cuenta hasta un siguiente viaje.

Frenología de un emprendedor

frenologia_entrepreneur
Después de ver la frenología de un emprendedor, les dejo los temas de las sustentaciones de cada una de los emprendimientos propuestos como tema de tesis de la maestría.

  • NetSuite para Colombia
  • Fondo de Inversión Minera de Colombia
  • SPA para Hombres
  • DAEWOO BUS ANDINA
  • Luxury Colombia – Investigación, creación y desarrollo de empresa de figuras precolombinas
  • Laboratorio de ensayos especializados en Ing. Civil
  • Designing Partners – Diseño y producción de muebles de exhibición
  • Turismo para la base de la pirámide
  • Sembrador de sueños – Reforestación productiva
  • Cengage Learning de Colombia S.A.- Intraemprendimiento
  • Soluciones en Salud Sin Fronteras
  • Lubs & Else – Representación de marca de lubricantes importados
  • Institución de carreras técnicas y tecnológicas
  • Centro de Innovación en Salud
  • Desarrollo de paquetes turísticos a PROVIDENCIA  con Posadas Nativas
  • Generación de reportes sectoriales de riesgo
  • DJ Octopussy – Portal de música electrónica
  • Agronomía Orgánica Intensiva (AOI)
  • MOTIV@ – Incentivos como un nuevo canal de ventas
  • Fabricación de muebles para droguerías y hospitales
  • EcoMarket – Cadena de tiendas de comida saludable
  • Red de papelerías
  • Centro de Beneficio de Café y planta de Bioetanol
  • Sistemas de señalización y ordenamiento vial – SSOV
  • Servicios de alta calidad para el cuidado de niños y preadolescentes.
  • EVALÚAME – En busca del diagnóstico profesional perfecto
  • Empresa de Seguridad y vigilancia
  • BEE Projects
  • Planta de reencauche
  • L&G Representaciones y Comercio S.A.
  • Plazoleta Gourmet.com
  • Centro de ventas de alto rendimiento – CVAR
  • Bebida en polvo de avena, leche y azúcar lista para preparar en casa
  • Georeferenciación a través de imágenes
  • Exportación de Joyería con esmeraldas colombianas
  • Integración cadena de valor productos dermatológicos
  • Expansión de la Compañía SINVA
  • Empresa de soluciones energéticas basadas en fuentes renovables de energía
  • Servicios de consultoría , diseño e implementación de tecnologías livianas para proyectos comerciales
  • Servicio de litotricia extracorpórea para la red distrital de salud
  • Consultoría en gestión de tecnología y seguridad de la información
  • Desarrollo de ferretería: Ferrelectricos Superior
  • Party Club
  • Bio-Fabrics – Fibras naturales procesadas
  • mipoderdecompra.com
  • Viabilidad y planteamiento estratégico de naturales Biomarket en el mercado colombiano
  • Lanzamiento de actividad nueva en una empresa ya existente en el sector de la construcción
  • Fondo de Inversiones en Real State
  • Gestión en Distribuciones S.A.
  • Organics – Producción y comercialización de alimentos orgánicos
  • DAT-FINDER – Estrategias B2B
  • Enlaces – Centro de desarrollo Familiar
  • Innovative TV
  • Inteligencia de negocio para el desarrollo de la pequeña y mediana industria
  • Agroindustrias Kalukata S.A.
  • Universidad en Panamá
  • OUTI – Outsourcing de Tecnologías de Información
  • Diabet-Home – Intervención temprana y servicios de valor agregado a pacientes con diabetes en casa
  • Centro Lúdico de Formación Integral para niños «EducARTE»
  • Montaje de restaurante de comida típica colombiana
  • Comercializadora Crear Colombia
  • Fondo Inmobiliario Transportes masivos – FOINTRAMA
  • Aprovechamiento de residuos sólidos
  • La aventura del proceso de Industrialización de las galletas de mi mamá
  • Mobile Commiunity – Quality Technical Consultance
  • Bogotá Golf Range – «Un tee cerca de usted»
  • Desarrollo y lanzamiento de marca en la categoría de bebidas energizantes
  • Central de asignación de Taxis

Proyectos en todos los sectores económicos: servicios, tecnologías, salud, energía, logística, etc.  La mayoría de ideas de negocios tienen un alto componente emocional, son ideas que generan mucha pasión y es que no hay nada como oír a alguien hablando de un tema que le “apasiona”.  Otra materia prima de estas ideas son soluciones a ineficiencias en el mercado, problemas no resueltos y tendencias sociales entre otras.

Todos muy identificados con el proyecto, el trabajo escrito y la exposición eran coherentes, la diferencia principal estuvo en la atractividad del proyecto unos mas innovadores, creativos que otros y obviamente también unos con mas posibilidades de ponerse en marcha de éxito que otros.

Desde el punto de vista financiero las tasas internas de retorno (TIR) entre el 3% y el 400%, es obvio que nadie va a presentar un trabajo con una TIR negativa.  Las inversiones iniciales la mas baja que vi 30 millones de pesos hasta la de C.E.R asiduo lector de este blog y a quien de paso felicito necesita 500 millardos o sea quinientos mil millones de pesos.  Lo que le digo a C.E.R es que las cosas grandes son para la gente grande.  Excelente trabajo sobre aprovechamiento de residuos sólidos.

Finalmente cosas que me llamaron la atención:

  1. Todos los planes incluyeron la realización de una pagina Web, unas mas complejas que otras, unas con mas interacción que otras.  Lo que les puedo decir es que antes de pensar en un nombre miren si esta el dominio libre.  Entre a www.godaddy.com, vi muchos nombres que estaban disponibles.  Yo les ayudo en mis horas de pro bono con mucho gusto.
  2. Cuando escojan el dominio, tengan en cuenta los requerimientos de su pagina Web para escoger los diseñadores. Afirmo con conocimiento de causa, que el 90 por ciento de las paginas de este país son muy malas.
  3. La gran mayoría incluyo la web 2.0 dentro de sus estrategias comerciales.  Esto no es fácil y tienen que tener un producto muy bueno para esto sirva si no el efecto es contrario.
  4. Muy pocos tenían una imagen corporativa establecida.  Si quieren un logo visiten www.thenetmencorp.com (bueno, bonito y barato)
  5. Me llamo la atención también, que en todos los sectores el tamaño del mercado es de miles de millones de pesos.  Eso significa que plata hay y ganas?
  6. Para terminar, unas presentaciones mas creativas que otras, la mayoría comenzaron con videos de sensibilización del tema.  Todos usaron power point (R) Me sigo preguntando cual será la mejor manera de presentar un plan de negocios ante una junta de posibles inversionistas.

Bueno, ojala se puedan llevar a cabo todas las ideas de negocios.  Entiendo que históricamente menos del 30% se llevan a cabo o sea de 68 presentadas solo 20 se llevaran a cabo y de las 20 solo 5 sobrevivirán el primer año.  Termino con una frase de Fabio Novoa, profesor del INALDE y coordinador de NAVES.

“ESTOY TAN OCUPADO EN MI TRABAJO, QUE NO TENGO TIEMPO DE HACER DINERO!”

P.S1: Si algún plan de negocios les interesa, me avisan y los contacto con la(s) personas que lo desarrollaron.
P.S2: Déjeme un comentario y le envío mi top cinco de los mejores, dejeme DOS comentarios y le envio el top cinco de los PEORES!

Chief Everything Officer at AKAW!

surf-iconsSiempre me había negado ha tener el calificativo emprendedor.  No se, pero la palabra NO me gusta. Me pregunto si uno puede ser emprendedor toda la vida? Insisto que a la palabra le falta algo.

Si usted conoce alguien y se presenta asi: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, emprendedor, hhhmmm ustedes inmediatamente piensan este tipo tiene ganas pero algo le falta o no? Diferente de: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, empresario, suena mejor.  Seguramente para ser empresario hay que ser emprendedor primero.

La palabra es francesa, “entrepreneur” y hacia referencia a personas como Cristóbal Colon que buscaban oportunidades sin saber con certeza que esperar y es que los emprendimientos tienen mucha relación con la incertidumbre.

Muchos hemos tenido ideas de negocios en algún momento de las estaciones de la vida, me atrevo afirmar que en medicina pocos, pero en general si.

