Consultorio 52: antropología médica

En el consultorio 52 hablamos con Juliana Saldarriaga sobre la intersección entre la antropología y la medicina. Sobre cómo la antropología médica ha evolucionado con el tiempo y cómo se aplica en los diferentes contextos médicos. Hablamos sobre la manera como la antropología médica se relaciona con las percepciones culturales y sociales de la salud y la enfermedad. 

Juliana es antropóloga y actualmente gerente de innovación en «a piece of pie» una consultora global de innovación y estrategia. 

Consultorio 50: Medicina reproductiva

Hablamos con el doctor Ricardo Rueda, médico  ginecólogo de la Universidad del Rosario en Bogotá Colombia y la universidad de McGill en Canadá.  Con entrenamiento formal de subespecialidad (fellowship) en endocrinología y medicina reproductiva en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore, Estados Unidos.

El Dr Rueda es socio fundador de reprotec, el centro de fertilidad más importante del país  en donde dirige la unidad de preservación de fertilidad. Vamos hablar de medicina reproductiva.  

49 lecciones aprendidas haciendo podcast

1003 días sin escribir en mi muro de los lamentos.  Más de 1000 días ausente.  Pero como me dijeron una vez: […] el hecho que estés ausente no anula el recuerdo. A lo que yo respondí […] entre nosotros no hay ausencias porque siempre estamos.

Otra pataleta más […], diría mi psicóloga. 

Retomando con ímpetu bachiller, o sea con ganas de superación y de trascender, intentaré retomar ese noble oficio de juntar palabras. 

Además de los episodios del podcast, les dejo esta vez mi lista de 49 lecciones aprendidas como anfitrión del podcast médicos en primera línea.  ¿Por qué? 49, son los episodios que hasta ahora llevo.  ¡¡¡Iniciamos el 2023 con el número 50!!!

  1. No hay reglas cuando hace podcast. Hay guías.
  2. Estudio y buen micrófono de grabación. (sin duda)
  3. Los invitados engrandecen el programa.  Gracias a todos.
  4. Ideal que su audiencia pertenezca a un nicho.
  5. No es necesaria una pagina web.
  6. Publique sus episodios de manera regular.
  7. Lo ideal que la pase bien y no que sufra haciendo podcast.
  8. Dividir el programa en temporadas suena bien, pero es poco funcional. 
  9. Las temporadas sirven para tomar descansos.  Este año medicos en primera línea (MEPL) no tendrá temporadas.  Estamos llegando al consultorio número 50.
  10. Una conexión estable a internet, importante.
  11. Cuando graba de manera remonta, mandatorio usar video.
  12. El audio del anfitrión no puede ser malo.  En el invitado el audio regular es aceptable.
  13. Grabar en vivo, ideal, pero requiere su logística.
  14. Esta de moda tener un podcast.
  15. Hay muchas compañías en donde puede hospedar su contenido de podcast. 
  16. Hacer podcast lo expone a personas, historias y experiencias de vida.
  17. No hay una duración de podcast ideal. 
  18. Importante tener un esquema del episodio, no es necesario una entrevista escrita.
  19. Se van a presentar problemas antes, durante y después de una grabación.
  20. Antes de grabar prepárese.  No grabe si no sabe de que va hablar.
  21. Investigue bien a quien va a entrevistar o con quien va hablar
  22. Oir podcast, le sirve para aprender de otros.  Además apoya la comunidad.
  23. El llamado a suscribirse, a calificar el episodio y hacer una reseña no son fundamentales para el posicionamiento. Pero se les agradece.
  24. Liste su podcast en todos los directorios posibles. 
  25. Cuando sus invitados comparten en sus redes el episodio, lo van a oir mas personas.
  26. Hacer un podcast hoy es como mas fácil que hace 15 años. Se los aseguro. 
  27. Los creadores de podcast son artistas y emprendedores
  28. Hacer un podcast es como hacer un asado.  Siempre será un misterio.
  29. Las portadas de los episodios son importantes.
  30. Promocionar el podcast en redes sociales es importante.  No necesita estar presente en todas.  Unas funcionan mejor que otras, otras más cómodas.  Pero al final depende de su audiencia. 
  31. Tik tok puede ser bueno como medio de difusión. Requiere trabajo.
  32. Siempre tenga agua mientras graba.
  33. Tener notificaciones cuando esta grabando es clave para que no lo interrumpan.
  34. Analizar las métricas del episodio le van a ayudar a entender mejor a su audiencia.  Todavía falta por entenderlas.
  35. La mayoría de su audiencia oye por lo menos el 75% de la duración del episodio.
  36. Cuando Ud. se graba hablando con amigos no es hacer podcast. (Fin del comunicado)
  37. RSS, el nuevo papa de los pollitos.
  38. Suscríbase a todos las newsletter que pueda, asista a todos los eventos que pueda sobre podcast.  Tome cursos de locución, de periodismo, como hacer entrevistas, etc.  Además, necesita estar enterado de las tendencias de la industria. Podnews, una buena opción.
  39. Spotify no está jugando con los podcasts.  Apple ni idea qué piensa hacer con los podcasts y google menos. Amazon por lo menos lo está dejando claro. 
  40. La mayoría de ex Djs tiene un podcast. (ouch!) No tengo nada contra los ex DJ.
  41. La monetización del podcast es un mito urbano.
  42. Hacer podcast es como jugar solitario.
  43.  Si le dan retroalimentación de sus episodios revísela, es genuina y muy relevante.
  44. Todas las grabaciones necesitan algo de edición.
  45. Youtube es su mejor amigo para aprender edición de podcast. Me consta.
  46. Siempre que edite hágalo desde la perspectiva del que está oyendo.
  47. Sea transparente con su audiencia.  Si algún día tiene una calidad de sonido mala, déjelo saber.  Si se no va a publicar dígalo.
  48. No le de miedo improvisar o intentar nuevas cosas antes, durante y después de grabar un episodio.
  49. No hay reglas. Solo guías.