La semana pasada presente mi plan de negocios como tesis de grado de la maestría, un ejercicio enriquecedor.  Hacer un buen plan de negocios toma tiempo, pero es el momento para dejar por escrito la idea de una forma mas concreta y que otros la entiendan. Además que es la carta de navegación para el nuevo emprendimiento.

Que me aporto hacer el plan de negocios: satisfacción personal, motivación para seguir adelante, metodología y muchos amigos que quieren “maletear” conmigo la idea.

De todas maneras, el plan de negocios NO es un predictor de éxito, mas importante que las proyecciones financieras, las simulaciones, las sensibilidades es saber quien esta detras de la oportunidad, conocer bien el entorno, escoger bien los socios y tener mucha pasión por el tema.  Mi punto débil obviamente fueron los números muy básicos como los de la tienda de empanadas “el calidoso”, cuanto me cuestan los ingredientes, hacer las empanadas, venderlas y cuanto me queda para el bolsillo.

Con el respeto que se merecen los financieros, en serio, pero es que hacer proyecciones perpetuas, WACC, TIR, VPN, ROE, ROA, a algo que no existe y que no esta funcionando es un alarde de imaginación.  Sin duda, que los planes de negocio deben tener números pero mas básicos.  (ya hice catarsis, afortunadamente existe este muro de los lamentos)

Bueno, los que me conocen un poco saben que yo hubiera querido ser en la vida SURFISTA! El surfista no piensa en el futuro, sólo en disfrutar del mundo. Este si es un verdadero estilo de vida. Además, el verdadero surfista es NOMADA. Eso es lo que tiene el surf, la vida ideal

Y por esto hoy digo que los negocios son como el SURF! para tener éxito hay que tener:

  1. Paciencia: una vez sentado en la tabla, se requiere paciencia, hay que esperar que vengan las olas. Las olas vienen a su debido tiempo y tendremos que elegir una dentro del montón. Así serán los clientes.
  2. Inteligencia: Hay que escoger bien las olas. Si elige una ola muy alta puede clavarse de punta en el agua y ser revolcado. Si la ola no es grande no tendrá fuerza y no lo llevará con ella y habrá perdido una oportunidad. Así serán los socios.
  3. Sabiduría: al “tomar” horas de agua salada, es algo más sabio y sabrá reconocer las buenas olas al verlas venir. Así se forma carácter en los negocios.

Por todo esto, he decidido llamar a mi nuevo holding, porque eso será, AKAW! (si el mismo blog abandonado que tengo) en el lenguaje surfista, gritan esta palabra cuando están encima de la ola perfecta o cuando están sorprendidos por algo y eso hare.

Hasta ahora!

Un MBA ¿para que?

Ya había escrito sobre el proyecto de vida.  En términos generales este proyecto debe tener tres componentes, uno personal de autoconocimiento, uno familiar y otro no menos importante social.  Definitivamente la maestría me sirvió para replantearme nuevos objetivos y trazar nuevos caminos en cada uno de estos.  Como dije en un post anterior, se acabaron las disculpas y las excusas, señores.

En la ultima clase de dirección de personas tuvimos una sesión bastante emotiva.  Hace 2 años escribimos una carta que nos volvieron a entregar este viernes.  El remitente de la carta “yo” para “mi”.  Una carta de cómo nos veríamos en 10 años, leerla con música de fondo fue un reto debo confesarlo.  Les puedo decir que no estaba tan desenfocado.

Hagan este ejercicio es bien interesante escriban una carta de usted para usted de cómo se vería en 5 o en 10 años en los tres aspectos (personal, profesional y social) y léala cada vez que este mal.  Vale la pena, creo que uno mismo no puede decirse mentiras entonces queda consignada su esencia.

Continuando con el tema, creo que la pregunta cambio, hace dos años era un MBA ¿en que? ahora es un MBA ¿para que? Todavía no tengo todas las respuestas pero no importa.

Me parece que tener un MBA es una impronta que llevaremos siempre, una identidad que nos hace responsables de algo pero como siempre lo he dicho, la cumbre es la mitad del camino.

Las preguntas que vienen después de obtener el titulo como MAESTRO, es como se relaciona mi proyecto de vida con la sociedad.  Es obvio que hay diferentes realidades humanas el hambre, la pobreza, la vejez, la desprotección infantil, los discapacitados, los enfermos, , la guerra, la drogadicción, el alcoholismo, etc.  Tenemos como personas y profesionales que comprometernos con alguna de estas, una solo basta.

Creo este titulo identifica posibilidades, pero también debería buscar soluciones.  No es para dirigir, esto lo puede hacer cualquiera no me cabe la menor duda, es para abrir nuevas dimensiones de sueños,  de posibilidades y de caminos.  Por esto hoy puedo asegurar que entro una persona y salio otra.  Ahora a ejercer como tal.  La identidad no se construye con lo que uno quiere ser si no con lo que uno hace.  Es el momento de prender la luz y protegerla de los ventarrones de afuera.

Para los que todavía no han logrado identificar sus ¿para que’s? les dejo las recomendaciones que nos dieron para hacerlo:

  1. Mucho dialogo interior: Esto trasforma, con uno mismo no hay mentiras
  2. Haga buenas lecturas: lean, que de esto se aprende mucho. Obviamente escojan bien los temas
  3. Tengan buenos amigos: no amigos de parrandas si no amigos que cada vez que usted tenga contacto con ellos generen reflexiones. Estos son los amigos de verdad
  4. Hay que darle sentido a cada instante de su vida.  No hay que BUSCARLE el sentido HAY QUE DARSELO aun en momentos difíciles
  5. Aprenda a reconocer y agradecer.

Como dijo Martha Olga ArangoLa vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD

Como dice el señor Octavio (celador de mi edificio): que le siga “yendo” bien.

Se acabaron las disculpas…

AKAW_BP

Bueno señores se acabaron las disculpas, hoy entrego la “tesis” de grado como MAESTRO en administración de negocios.  Si usted escribe es escritorsi opera es operador (como R.F) y si hizo una maestría pues es MAESTRO o no?

Este es el resumen de mi plan de negocios, como dije antes una imagen vale mas que mil palabras.  Acá esta resumido a lo que espero dedicarme el resto de vida que me queda, no tampoco el resto, por ahí 15 años.

Déjeme un comentario y le digo a que me dedicare después.

P.S: Pensandolo bien no se han acabado las disculpas, falta la sustentacion.

P.S: La herramienta para el que quiera hacer la grafica es WORDLE

«Two minute warning»


Originally uploaded by Jaap Verhoeven

El ultimo cuarto del MBA esta por terminar.  En futbol americano hay una pausa dos minutos antes de terminar el segundo y el ultimo cuarto, “the two minute warning”.

Esta pausa es para tomar aire además se usa para planear las ultimas jugadas.  Muchos campeonatos se han definido en este tiempo.

Todos los graduandos estamos terminando la tesis de grado o proyecto de NAVES (Nuevas AVenturas EmpresarialeS).  El nombre no pudo ser mejor.  Ayer pregunto un abogado dicidente del derecho romano,  cual era el nivel de detalle suficiente para NAVES?  La verdad no tengo la mas minima idea. En medicina hay un ejemplo interesante de esto.

El 28 de febrero de 1953 James Watson y Francis Crick descubren que el ADN tenía forma de doble hélice.  La propuesta fue rechazada 3 veces porque fue descrita en dos cuartillas (Una cuartilla es una medida de papel que equivale a la cuarta parte de un pliego. Sus dimensiones exactas son 15cm x 21cm). El comité evaluador considero que las “dos cuartillas eran una representación muy resumida” del tema. Este descubrimiento fue despues el punto de partida del estudio del genoma. Watson y Crick ganaron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología solo hasta 1962 cuando tenían 23 y 36 años respectivamente.

Lección: Uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

Por otro lado, buscando música que eleve mi espíritu EMPRENDEDOR me encontré con Sat Kartar Khalsa una historia interesante de emprendimiento.  Esta cantante nos da unas recomendaciones:

  1. Ponga atención a lo que le aumenta su frecuencia cardiaca
  2. Haga “sociedad” con quienes compartan su pasión y lo impulsen adelante
  3. La trayectoria de su negocio no será siempre en línea recta.  Incluso los desvíos lo pueden llevar adelante.
  4. En algunas ocasiones tendrá que esperar a que el mercado crea en sus pasiones
  5. No queme los puentes. Usted nunca sabe cuando volverá a necesitar a las personas.
  6. Busque que su entrega de valor sea innovadora manteniendo su pasión.  Seguramente lograra beneficios inesperados.

Bueno, se confirma la teoria de Kun Fu Panda, there is no secret ingrediente, YOU ONLY HAVE TO BELIEVE!

P.S: ¿Conoce algún otro caso parecido al de Watson y Crick?, deje su comentario

Lecciones de un emprendedor del siglo XV

ccolonDice la Cámara colombiana del libro que el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 1,2 cifra nada alarmante para un país subdesarrollado creería yo. Y es evidente, ayer le pregunte a unos estudiantes de medicina (me reservo el nombre de la universidad) que dentro de algunos meses serán médicos, quien era Cristóbal Colón, uno me dijo que nació en Caracas y murió en Santa Marta, otro dijo que no se acordaba quien era pero creía que había independizado algún país  y afortunadamente el otro no contesto. En fin.

Actualmente estoy terminando mi tesis de grado de maestría y en el afán de buscar como negar el ocio para convertirme en un generalista o epistemocrata como diría el Profesor Rizo me encontré en una librería la biografía de Cristobal Colón, la cual me leí este fin de semana.

Este señor es lo que se considera un “emprendedor” un tipo capaz de trasformar oportunidades en negocios y hacer todo lo necesario para cumplir su visión.  Pues en esas estoy por estos días terminando mi proyecto de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales).

La historia de Cristóbal Colón es un misterio, nadie sabe con certeza donde nació.  Dicen que en Genova, otros que en Barcelona, Córcega, la Coruña.  Igual creo que a estas alturas a nadie le importa.  Nació en 1451, el mismo año que la Reina Isabel de Castilla su futura “patrocinadora” y algunos historiadores dicen que su “amiga”, vaya usted a saber, igual a quien le importa.

Pues este personaje tenia una vocación irrevocable, quería conquistar el mar.  Se caso con Filipa Moniz, dicen que por interés y con quien además tuvo un hijo, Diego quien después lo acompañaría en sus viajes.  Filipa muere y Colón termina con Beatriz Enriquez con quien tuvo otro hijo, Fernando quien fue su biógrafo.

Fue a donde el Rey Juan II a pedirle ayuda pero los asesores de este Rey (supuestos sabios de los secretos del mar) le dijeron que no, que como no tenia datos concretos no podía ser factible y <<el proyecto iba en contra de los designios de Dios>>.  (No se porque Dios siempre paga por la ignorancia de la gente).  Pero bueno.

Después se fue a buscar otros recursos y ante su insistencia llego ha ganarse el “corazón” de la Reina Isabel I de Castilla y el “cerebro” de Fernando de Aragón quienes finalmente financiaron su proyecto.  Dice la historia que la reina “empeño” sus joyas porque creía ciegamente en el proyecto de Colón, pero lamento decirles que esto hace parte de los mitos y leyendas, NO es cierto.

Colón negocio cinco puntos antes «zarpar» a su aventura empresarial:

  1. El titulo de Almirante de la mar oceanía sobre todas las islas y tierras firmes, titulo vitalicio, hereditario y perpetuo.  Buenas prerrogativas o no.
  2. Titulo de Virrey y gobernador general de todo lo que descubra con la facultad de poner en terna los gobernadores que el considere.
  3. El 10% de las riquezas.
  4. Autorización para resolver los pleitos en esas tierras en nombre de la corona.
  5. El derecho de contribuir con el 8% de los gastos pero recibiendo el 8% de ganancias si las hubiera.

Que tal este emprendedor, buen negociador o no.  Se preguntan los historiadores porque los reyes accederían a estas peticiones.  Pues porque creyeron en Colón, no dudaban de su éxito.

Salio de Palos de Moguer en tres embarcaciones, la Pinta, la Niña y la Santa María., esta si se la sabian o no? Conquisto muchas islas del caribe Haití, Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, Jamaica, las antillas tambien llego a Honduras, etc.  Nunca cumplió su objetivo de llegar a donde según el, el océano atlántico se unía con el pacifico y mucho menos llegar a Asia navegando por el occidente y menos conquistar el continente Americano. Para terminar esta historia, Colón hizo cuatro viajes, muchos problemas al final por la codicia de todos los que lo acompañaron y  finalmente muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506 parece que con una artritis gotosa severa (esto para poner el componente medico del post)

Quien fue Cristóbal Colón:

  1. Cristóbal Colón fue emprendedor, líder, gerente, administrador y negociante
  2. Fue capaz de motivar a otra gente para que le siguieran sus objetivos.
  3. Resolvió problemas, planeo alternativas  y tomo decisiones.
  4. Se beneficio de las oportunidades.
  5. Administro bien los recursos que le dieron.

El éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa.  Hay que estar abiertos a nuevas ideas aun sin los “datos concretos” , no hay que restringir la imaginación, la creatividad y el entusiasmo.

Después de esta lectura reafirmo mis intenciones para perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos, explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad, alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas en busca de un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón y así poder pensar en ideas y ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado.

Por eso señores, como lo dije alguna vez, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado eso si no olviden que la INNOVACION no es programable, se desarrolla en el corazón de las personas que tiene la idea.

P.S1: a mis amigos y compañeros del MBA  les deseo buena mar en sus proyectos de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales)

P.S2: El siglo XV fue llamado el siglo de las innovaciones.

P.S3: Colón inspiro por lo menos el nombre de un pais, COLOMBIA.

Cuando los buenos se vuelven malos

sheroesLa semana pasada Matthew Lynn, columnista de Bloomberg escribió sobre el papel que juegan las escuelas de negocios con respecto a la crisis actual.

Este señor dice que estas escuelas son las “fabricas” que han abonado el terreno para esta crisis y sugiere cerrarlas. Su tesis la soporta en lo que hizo la ultima “cohorte” que llego al olimpo. Mastercitos famosos como Richard Fuld, CEO de Lehman Brothers Holdings Inc. (MBA de New York University), John Thain, CEO de Merrill Lynch & Co., (MBA Harvard), Christopher Cox, presidente de la SEC – Securities and Exchange Commission – (M.B.A. de Harvard), Andy Hornby, CEO del British Bank HBOS Plc (MBA de Harvard).

Con esta crisis se generan dudas sobre lo que las escuelas de negocios enseñan, y cómo se las arreglaron para crear líderes incapaces de detectar los fallos de las empresas que dirigían. Se pregunta que pasaría si en lugar de una escuela de negocios estos “personajes” se hubieran entrenado como pilotos en una escuela de aviación. Seguramente ya hubieran cerrado la escuela.

Finaliza con tres afirmaciones sobre las escuelas de negocio:

  1. Alentaron un enfoque cuasi científico de los negocios, y afirmaban que todo podía explicarse a través de un libro. Predicando un conjunto de fórmulas, alentaron a los estudiantes a creer que dirigir una compañía era un arte que cualquiera podía dominar. Todo el sector de capital riesgo se basa en ese principio. Y también el de fusiones y adquisiciones.
  2. Las herramientas intelectuales que nos llevaron a la crisis financiera fueron inventadas principalmente por el mundo académico. Complejos modelos sobre riesgo de precios crearon el mercado de los contratos de opciones y derivados que han ocasionado tantos problemas en el último año. Las escuelas de negocios tomaron algo que era misterioso e inescrutable -el riesgo- e intentaron volverlo tan fácil como contar guisantes en una vasija. Al hacerlo, alentaron a toda una generación de jóvenes a entrar en la banca de inversión armados con la creencia de que el riesgo había sido domado y controlado.
  3. Las escuelas crearon una elite directiva que actuaba como una casta aparte.

Podríamos decir que para cualquier medico que lea esto le sonara lógico, el problema es que NO es justo con las escuelas de negocios que se generalice de esta forma y si hay que llamar la atención a una, será la de Harvard, la mayoría de estos -súper héroes- vienen de ahí.

El capitalismo esta en crisis, pero en crisis de VALORES y efectivamente estos no los enseñan en las escuelas de negocios se aprenden en la casa.  Estos valores nos dan una pauta de nuestra conducta.

Los valores religiosos, éticos y morales están ahí. Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos lleven hacia la trascendencia.  Necesitamos que cada persona con o sin MBA, desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que dejan sus actitudes en la construcción de un mundo más justo donde se respete la dignidad del ser humano eso será suficiente para salir de esta CRISIS!