Volviendo donde todo comenzó

Se cumplieron 2000 días o mejor 48.000 horas de mi destierro voluntario de donde me fui a perseguir una oportunidad. Me fui a explorar de una forma revolucionaria, disidente y creativa una necesidad sin tener que fijarme en los recursos, me fui porque quería alejarme de las estructuras inflexibles y jerárquicas (que por lo que entiendo todavía existen), pensé que me iba a un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenía la razón, me fui a un sitio en donde supuestamente podría pensar en ideas sin hacer un análisis prudente y planificado, supuestamente un sitio más libre y menos seguro, un sitio donde se progresaba tomando riesgos.

Hace un par de cientos de horas termino esa aventura y ese desafío. Quiero decirles que no encontré nada de lo que me fui a buscar pero en cambio me cruce con mucha gente algunos más competentes que otros (valga la aclaración), pero también conocí gente que voy a extrañar porque con su inteligencia me trajeron hasta donde llegue.  (Ellos saben quiénes son).

Con serenidad, tranquilidad e imperturbabilidad entre el alma, la razón y los sentimientos les comunico una decisión pensada durante más de 48.000 horas, me regreso a donde todo comenzó.  Como dijo Cala antes de irse de CNN “ […] con una gran mezcla de sentimientos y en total estado de gratitud ha llegado el momento de cerrar un ciclo de vida y poner punto y final a mi trabajo actual […] »

Hoy mi misión se ha movido.  En realidad no se ha movido, mi misión vuelve a ser la que planifique hace 5840 días con sus respectivas noches.  Lo que comenzó hace miles de horas como un sueño, hoy se consolida.  Muchas personas dejan empleos que han estado impidiendo su progreso en cuanto descubren el verdadero objeto de su existencia, me dijo el oráculo.

Volví a recibir una orden interior para revivir la chispa perdida. Desde hace muchas noches sabía que necesitaba cambiar y decidí hacerlo por lo alto. No estoy buscando un significado para mi vida, ese ya lo encontré, lo que seguiré buscando son nuevas experiencias de vida. Me sigue incomodando sentarme en la mitad. De un lado está la seguridad y la rutina, de otro, la incertidumbre y la aventura.