Lo que si puedo afirmar es que NO hay nada peor que cuando los buenos se convierten en malos o ¿Ustedes que creen?

… asesorando a «otro» medico

Parece que “cayo” el primer cliente después del post anterior. Es medico por su puesto.  El Dr. Diego Martínez vive en Boston y es actual gerente de un hospital que atiende pacientes con enfermedades crónicas. Es médico internista con una especialización en medicina preventiva y un máster en salud pública. Igual, a pesar de todos esos títulos necesita un “MASTERCITO”

Acá esta su problema, lo dejo tal cual lo envía para NO cambiar la idea.

A case for you Dr Cendales!!
You are the manager of a primary care group practice consisting of 5 physicians. The physicians in your practice are eager to merge their practice with another primary group practice serving the same market area that also consists of 5 physicians. The physicians in your practice want the merger primarily because they believe it will lead to significant economies of scale in the amount of at least 20% per patient visit. You are skeptical so you pull together the data presented below for your own practice and the practice that is of interest to your physicians (assume you were able to obtain such data about the other practice from the manager of that practice as part of the merger negotiations). Based on these data, what might you tell the physicians in your group practice about the merger’s potential for significant economies of scale of approximately 20% per visit?

Your practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $100,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $1,900,000
Total costs $2,000,000
Total number of office visits = 40,000

The other practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $120,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $2,000,000
Total costs = $2,120,000
Total number of office visits = 45,000

What are the big assumptions in using DCF models in the valuation of assets of a hospital or physician practice? How can these assumptions lead to very disappointing results in an acquisition or merger?

Mi respuesta:
Estimado Dr. Martínez, definitivamente pone usted sobre la mesa un problema interesante. Para comenzar me imagino que usted ya ha hecho algunos números y ya sabrá si la adquision de la otra empresa le da VPN positivo. SI es así no hay mucho que pensar.

Ahora bien, con la información que me envía le puedo decir que ambas empresas tienen una estructura similar de costos.   El “costo” en la consulta difiere en aproximadamente 3 dólares o sea la diferencia entre ambas es de 15.000 dólares dato que según mi opinión no es muy relevante. Una cosa son los costos, otra los gastos.  Como dice el profesor F.A (… ) un sistema de costos es para saber cuánto le cuesta, para nada más.

Hasta ahí le puedo decir con la información que me envía.  Le sugiero como le dije al otro doctor que se consiga el estado de pérdidas y ganancias para hacer un mejor análisis.

La pregunta que le hago es ¿Por qué quieren fusionarse o adquirir la otra empresa?

Una razón válida es para reducir costos. Podría tener algunas eficiencias operativas.  Pero con médicos a bordo lo dudo mucho. Por otro lado podría generar como usted dice “economías de escala” punto que le sugiero estudiar con mas en detalle. No sé si su empresa ya tenga el tamaño óptimo porque lo que haría adquiriendo la otra empresa seria aumentar sus costos promedio y tendría DESeconomias de escala.

Podría también justificar la adquisición buscando ventajas competitivas frente a la competencia o estar buscando recursos complementarios. Diez médicos con diferentes especialidades podrían ser un punto a favor.

Unas últimas recomendaciones:

  1. Pregúntele a un experto en valoración de empresas si conoce casos de empresas similares. Esto le puede dar una buena referencia.
  2. Haga los números, un flujo de caja libre descontado no le cae mal a nadie.
  3. Eso sí, calcule bien la tasa de descuento y no deje de hacer el costo de oportunidad del capital que va a invertir.
  4. Finalmente incluya en sus costos de transacción mis honorarios.

Le dejo una última reflexión porque no hace mejor un “KEIRETSU”.

Esto de asesorar medicos me esta gustando EL SIGUIENTE……….

P.S: Dr. MArtinez, le pase sus dudas a mis «socios» y algunos amigos abogados y banqueros para saber que piensan. Seguramente dejaran sus comentarios. Buena tarde!

… disonancia cognitiva

Comenzó el ultimo cuarto de esta maestría.  Me siento como los Pittsburgh Steelers, cumpliendo todos los pronósticos.  Por cierto, espero ganen el Superbowl.

Hace poco me preguntaron que (…) que objetivos tenia al obtener el titulo de la maestría, (…) no se respondí y de verdad que no se.

Diga lo que diga seguramente estaré “auto-justificando” mi decisión.  Muy seguramente mi objetivo con el MBA es AUTO-JUSTIFICARME! , en fin.

Uno de los libros que leí en estas vacaciones me comprobó esta idea.  El libro se llama “Mistakes were made, but not by me”, escrito por dos psicólogos Carol Tavris y Elliot Aronson. Habla de porque los seres HUMANOS, siempre estamos justificando nuestras decisiones, siempre.  Un ejemplo,  el olimpo nunca dice “me equivoque”.  Siempre tienen una justificación para todo lo que hacen y dicen.

Dicen los autores del libro,  que el motor de la “auto-justificación” se llama la disonancia cognitiva.  Ya había definido este termino en “fuerzas de restricción”.

Una vez tomamos una decisión utilizamos todas las herramientas posibles para reforzarla.  Entre mas costosa sea la decisión en tiempo, $$$, esfuerzo y hasta inconveniente mas disonancia hay y obviamente tenemos que disminuirla sobre enfatizando las cosas buenas.

Como dijo en alguna clase JMV (…) si usted quiere saber si es bueno hacer un MBA no le pregunte a ningún «mastercito» Muy seguramente va decirle que claro, que es lo mejor que le ha pasado en su vida y seguramente tratara de convencerlo.

Por eso, si quieren un consejo “real” pregunten a alguien que todavía este buscando información y SIGA con la mente abierta.

Termino con una concepto “disonante”: La diferencia entre un mastercito y otra persona que no lo es. Es que el “mastercito” sabe que el MBA no le sirve para nada, el otro “mortal” NO sabe todavía.

…de medico internista a medico general

Hace como 20 años (joder) tome la decisión de estudiar medicina, influenciado por tres generaciones.  Me acuerdo mucho que mi papa, me decía “Juanchito, su bisabuelo fue medico, su abuelo es medico,  su papa es medico…” y yo fui medico, no me arrepiento.  Y si quieren saber a  mis hijos les digo lo mismo “su tatarabuelo fue…”.

Termine medicina y de todo lo que vi me gusto mucho el cuidado intensivo.  Para esto tuve que hacer tres años de medicina interna (el medico de los adultos).  Como le digo a los estudiantes que rotan conmigo “trabajo en el sitio de mayor complejidad del hospital” y así es, no se si complejo por el tipo de situaciones clínicas o por el personal que trabaja ahí, se toman decisiones rápidas para desenlaces rápidos.  Después de ver “The Apprentice” me gusto todo lo que tenia que ver con proyectos, management, etc. y por eso termine en el MBA.

Se preguntaran porque esta introducción, porque a partir del otro año comienzo una nueva vida profesional.  Finalmente, la respuesta a ¿me quedo o me voy?, ME VOY!

Todos hemos tenido un sueño de empresa, ideas, proyectos, negocios para vivir, repartir y finalmente contribuir al producto interno bruto de este inigualable país del sagrado corazón, como diría Patton.

Porque digo inigualable, además de estar rodeados por dos océanos, tener tres climas a menos de dos horas, tener pirámides, un dictador de derecha, etc., etc. Sin duda en un país de oportunidades o si no pregúntenle a David Murcia.  Finalmente lo que muestra todo el tema de DMG es que plata si hay, lo que faltan son ideas.

Según estadísticas de la CCB en el 2007 se crearon 30.000 empresas, se cerraron 17.000 pero lo que quiero decir es que es fácil.  En otros países comenzar es mas costoso,  acá no es tanto.

Cada década tiene algo,  los 50’s se caracterizaron por todo el tema de producción por la reconstrucción después de la segunda guerra mundial, los 60’s el mercadeo no el de afiches, pendones o boletines, el mercadeo estratégico (segmentación, ciclo de vida de un producto),  en los 70’s comienza todo el tema financiero, accionistas, directores ejecutivos, los 80’s se identifican con Porter, que habla de la teoría de la planeacion estratégica, 90’s operaciones, reingeniería y calidad y los 00’s todo el tema de emprendimiento.