Bueno, pero este post no se trataba de darles explicaciones de mis fracasos. Simplemente era para decirles, que USTEDES no tiene que vivir la vida de la manera en que los otros quieren que la viva. Como le dije a una doctora de honduras antes de regresarme “ […] la responsabilidad es con uno mismo (no sé si me entendió, porque los de honduras entienden poco colombiano) […]»

No me gustan las cosas como son, me gustan como yo me las imagino que deberían ser y a eso me voy. Hay gente que se la pasa caminando como sonámbulo por la vida, ese no soy yo. Un mensaje para los que se quedaron, no se les olvide que el mejor momento para dejar un trabajo es justo antes que se cansen de él. Como buen nómada, seguiré disfrutando del derecho de poder abandonarlo todo.  Mi papa decía que uno no se retira cuando los demás lo obligan si no cuando todavía tiene capacidades.

Ahora voy a ser yo quien dirija la exploración y lo hare de una forma revolucionaria, disidente y creativa,  sin que las personas tengan que  fijarse en los recursos, voy a acabar con las estructuras inflexibles y jerárquicas (por lo menos lo voy intentar), voy a convertir el sitio a donde voy en un lugar flexible y colectivo (con mucha formalidad eso si), un sitio en donde nadie tenga la razón, un sitio donde las personas puedan pensar en ideas sin hacer un análisis prudente y planificado, un sitio más libre y menos seguro, un sitio donde se progrese tomando riesgos.  Espero no morir en el intento.

Mi vida seguirá siendo de constante re invención y de desaprender lo que ya no me sirve.  Seguiré predicando y practicando la inconformidad.  Estoy seguro que todavía me falta conocer, aprender, entender, asimilar, descifrar, dominar, percibir, etc. Pero no se les olvide que la rutina no solo tiene defensores, tiene una inmensa mayoría de personas pasivas que aceptan las cosas tal y como son.

Hoy les puedo decir que gano el espíritu sobre el ego.  El ego esta adolorido porque muy pocos desmontamos los éxitos de nuestras vidas y ya van varios.  Tengo claro que la cumbre es la mitad del camino.  Me dijo un amigo alpinista “marica, ojo con la altura porque le quita el oxígeno y lo pone alucinar, aunque le digo que mi vida son montañas para escalar»

A quienes me siguen, les puedo asegurar que el éxito no es la suma de anécdotas hay disciplina, esfuerzo y desafíos. El éxito es vivir bajo sus propios términos. Sobretodo comenzando.

A mis hijos NCL y VCL, les digo que no me muevo por placer solo me rehúso a desaparecer. Chinos, solo las especies mejor adaptadas sobreviven. Un buen nómada no tiene planes fijos ni la intención de llegar solo abrazan con certeza la incertidumbre. Igual para donde yo vaya siempre estarán ustedes; SIEMPRE.

En tránsito

 

Que desastre, un solo post en el 2015 merezco el título de “tuitero y/o feisbuquero”, no llego ni siquiera a “bloguero”; cualquier cosa menos lo que siempre he querido ser, escribidor.

La disculpa que tengo esta vez, es que estoy en tránsito además de desconcertado, confundido,  extraviado, desorientado; la razón o la excusa, las fuerzas de mis dos mitades.  Una sedentaria que se resiste a abandonar su quietud y la otra nómada que se anticipa al movimiento. Sigo buscando como ajustar mis deseos para liberar mis frustraciones y esta es la razón principal para escribir un solo post en el año de la cabra. Que desastre!

Por fin se acabó el 2015. Un año difícil por no decir largo, complejo, enredado, engorroso, apurado, fatigoso y no menos agotador entre otros adjetivos. Comienzo el 2016 reordenando mis prioridades existenciales como diría «Guillermo el equilibrista»

La pregunta que siempre me hacen es:

-¿y cómo le va?
-Muy bien, como siempre me ha ido, respondo con poco entusiasmo.

Que les puedo decir, he aprendido muchas cosas. Por ejemplo a decirle adiós a las cosas materiales (no, no es cierto, sigo aferrado a las cosas materiales). Todavía no aprendo esto, pero suena bien como una resolución para el 2030. Además que tengo seguir manteniendo mi glamour y esto cuesta. (Si, el varón tiene glamour)

Hablando en serio, en este año difícil en el «ombligo de la tierra» definitivamente he aprendido a ser un poquito más tolerante con los demás. Sobre todo por las nuevas costumbres, la nueva cultura a la que he tenido que adaptarme y por supuesto el nuevo idioma que me ha tocado aprender.

También puedo asegurar que ahora me dan miedo mas cosas, parece que esa es mi emoción y lección favorita. Vivo solo si sentirme solitario y eso da miedo.