Una razón a este emprendimiento según la CEPAL es que las expectativas de autonomía aumentan hay mas información con menos poder y mas educación con menos empleo, además de todo el cambio en la educación.  En el siglo pasado nos enseñaban para OBEDECER, hoy la educación esta centrada en la CREACION.

Por todo esto podemos decir que este siglo es del cambio además de la incertidumbre.  Nadie sabe que va a pasar. Solo una cosa sabemos, este cambio tecnológico desaparecerá la clase media, solo seremos pobres o ricos.

Por eso y por estas razones me voy.

  1. Me voy a perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos.
  2. Me voy a explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad.
  3. Me voy porque quiero alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas.
  4. Me voy a un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tiene la razón.
  5. Me voy a pensar en ideas para ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado.
  6. Me voy a un sitio menos seguro y mas libre.
  7. Me voy de donde se evita el riesgo a donde se progresa por riesgo.

Por eso voy a pasar de ser especialista a ser un generalista o epistemocrata como diría el Profesor Rizo. Un generalista que aprende todos los días y que tiene gafas con las que solo ve oportunidades, un generalista que no ve problemas si no diferentes formas de mejorar.

Por eso señores, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado.

…you only have to believe, there is no secret ingredient! – Kun Fu Panda

Tequila-LAG

Llevo un par de semanas sin escribir, en los últimos 13 días he montado en avión 6 veces o sea cada 2.16 días. Pero créanme que traigo excelente material para esta “puerta de escape de la medicina” como diría el medico JCR. Por cierto, HERMES blog cumplió un año desde su primer post y sigue mas vivo que nunca.

Estuve, en el XX Congreso Colombiano de Medicina Interna (ACMI) en Medellín hablando con un grupo de “expertos” (personas que no saben nada y le hablan a gente que no conocen) sobre la nueva revolución de la medicina, la SALUD 2.0, el resultado no podía ser mejor. Vuelvo a clase el viernes y me devuelvo el sábado para entrar mi cargo como “Secretario Ejecutivo” de la ACMI y después viaje a México al IPADE – una de las escuelas de negocios mejor calificadas en el mundo y digo “una” porque me di cuenta que en la que estoy es sin duda de las mejores.

En México estuve asistiendo a la 11 semana internacional de MEDEX (Executive MBA) mastercitos de Estados Unidos, Canadá, Holanda, Perú, Argentina, Uruguay, Argentina y por supuesto COLOMBIA. El tema de la semana de trabajo Responsabilidad Social – “Compitiendo con integridad” – tema que cae muy bien por estas fechas y de los que hablare en el trascurso de la semana.

Comenzamos con una conferencia inaugural de Don Lorenzo Servitje, dueño y señor de BIMBO (empresa socialmente responsable) que el año pasado tuvo ventas por 6.7 billones de dólares y obviamente los casos de estudio que no podían faltar.

Algunas cosas de los estados unidos mexicanos (nombre oficial)

  1. Un dólar = 12 pesos mexicanos
  2. Botella de tequila 1800 reposado – 2.000 pesos
  3. Botella de ginebra Tanqueray Ten – 1700 pesos
  4. Botella de Jack Daniels – 1600 pesos
  5. Martini con liches –250 pesos
  6. Margarita 7:4:3 (7 partes de tequila, 4 de triple sec y 3 de limón) – 450 pesos
  7. El país de la CH (xoCHimilco, CHapultepec, CHamarra, CHarro, CHihuahua, CHompiras, CHapulin, CHipotle, CHili, CHiCHen itza, MioCHoacan, etc) si tiene mas bienvenidas.
  8. Los taxis de raya roja buenos, de raya verde “malos”
  9. El picante tiene una sustancia que se llama “capsaicina» y se mide en unidades scoville. El número de unidades Scoville indica la cantidad de capsaicina. Hay unos que pican otros que no pican, debo decir que me pique con todos.  Llegue hasta el chipotle de 30.000 unidades.
  10. Estar con guayabo es estar CRUDO!

Bueno, esto es lo que hay por el momento mientras ordeno mis ideas y me recupero de este tequila-LAG

…prometo ser bueno

prom_buenoUn amigo que esta haciendo un MBA en U Penn, me decía que tienen unas siglas de lo que para ellos significa hacer un MBA.

La palabra es “SUCESS” o éxito en español, aunque esta con una sola C. Pero es más o menos así:

S Study, Study, Study
U will fail with out your team
C is almost always correct
E xpect changes mind and body
S tart early to get the best parking
S trive to be the best

Ayer tuve una retroalimentación con la directora del MBA (M.A) y estas letras definen claramente la situación actual. Voy dar mi percepción de cada una.

La primera S, definitivamente se requiere de muchas horas de estudio y confieso que NUNCA le gaste tanto tiempo a algo ni siquiera en medicina.

U, siempre antes de cada sesión plenaria nos reunimos en grupos pequeños (8 personas máx.) a discutir cada caso 20 min. El grupo es muy importante no para discutir los casos. Es importante por los amigos que uno hace.

C, las notas son tres y establecidas estadísticamente 10% saca A, 80% B y 10% C y como dicen por ahí C es igual A. De la B a la C hay segundos, de la B a la A muchas horas.

E, espere cambios. Seguro, desde que comenzó la maestría tengo mas canas, mi perímetro abdominal ha aumentado unos buenos centímetros, así como mi colesterol, etc., etc.

S, llegue temprano para tener un buen parqueadero. Clave, el problema es que cuando usted cree que va temprano ya mas de la mitad del grupo esta ahí.

Y la más importante de todas y el compromiso final acordado después de la reunión.

S, esforzarse a ser el mejor, por eso la foto.

Mis notas segun Standard & Poor’s

Bueno, después de un par de semanas de ausencia, de múltiples invocaciones a las musas para que me proporcionen las palabras adecuadas y lo mejor después de múltiples solicitudes de mi hija VCL (11) lectora “furibunda” de su papa,  mis amigos y lectores de Hermes, vuelvo esta semana a escribir.

Comienzo con mucho animo después de recibir mis calificaciones del primer tercio del tercer cuarto del MBA y comentare algunas reflexiones del tema.

Control: B+
Política de empresa: B
Dirección financiera: B-
Dirección de personas: B-
Negociación: B
Dirección de producción y operaciones: B-

Como se pueden dar cuenta voy en el lote de B.   La pregunta es B de “bueno”, B de “burro” B o B de “bienhecho”  No se, cuando comencé la maestría me dijeron que las notas no eran importantes, pero hoy me doy cuenta que lo importante es no sacar C.

Que diría una empresa como Standard & Poor’s sobre mis calificaciones.

“En términos generales la calidad de su participación en clase es buena, aunque existe una expectativa de riesgo. Cualquier cambio inesperado podrían afectar esta nota. Los signos de mas (+) y menos (-) pueden indicar la tendencia de la calificación.  El (+) indica que la calificación puede subir y el menos que puede bajar, aunque no siempre es así. «

Finalmente me doy cuenta que estas letras no son mas que una opinión sobre el tipo de participación del estudiante en clase o como diría M.C.B, (…) una opinión sobre la solvencia de un deudor con respecto a una obligación específica.

Termino con un texto de S&P, la calificadora de riesgo líder en el mundo.

“Las calificaciones se basan en informaciones actualizadas suministradas por el emisor, o bien obtenidas de otras fuentes que ésta considere dignas de crédito.  S&P no lleva a cabo auditoría alguna en relación con una calificación pudiendo, en ocasiones, basarse en información no auditada. Las calificaciones se hallan sujetas a variación, suspensión o eliminación como resultado de cambios, falta de dicha información ó basadas en otras circunstancias.”

PS: La frase de la semana me la dijo una persona que respeto y admiro mucho R.E,  referente a una propuesta laboral que seguramente comentare después. (…) cuando uno esta bien en su casa, no mira por la ventana a la casa del vecino.

Ustedes que creen?

PS 2: vean a este personaje, el papa de los helados

… el punto de inflexión

Hace un par de meses comencé a estudiar el tema de la WEB 2.0, para que sirve y que aplicaciones pueden haber en medicina y en educación. Me sumergí hasta los mas profundo en SecondLife una comunidad virtual en 3D en donde soy un surfista que deambula por las playas, casi no salgo del inframundo pero lo logre, creo. He estado entrando y saliendo de Facebook, he abierto blogs para pacientes, abrí una cuenta en flickr para usarla como herramienta de tele-educación etc., etc. En fin he investigado a fondo el tema.

Leí por ahí que (…) cuando hay un descubrimiento, se crea una nueva tecnología, que introduce nuevas oportunidades de negocios que terminan en la restructuración de las industrias y organizaciones. Por ejemplo, cuando la manzana cayó sobre Newton se crearon las leyes de la física, dando lugar a muchas industrias. Y seguramente eso tendrá que pasar con la famosa Web 2.0 y la medicina pero sobre todo la educación.

Estos videos ilustran muy bien el tema. Doctores no se les olvide que las ideas no son de quien se las imagina si no de quien las implementa. Pilas ahí!

Los ángulos de desviación

Como lo comente en un post anterior, el MBA me ha servido para ampliar mi ángulo de visión no solo frente al mundo de los negocios y la dirección de empresas sino también frente a la vida en general.

Hablando con un muy buen amigo mío el Dr. Luis Guillermo Isaza, oftalmólogo muy exitoso por cierto le pedí que me explicara el tema de los ángulos de visión para ilustrar de lo que hablare hoy.

Normalmente los seres humanos tenemos unos ángulos de visión muy limitados frente a otros “animales” y si somos MEDICOS peor porque muchos sufrimos de MIOPIA a menos que se operen con el Dr. Isaza.

El caso es que según Isaza jr. hacia arriba vemos máximo 50 grados, hacia la nariz 35 grados, hacia abajo 70 grados y hacia la oreja 90 grados. Los campos de cada ojo son diferentes. Por ejemplo hay cosas que quedan muy hacia el lado derecho que el ojo izquierdo NO las ve y cosas que están muy al lado izquierdo que solo el ojo derecho ve y hay cosas que quedan en el centro y que ambos ojos NO ven. En fin, esto no es un post de oftalmología pero ayuda a entender el tema.

Parte de la cosas nuevas que he aprendido a ver es el desempeño de otro tipo de organizaciones en donde lo que prima es el desequilibrio. Muy a pesar del doctor ANDRES GARCIA, lector habitual de este blog, desaparece el maestro de maestros PORTER, ya no hay barreras sectoriales y las variables estratégicas se llaman conocimiento y servicio.

Cada semana analizo casos como Minnesota Mining and Manufacturing Co. mas conocida como (3M) en donde se premia la innovación y el aprendizaje continuo, Taco Bell donde el servicio y el conocimiento a través de IT son claves estratégicas, Shouldice Hospital en donde el énfasis esta en calidad y satisfacción del cliente y podría seguir nombrando empresas.

Pero lo que VEO como común denominador en estas empresas es que todas tienden hacia una organización horizontal en donde lo importante es el proceso no la tarea, en donde la jerarquía esta minimizada, en donde cada empleado debe desarrollar habilidades y competencias como regla y no como excepción y algo que me ha marcado y pongo en mayúsculas, itálica y negrilla EN DONDE SE RECOMPENSA LA ADQUISICION DE HABILIDADES INDIVIDUALES.

Por eso queridos colegas, hoy hablamos de sistemas de dirección a la “carta” con sistemas de evaluación individual y obviamente sistemas de remuneración individual.

Todos aportan de una manera DIFERENTE por lo tanto se deben REMUNERAR de forma DIFERENTE y evaluar de forma DIFERENTE.

Hoy vuelve la pregunta ¿ me quedo o me voy ?

Finalmente como me dijo Isaza Jr. que vio en Discovery channel “…la visión de los animales responde a sus necesidades” no lo dije yo!

…y ahora quien podra defenderme ?

Hace ya un par de semanas que no escribía. En realidad falta de tiempo y creo también de inspiración. Comenzó el tercer cuarto del MBA, con temas cada vez mas complicados. Creo que de eso se trata. Otra cosa importante que paso en esta semana fue mi lanzamiento al ruedo como “monitor” del grupo. JODER!

No se si nadie se le quería meter al tema, pero tuve eco en el grupo y créanlo que para mi es algo importante. Las funciones del monitor son muy fáciles, hay que inducir al grupo a pensar, analizar, ponderar, sintetizar y concluir, además de ayudar a aclarar ideas y conceptos, encauzar la discusión y PREPRAR ADECUADAMENTE los casos. Finalmente ser el puente de comunicación entre la “alta dirección” y el grupo. ¿ Fácil o no ?

Este semestre tenemos también electivas. Las que escogí:

  1. INTEGRANDO LAS VARIABLES DEL MARKETING. Para ver si dejamos de arrastrar esta frustración.
  2. FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS DEL QUEHACER DIRECTIVO. Para entender mejor al OLIMPO.
  3. GOBIERNO DE EMPRESAS Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS: para entender mejor como se relacionan la iniciativa, el dinero y el poder.

Bueno, espero retomar esta semana muchos temas que había comenzado a escribir y nada, espero hacer lo que hay que hacer bien hecho.

Hasta ahora!

…la cumbre es la mitad del camino

Mañana comienza el tercer cuarto del MBA. Me siento como un escalador a mitad de camino. Tengo varios amigos escaladores, de hecho uno que estuvo en la expedición por Colombia al Everest en 1997, Carlos Rodríguez, alias «YAKTOR» (medico experto en dolor y cuidado paliativo) quien fue el medico de la expedición. No se en que anda ahora, pero cuando lo conocí comenzaba mi residencia en Medicina interna. Tengo una interés especial por el Tíbet, y le preguntaba mucho sobre el tema y nunca se me olvidaran sus palabras cuando le pregunte que se necesitaba para ser un buen escalador. Me dijo (…) se necesita técnica, fuerza pero sobre todo inteligencia.

En estos días he pensado o tratado por lo menos de pensar lo que quiero hacer con mi vida desde el punto de vista profesional y no llego a ninguna parte. Cuanto más pienso mas me confundo. Muchas preguntas ¿Para que hacer un MBA?, ¿Dónde estaré el 11 de julio del 2013?, ¿ …y ahora que? en fin, no llego a nada concreto, creo que estoy demasiado obsesionado con la búsqueda del equilibrio.

Quiero ser independiente pero de la misma forma tener un papel importante dentro de la organización donde estoy. (joder, creo que estas dos cosas juntas no son mas que una ilusión). El dilema esta en si me centro en el “vil” dinero o en un compromiso con los demás. Ufffff!

Estoy seguro que mucha gente se debe sentir igual o por lo menos sintieron lo mismo en algún punto de su carrera. Algunos fueron capaces de decidir como mi papa, independiente de cualquier cosa creo que esta es una de las razones por las que lo admiro tanto.

Hasta ahora la estrategia me ha funcionado. Me siento bien conmigo mismo y con mi familia quienes me han apoyado incondicionalmente en esta “expedición”. Nunca había forzado tanto el motor de mi mismo como ahora, igual ahí seguimos, como diría de HALLO MAN …on your feet!

Creo que las ganas de continuar con el MBA vienen de todo este MIX de pensamientos y sentimientos. Quiero retarme a mi mismo y competir con los mejores como le vengo haciendo. Este tiempo en la maestría me ha servido mucho para despertarme y enfrentar el mundo real.

Las preguntas que me quedan son: ¿Es esto todo lo que hay que hacer en la vida?, ¿Será que mi vida profesional quedara definida en tres letras M, B, A?

Bueno, como siempre logro desahogarme y GRITAR! para mantener mi sano juicio o mejor mi juicio sano. Igual como me dijo Rodríguez en una conversación posterior (…) Cendalitos NUNCA se le olvide que la cumbre es la mitad del camino, despues hay que devolverse!

…y usted que cree ?

Buen fin de semana.

P.S: notaran un cambio en mi estilo «literario», una sugerencia del Dr Rizo.

…una M, media B

El resultado de la evaluación final fue SATISFACTORIO, según la retroalimentación del jurado me falto hablar un poco mas de la estrategia de mercadeo, pero bueno, salimos adelante. Me parece que mas que el análisis del caso se evaluaban las habilidades directivas para enfrentar altos niveles de complejidad.

Algo que me llama mucho la atención es el golpe en la “autoestima” cuando el resultado es NO satisfactorio, como decía alguien (…) ese es el verdadero proceso de aprendizaje. No se, me deja un poco aburrido.

Bueno, un par de días de descanso y comienza el tercer cuarto con cambio de grupo de trabajo, nuevo puesto en el salón de clases etc., etc.