Claramente renuncie a muchas comodidades (esto es más cierto que lo primero, se los juro; no mentiras no se los juro), pero sin duda hoy aprecio más las pequeñas cosas y algunas veces aprecio la incomodidad. Por ejemplo en este momento voy viajando en la silla 26 B (centro) entre dos «buenas personas» que intercambian comida entre ellos pero no quieren cambiarme el puesto, me piden mi pluma para escribir los documentos de inmigración, cada 15 minutos me tengo que levantar para dejar salir al señor al baño y así. Pero voy en paz conmigo mismo, obviamente no con el «buen» hombre de la agencia que me reservo la silla.  Como no tengo status no puedo reclamarle nada a nadie. En este país, nadie sabe quién soy yo.

Otra de las cosas que he aprendido, es que las personas especiales no se miden ni en distancia ni en tiempo. Pero lo que más he aprendido, es a crear mi propio camino; regla número 435 de #elmanualdelvaron “un varón crea su propio camino”

Para resumirles, como quien dice en el 2015, sacudí mis raíces, mis certezas y mis miedos.  A esto los dioses del Olimpo lo llamaron REGENERACION. Es cierto, me estoy regenerando. No del todo, pero ahí vamos.

Pero la pregunta poderosa para el oráculo es: ¿Y qué me espera el 2016?, año que termina en dos veces 6.

Como cultura general, les digo que para los dioses del Olimpo los años bisiestos eran «desastrosos» por no decir nefastos. De ahí el viejo y conocido refrán de «año bisiesto, año siniestro» o «año bisiesto, ni casa, ni viña, ni huerto ni puerto»

En el 2016 y gracias a la armonía planetaria continuarán los cambios de criterio y creo que encontrare mi verdadera vocación. El oráculo me dice que es probable que siga relacionándome con personas totalmente diferentes a las que estoy acostumbrado. En el amor (si, en el amor) me dice que vienen pruebas más serias, (joder); pero que tranquilo que continuara la pasión y la intensidad que resultan algo pueril. Tal parece que el amor en 2016 será un vehículo importante para mí desarrollo personal. Hay que aprovechar la energía de este tránsito para aprender la lección del amor verdadero.

También me dice el oráculo que el 2016 es propicio para escribir en un blog; que desastre, seguir arrastrando esta frustración como dirían por ahí. Hay una cosa que me pide el oráculo, me pide controlar mi energía emocional durante el eclipse de Sol del 9 de marzo y mucho autocontrol hasta el eclipse de luna del 23 de marzo. Termina diciendo que estos eclipses son fundamentales para potenciar mi fuerza de voluntad. (No entendí). Pero así será.

Como es año que termina dos veces en seis, Saturno estará atravesando sagitario y esto sumado al hexagrama 51 tendré un movimiento sísmico en mi vida ante el cual debo recurrir a la serenidad. Más movimientos tectónicos, joder. Pero soy un convencido que las sacudidas de vez en cuando ayudan.

Bueno, parece que el 2016 será más difícil que este que pasó. Sobre todo por aquello de las decisiones extremas que voy a tener que tomar; bueno no extremas, inesperadas para algunos y claramente la culpa la tiene la conjunción entre Urano y Venus en el primer cuarto.

Que quisiera yo que pasara en el 2016. No les cuento los detalles pero necesito deshacerme de mis agobios cotidianos con el fin de NO abandonar mis propósitos de ser mejor persona. Necesito retomar el buen camino. Hay personas que se adaptan al mundo, yo siempre estoy intentando todo el tiempo adaptar el mundo a mí y eso cuesta.

Pues así comienza el año del mono de fuego, un año rebelde donde cualquier cosa puede pasar.

Mensaje para NCL y VCL (orden de estatura): nunca es tarde para emprender un nuevo rumbo, vivir una nueva historia o construir un nuevo sueño. Tres reglas para la vida chinos: si no van detrás de lo que quieren nunca lo van a tener; si no preguntan, la respuesta siempre será no y si no avanzan se quedarán en el mismo sitio. Que nunca se les olvide que los pienso en cada momento, los quiero más cada día y los necesito en todos los lugares a donde vaya.

Propio […]

Los números de 2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 8.200 veces en 2015. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 3 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Estado: ausente

Escribir debería ser una obligación, dijo un escritor. Mi último post fue el 11 de noviembre del 2013; hace más de 10.000 horas. El número medio de horas con el que según Malcom Gladwell se obtiene el grado de “maestro” en algo.   Que desastre!!!  “Maestro” de la ausencia.

Pero como me dijeron una vez: […] el hecho que estés ausente no anula el recuerdo. A lo que yo respondí […] entre nosotros no hay ausencias porque siempre estamos.

Bueno, como es usual por estos dias hice mi balance del 2014, que estuvo lleno de hechos breves pero dignos de recordar, otros aun mas breves dignos de celebrar y otros tantos menos (afortunadamente) dignos de olvidar.  El 2015 comenzó en jueves, día de Júpiter (hermano y esposo de Juno [raro] y papá de Minerva) padre de la luz. Será por esto que la ONU nombró al 2015 como el año de la luz.

Y tambien como es usual, seguí con el oráculo, quien para este año me recomienda mantener el sosiego (mi mamá me dijo lo mismo), mi formula numerológica me sigue proyectando con muchas indecisiones como es usual en mi o como es usual cuando uno está entre dos direcciones o entre dos estados (pasado y presente) o entre dos mundos; uno que me trajo felicidad y otro que me ha sacado lágrimas o ¿al revés?

Completo ya más de 34.000 horas (tres maestrías, JODER!) de destierro voluntario de lo que escogí para hacer.  Me hace mucha falta volverme a poner el manto de la profesión médica.

Igual sigo cambiando de rumbo, sigo recibiendo órdenes internas, ahora pertenezco a la tribu de los nómadas corporativos.  Ahora estoy en la misma tribu de LUVG y de MYLL. Aunque por últimas noticias del oráculo LUVG está reculando, está por recular o ya reculo de la tribu. (Como ya completo sus 10.000 horas y vuela sola, no pide ayuda). MYLL si manda señales “graficas” tomando agua de panelas en otros meridianos.

A esta tribu nómada, siempre quise pertenecer, pero mi papá siempre me dijo que las historias la escribían los sedentarios. El caso es que me voy a comprobarlo; ahora si un destierro con todas las de la ley; desde ya les anticipo que probablemente HCO tenga razón,  casi siempre la tiene (casi siempre […]). 

Es claro que no se puede navegar entre dos mares; yo digo que sí se puede, lo que pasa es que no es recomendable por el cardiólogo.

Por otro lado, los ángeles que le hablan y le obedecen a mi mamá, me recomiendan para el año de la luz manejar mis expectativas en estas nuevas aguas.  No puedo dejar que se vuelva a  desbocar mi imaginación; debo mantener un balance entre la objetividad y lo que dice el corazón; practica que me domina a la perfección.  

Para terminar les puedo decir  que muchas personas y lugares ya no vibran. Creo que hace parte del cambio de frecuencia; (como dirían por ahí) pero independiente de donde este, la magia, las adicciones, la mente, los sueños, los mundos internos seguirán organizando mi vida aunque no falte la «bruja» que se quiera meter en la historia.  Lo que viene en el año de la cabra serán situaciones extremas (positivas y negativas); un año para demostrar coraje y filosofía de vida, sin duda.  Sigo con firmeza y seguridad como lo recomienda el oráculo que las metas y los sueños se cumplirán.

Estaré trasmitiendo desde 19°26′ N 99°08′ O  y que ¡VIVA MEXICO, CABRONES!

EXITOS!!!

Venta de indulgencias

Con el «patrioterismo» que nos identifica ya sabemos que nadie del sector de la salud esta de acuerdo con la reforma.  Igual es la primera vez que los médicos están de acuerdo con algo.  Muchos no saben todavía con que, pero están de acuerdo.  Me imagino que lo mismo les paso a muchos cristianos en la época de la reforma protestante.

Ahora bien, donde están las propuesta de las organizaciones, asociaciones o sociedades de sociedades de sociedades científicas que representan al “cuerpo medico”? Lo único que se oyen son «vituperios» en contra de unos y otros. No he oído la primera de estas organizaciones con una propuesta concreta.

Quienes van a ser los responsables de escribir y discutir un «PLAN» de trabajo, de mirar que se cumplan los tiempos, etc. Quienes van a ser responsables de incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; quienes van a ser responsables de considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.