Examen final

Exactamente a la hora que escribo este post queda 1 día 06 horas y 17 minutos para mi examen final. Puse un reloj de cuenta regresiva, un poco masoquista o no.

Ya no se que mas revisar a un caso, las pocas horas que he dormido esta semana han sido con pesadillas incluidas. En las pesadillas tenia que sacar conclusiones con unos datos que no entendía. Bueno en realidad creo que no estaba soñando.

Creo que hasta aquí llego, no he tenido tiempo de escribir en el blog y eso me molesta. Pero bueno. Les estaré contando, por eso la mejor solución es la del video. JODER!

P.S no tengo ideas suicidas tranquilos, es una forma figurativa de expresar lo que siento ahora.

Teoria de juegos

Por fin termine clases, falta el examen final y después al descanso antes de iniciar el segundo tiempo para dar inicio al tercer cuarto.

En análisis de decisiones aprendí que en la teoría de juegos, hay que ponerse en los zapatos del otro para hacer un análisis mas objetivo de lo que puede pasar con mis decisiones. Pues me puse en el los zapatos del otro, de quien de mis profesores del MBA, pensando que dirían de mi desempeño en este segundo cuarto. Hice una analogía con el reporte de calificaciones que les entregaron a mis hijos. Ahí va, bienvenidos todos los comentarios.

Análisis de decisiones:
Es una persona con notables habilidades de aprendizaje, pero no saco real provecho de ellas. Su desempeño puede ser excelente si se lo propone. Solamente necesita mas constancia.

Control:
Soluciona problemas de sentido común y racionamiento lógico incluyendo las cuatro operaciones con los números naturales. Hay que mejorar las operaciones con decimales y fraccionarios. Es importante que realice ejercicios de calculo mental en la casa.

Política de Empresa:
Tiene capacidad para argumentar su punto de vista mediante razones. Aun no logra identificar los componentes de la estrategia y mucho menos de lo que es una ventaja competitiva, eso si, las utiliza muy bien en sus escritos. Fue responsable con las lecturas del semestre.

Finanzas:
Las clases de finanzas pretendían que tuviera un espacio para construir nuevos conocimientos y darle la oportunidad de comparar su pensamiento medico con el mundo real corporativo. Por lo menos espero que algo haya aprendido y trate de interpretar lo que lea, POR FAVOR. El próximo año lo atenderé nuevamente. No se le olviden los ejercicios diarios de adición, sustracción, multiplicación y división que le recomendaron en control.

Marketing:
A pesar de haber tenido algunas dificultades en la compresión y el manejo de algunos temas, se intereso por aclarar dudas. Logro identificar las diferencias entre afiche – volante, góndola – estante, canal – televisión. Lo felicito por esto.

Personas:
Que bueno fue haberle enseñado valores tales como la integridad, la paciencia, la tolerancia y la consistencia entre otros. Con ello espero haberle dado las herramientas necesarias para que cada día logre ser una mejor persona. Le deseo muchos éxitos y mucha suerte el próximo año.

Entorno económico:
Este semestre trabajamos muchos indicadores macroeconómicos y entendió que no solo es acreedor de ellos sino que además cada uno conlleva una obligación y un deber que debe cumplir para el bien de la sociedad. Espero que haya disfrutado y aprovechado las clases al máximo. Le deseo mucha suerte e su próximo año escolar. Le sugiero repasar en la casa los símbolos patrios para que aprenda su significado e historia.

Operaciones:
Durante este año demostró mucho interés en interiorizar el vocabulario y los temas trabajados. Continúe desarrollando sus habilidades para su proceso de aprendizaje como mastercito o si no CAPUT!

Finalmente,

Disciplina y conducta:
Se caracterizo durante el año por su excelente presentación personal y por mostrar intereses al respetar con agrado las normas de la universidad. Su comportamiento en clase ha sido bueno, aunque en ocasiones se distrae hablando con sus compañeros. Es importante tener periodos de atención mas largos y acordes a la situación en la que nos encontremos.

Bueno, esta es mi retroalimentación de mi mismo.

Les dejo una real de la coordinadora de grupo, MJZ:

Juan Gabriel: tu claridad moral y tu esfuerzo dedicado son valiosas cualidades y por eso eres apreciado.

(JODER!) PILAS!

Amigos de batalla buen viento y buena mar para el examen final. Nos vemos en la clausura el día viernes a las 8 PM. Acuérdense mucha inteligencia emocional para el examen final. No lo dije yo lo dijo el señor Súper Gómez.

bene probatus / non probatus

Exactamente en tres semanas tengo el examen final del primer tiempo del MBA. En términos generales voy en el lote de la “B” con signo negativo o positivo pero una B.

Me dieron algunas sugerencias para el examen final que quiero comentar y si tiene mas bienvenidas. Lo primero es que es de carácter individual. Nos entregan un caso para análisis y sustentación.

  • Jurado: conformado por profesores en su mayoría con PhD en Management (joder!), profesores en formación e incluso profesores invitados.
  • Rol: gerente de la empresa o la persona comprometida en la decisión del caso.
  • Tiempo: 30 min. en total distribuidos así: 10 min. para presentar mi plan de acción, 5 min. de preguntas, 10 min. de replica y 5 min. para recibir el feedback. Según me recomendaron en 10 min. hay que ser muy concreto o decir lo que toca. Sugieren no llevar computador (igual nunca lo llevo).
  • Tema: cualquiera de los ya vistos, análisis de decisiones, dirección de personas, análisis de situaciones de negocio, dirección financiera, control, mercadeo, operaciones, entorno económico, etc., etc.

Otra sugerencia “no se la deje montar de entrada” hay que tomar la iniciativa para como hacen los arqueros de futbol “cerrar el ángulo”. Hay que saber administrar la oportunidad igual el que mas sabe del caso en ese momento voy hacer YO! (Que tal). Bueno y una ultima sugerencia hay que mirar las cosas con binóculos y no con retrovisor.

Falto lo mejor la calificación APROBO, NO APROBO.

En términos generales considero que la evaluación es importante y sin duda es un instrumento de control. No solo evalúa conocimientos también juicios además de eficiencia y eficacia de las clases en general.

Les dejo la recomendación de mi abuela para el examen final. Es la mejor de todas. (…)mijito no se le olvide cuidar la apariencia: afeitado, peinado, bien vestido y con los zapatos limpios. Eso transmite una imagen de seriedad y de respeto hacia los profesores. Eso si mijito estudie. Recuerde que lo que aprenda nadie se lo quita.

Y tiene toda la razón o usted que cree?

PS: Les dejo esta imagen de lo que puede llegar hacer el examen, cualquier comentario bienvenido.

«Para que la evaluacion sea justa, todo realizareis la misma prueba:
vais a subir a ese arbol»

…la recta final

Hace cinco meses escribí que …comenzaba el segundo cuarto , bueno pues ya estoy en la recta final de este primer año del MBA. En un mes tengo el examen final.

Así como en el atletismo, en la recta final se deciden los resultados y salen nuestros sentimientos mostrando alegría porque se cumplieron los objetivos o tristeza porque no lo conseguimos.

Joder, en cualquier caso los que llegamos a la recta final hemos participado, competido, entrenado y esforzado. Así que cualquier resultado vale.

PS: La frase de la semana «…obedecer es aburrido» Hijo del Profesor Raul Lagomarsino

…segundo cuarto

seg_cuarto.jpg

Siempre me he preguntado porque la mayoría de los deportes en los países desarrollados tienen cuatro cuartos. Los que me han respondido me dicen que es una cuestión de mercadeo, pueden vender mas publicidad y productos. Creo que los espacios entre cada “cuarto” se usan para tomar agua, recibir instrucciones del “coach” y cambiar la estrategia entre otros.

Hoy comienza mi segundo cuarto del MBA.

Considero que el primer cuarto fue una victoria. Afortunadamente NO se cumplieron las predicciones de “muchos” analistas con respecto a la maestría. Sorry! Este triunfo del primer cuarto se lo dedico a mis patrocinadores (AL, VC, NC y LR), ademas que me coloca en buena posición para comenzar el segundo. Un éxito en el segundo cuarto prácticamente me transportaría directamente a la semifinal.

Conoceré a los nuevos “mastercitos” del grupo de trabajo pues en cada cuarto hay rotación de “jugadores”. Seguramente tendré una estrategia “defensiva” más articulada siendo mas cuidadoso en el tema de las fallas por asistencia y mi “estrategia ofensiva”, mucha preparación y mucho estudio.

Independiente de lo que puede pasar en un partido en donde se puede ganar en el segundo cuarto, aca se necesitan los cuatro cuartos. Les contare.

Retorno sobre esfuerzo

mba.jpg

Un poco desesperado buscando el retorno de inversión del MBA que estoy haciendo me encontré con estas calculadoras. El resultado terrible. Según Forbes si sigo como voy pagare mi MBA en 12 años, según Carreer Journal 15 años. La pregunta obligada, ME QUEDO O ME VOY? (No del MBA obviamente)

Lo que aprendí es que una empresa (en este caso YO) necesita demostrar tanto crecimiento como retornos para maximizar el retorno a sus accionistas (Mi familia). Sin embargo, hay excepciones a esta regla. Las compañías en transformación (en este caso YO) necesitan enfatizar las ganancias más que en el crecimiento por una cuestión de supervivencia. El crecimiento puede venir después que la compañía (en este caso YO) ha transformado sus operaciones y estabilizando su plataforma de creación de valor.

Se necesita invertir para crecer en el corto plazo, antes de analizar los retornos. De todas maneras se necesitan tener resultados de eficiencia y eficacia a mediano plazo.

Usted que haria?

Mis notas

 

notasmba.jpg

Bueno, así termine este primer semestre en el MBA. Como lo comente en un post anterior, la nota no es lo importante pero se requiere de un esfuerzo muy grande para subir de C (como comence) a B (como termine).

Con respecto al método de calificación, este es bastante «fiel» a la realidad. Tiene un valor predictivo positivo de 0.9. El 10% de salón saca C, el 80% B y el 10% A, después de cada sesión el “profesor” califica la intervención de cada estudiante dándole unos puntos que van desde +3 a –3. Tener una +3 en una clase es “sacarla del estadio”, logre un +3 en un caso de análisis de situaciones de negocios (El profesor Graham) y también un –3 en otro caso (La peluquería y Un trailer en el parqueadero). +1 corresponde a una adecuada identificación del problema, +2 cuando tiene buenas alternativas y criterios bien definidos y +3 cuando tiene un buen plan de acción. –1 cuando esta perdido en el problema, -2 y –3 dependen de su grado de terquedad o decisiones arbitrarias que van en contra de la persona o “comentarios irrefutables” como me paso a mi. Lo importante es tener autoconciencia y saber que se equivoco en la decisión y seguir adelante. Se preguntaran porque la C en DPO (Dirección de personas (o mejor personajes) en la organización), por fallas. Un poco frustrante perder una materia por fallas, pero bueno.

Que aprendí en general de cada área:

AD-Análisis de decisiones:
Aprendí como disminuir la ambigüedad y la incertidumbre y que si el VPN de mi decisión es negativo. NO VOY!

ASN-Análisis de situaciones de negocios:
Un buen argumento se basa en hechos y datos, pero es mas importante la consistencia que la eficiencia y la eficacia.

Control:
Mas importante que el balance es entender el modelo de negocio y si quiere saber quien es usted mire su contabilidad.

DM-Dirección de Marketing:
Aprendí que la “compra” es emocional, que en medicina es mejor hacer PULL que PUSH, que el mercadeo no es para cambiar la filosofía institucional, que hacer afiches no es hacer mercadeo y que hay que tener cuidado con los “creativos” y a veces con los “marketeros”

DPO-Dirección de personas en las organizaciones
Muchas preguntas, que, como, cuando, donde, por que. La pregunta que mas trabajo cuesta responder y la mas importante de todas ¿PARA QUE?

ENSOP-Entorno económico, social y político.
Pensé que me iba a ir peor. Entendí por que la medicina es el típico ejemplo de la competencia imperfecta: las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

POT-Dirección de producción y operaciones y tecnología
Aprendí que la vida esta llena de cuellos de botella, de tiempos muertos y que las cosas se deben hacer JUST IN TIME o si no FUTUT!

PEF-Proyecto de Vida y Familia
Ser, hacer, tener y dar. Aprendí a asumir el control de mi vida y definí hacia donde voy. Todavia me falta para la «A».

Gracias a AG y AE por la ayuda este semestre sin sus explicaciones las cosas hubieran sido mas dificiles.

Que debe saber, hacer y ser un «mastercito»

Bueno, mañana termino el primer semestre del MBA. Comence con «C«, creo que termino en «B«. Pero la nota no es lo importante.  Algunas cifras de este semestre:mbin_2.jpg

  • 45 sesiones
  • 270 casos revisados
  • 495 horas de estudio presencial
  • 1485 horas de estudio independiente (en promedio 3 horas por caso, aunque confieso que en algunos casos me demore hasta 5 horas por medico)

Mi resumen de lo que un «mastercito» debe saber, hacer y ser.

  1. Identificar el problemas.
  2. Argumentar los criterios.
  3. Plantear alteranativas.
  4. Tener un plan de accion.

Facil o no?

P.S: Aprendi tambien a pedir la palabra levantando la mano, de hecho lo hago ahora en todas las reuniones.

Foto tomada por: Andres Felipe Chavez, INALDE

Preocupación de genero

Quiero compartir con ustedes esta información que me preocupa bastante. (Me preocupa como hombre, porque no se como se van a desquitar).

“En la actualidad, las mujeres poseen más de 3 millones de empresas, y hacia el año 2009 serán propietarias de más de la mitad de todas las empresas.” – The Economist 2007 –

Pero existen diferencias entre las mujeres y los hombres en el tema de dirección de empresas?

Hipótesis No 1: No existen diferencias de ningún tipo entre hombres y mujeres en la gerencia. Hablar con un hombre o una mujer no tiene relevancia en el mundo de los negocios.

Realidad: Claro que hay diferencias. Las carreras gerenciales de hombres y mujeres son distintas. Se utilizan con frecuencia recursos diferentes, que marcan sus estilos de comunicación, sus estrategias de carrera y sus mecanismos de poder, factor éste altamente relacionado con la capacidad de influir sobre los demás y de gerenciar situaciones y personas. Aca las mujeres tiene mas poder de influencia frente a los hombres porque entre mujeres puede ser (para utilizar el termino de moda) una “hecatombe”. Un estudio de McKinsey muestra que las empresas europeas con la mayor proporción de mujeres en cargos influyentes empresariales consiguen resultados financieros superiores a la media.

Hipótesis No 2: Actualmente mas de la mitad de los estudiantes de diferentes carreras son mujeres, es solo cuestión de tiempo que exista igualdad de género en el mundo de la alta gerencia.

Realidad: A mayor altura en la escalera corporativa, podemos tener por seguro que habrá menos mujeres. Las prioridades de las mujeres cambian con los años. No de todas. De hecho, son las propias mujeres las que limitan su desarrollo profesional, porque prefieren dedicarse a su familia.

Hipótesis No 3: Las mujeres gerentes representan una clara desventaja, sobre todo si son jóvenes y tienen o pueden tener hijos.

Realidad: Desde hace ya varios años, las grandes empresas han comenzado a dejar de lado la visión de las mujeres como una «carga». La idea es la de promover y apoyar la diversidad como fuente de ventajas competitivas.

Hipótesis No 4: Hoy en día, los hombres somos más “propensos” a colaborar en las tareas del hogar que en el pasado.

Realidad: Dada la necesidad que las mujeres trabajen y contribuyan al ingreso familiar, los hombres hemos respondido brindando más apoyo en las labores de la casa. Las responsabilidades del hogar siguen estando en manos, principalmente, de las mujeres. Nosotros ayudamos, no mucho como ellas quisieran. Pero está cambiando, muy lentamente.

Hipótesis No 5: Las mujeres demandan beneficios excesivos, como horario flexible, que atenta contra la productividad, y permisos extensos que afectan su desempeño.

Realidad: la nueva realidad de negocios implica cambios en el concepto mismo de trabajo y de productividad. Estudios han demostrado que el horario flexible puede ser una fuente de aumento de la productividad.

Termino con unas cifras:
11 mujeres han recibido el premio nobel en ciencias, en 1966 8% de los PhDs en ciencias e ingenieria eran otorgados a mujeres comparados con el 38% en el 2005 y 1999 fue el ultimo año en el que hombres recibieron mas grados en ciencias que las mujeres.

Hay que tratarlas bien o en el 2009 le diran: «…ESTAS DESPEDIDO»