Las asociaciones científicas o las sociedades de sociedades científicas o las sociedades de sociedades de sociedades científicas? o porque no mejor las facultades de medicina? o los médicos que además de médicos y especialistas quieren ser “reformistas”?

Saben cual es el verdadero problema y la verdadera crisis del sector salud.  Es que se perdieron los roles. Acá todos quieren ser protagonistas de «novela», nadie quiere ser actor de reparto y mucho menos ser un extra o un tecnico.

Las IPS quieren ser EPS y viceversa. Los médicos quieren ser IPS o EPS.  Los distribuidores quieren ser EPS, los hospitales quieren ser universidades y viceversa.  Esto es una verdadera farsa; una obra teatral.  Esta pasando lo mismo que pasa cuando un paciente va de un medico a otro. Nadie cree en lo que el otro piensa, dice o hace y cada uno opina y le agrega algo.

Como muy bien lo indico Arturo Arguello, médico disidente que se aparta de la línea oficial de opinión en su muro de los lamentos:

[…] porque no se buscan formas para que los pacientes crean en sus EPS y en las IPS, para que no desconfían profundamente del criterio de sus médicos y de la atención que los profesionales de la salud les brindan. Porque no se buscan alternativas para que los médicos creen en los pacientes y en sus colegas y dejen de ejercer su profesión a la defensiva. […]

[…] Como hacer para que los profesionales de la salud entiendan y compartan las visiones de las EPS y de las IPS, o por lo menos de los hospitales que los contratan y no quede la sensación que están trabajando con y para el enemigo. […]

[…] Como evitar que las EPS acusen a las IPS y viceversa y que todos acusen a lo laboratorios farmacéuticos y viceversa […]

Vuelvo y lo digo el problema del sector salud es que NO hay legitimidad de los gremios, asociaciones, sociedades o quien sea represente a la salud. Los procesos son ineficientes, la oferta es insuficiente de camas y de especialistas, los esquemas de prestación de servicios son “anticuados” y que decir del estilo de dirección de los hospitales.  Así es imposible construir un sistema.  Y para los que se ofendieron con la palabra “cartel”, económicamente hablando como lo hace el señor ministro, son esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Eso es un cartel y si hay muchos carteles en «salud».

¿Cómo se va a gestar un debate sobre la reforma a la salud si sus principales “actores”, en vez de tener las tensiones naturales e inherentes a cualquier sector, viven en una guerra constante, como decía arguello. Incluso contra ellos mismos.

Tienen más voluntad de negociar las FARC que los representantes del sistema de salud. Todos están insatisfechos.

A los médicos y quienes nos representan, les digo que dejen de pensar que la salud no puede tener indicadores de productividad y que no se pueden tener razones financieras positivas. Para los doctores que no sepan que son las razones financieras y les da pena preguntar. Son indicadores utilizados en el “mundo” para cuantificar si financieramente se puede cumplir con el objeto social. Capacidad de liquidez, de endeudamiento, de rentabilidad etc. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.

Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien nos enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Mi hija VCL de 16 años me dijo ayer “…papa no entiendo, si los médicos defienden tanto a su profesión porque son tan egocéntricos, porque cada vez que hablo con tus amigos o conocidos médicos me dicen que no estudie medicina, que lo piense mejor”; Que le contesto a mis hijos, doctores?

Saben como se arregla el sector de la salud?

Con médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones o que no hagan esperar horas a los pacientes; que sean creativos, médicos que tengan pasión , conocimiento y que asuman riesgos y que sean benevolentes. Además de ser benevolentes con los pacientes con sus colegas.  Con el vecino de consultorio y que respeten y valoren el trabajo de todos los que trabajan en salud.  Se arregla con directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia colectiva de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Camila Zuluaga, no señor, es el miedo al desastre, al fracaso.  Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los directores. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.

Al ministro le pregunto:

  1. Cuales son los elementos estructurales de la reforma y de la crisis de la salud? ESTRUCTURALES.
  2. Cómo considera usted que impactan los grupos de interés en el discurso de la crisis y en las propuestas reformistas?
  3. Son válidas las argumentaciones políticas, emocionales y anecdóticas en el debate de la reforma?
  4. Cree usted que un organismo público en COLOMBIA, con un presupuesto cercano a los  25 Billones de pesos, centralizado en Bogotá, que concentre buena parte de las funciones del sistema (asegurador, modulador, financiador y tesorero), con un nomina que puede ser cercana a los miles y con una junta directiva con diferentes intereses puede dar las soluciones estructurales que el sistema necesita?
  5. Cuál considera usted que debe ser el límite entre un plan que lo incluye todo y la sostenibilidad financiera del sistema?
  6. De qué manera concreta y tangible cree usted que la reforma beneficiará a los pacientes, a los médicos de consultorio?
  7. Que NO resuelve esta REFORMA en salud? (Calidad, oferta, flujos de fondos, regulación, corrupción, procesos, desempleo y subempleo)
  8. Usted cree que el proyecto de reforma resuelve: los problemas de calidad?, la permanencia del modelo curativo y especializado?, la insuficiencia y calidad profesional, la falta de un sistema de información que permita tomar decisiones en favor de los pacientes?
  9. Cuáles cree usted que serán las consecuencias del periodo de transición?
  10. Será que el sistema de salud tiene intereses legítimos?
  11. Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos? sobre todo cuando todos están sumidos en una especie de paranoia colectiva y la desconfianza abunda.

Señor ministro no me cabe duda de sus buenas intenciones.  Pero primero no crea en todo lo que oye, ni siquiera de los que tiene al lado.  Me parece que debe articular todos los intereses de todos los “protagonistas” de novela.  Hay que mirar donde se “superponen” estos intereses. Es probable que sean mas los puntos en común que los desacuerdos y ya con los intereses alineados, llamen a unos médicos con MBA para que de forma creativa resuelvan el problema.  Los desacuerdos serán para otra vida.

A los médicos jóvenes, les pido MESURA, esta medicina no es ni mejor ni peor que las que les toco a los otros, simplemente es DIFERENTE.  Pero sobre todo es la nuestra (como la colombiana) y solo en nuestras manos esta el lograr que sea lo que tanto hemos soñado. Acuérdense EL QUE OBRA BIEN LE VA BIEN, EL QUE OBRA MAL LE VA MUY MAL!  Me pregunto, que pasaría si intercambiáramos de una manera “asertiva” nuestros sentimientos, nuestros temores y nuestras diferentes formas de ver la vida y la medicina por supuesto. Léanse esto en donde esta a lo que “NOS” comprometimos cuando decidimos estudiar medicina.  (El manto de la profesion medica).

Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -. Como “excomulgan” a muchos médicos que piensan diferente.

Doctores en ejercicio hay que salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente.  Quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos temas.

Estoy «mamado» de las personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática.

A mis hijos, asiduos lectores de este “muro”, estudien lo que quieran y solo contesten la pregunta ¿para que voy a estudiar …?.  Recuerden que la vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD” y que lo único que tienen que hacer es creer. Uds. saben de que hablo.

Definitivamente la mejor forma de acabar con una crisis es «empeorandola» y creando otra.

In praise of dreams by Wislawa Szymborska

In my dreams
I paint like Vermeer van Delft.

I speak fluent Greek
and not just with the living.

I drive a car
that does what I want it to.

I am gifted
and write mighty epics.

I hear voices
as clearly as any venerable saint.

My brilliance as a pianist
would stun you.

I fly the way we ought to,
i.e., on my own.

Falling from the roof,
I tumble gently to the grass.

I’ve got no problem
breathing under water.

I can’t complain:
I’ve been able to locate Atlantis.

It’s gratifying that I can always
wake up before dying.

As soon as war breaks out,
I roll over on my other side.

I’m a child of my age,
but I don’t have to be.

A few years ago
I saw two suns.

And the night before last a penguin,
clear as day.

Nomadas Corporativos


Originally uploaded by reurinkjan

Yo debería vivir de escribir, para así tener la necesidad de hacerlo todos los días.

Hoy completo 673 días del destierro voluntario. Ya les había comentado que llevo los días contados como cualquier “convicto” que lleva las cuentas de su pena.  Mucha gente me pregunta si fue la mejor decisión. Nunca les voy a decir que no lo fue.

Como les digo a los estudiantes en una clase que dicto en una «prestigiosa» universidad, cuando mucha gente los previene de hacer lo correcto, van por buen camino; hace parte de «el arte de la inconformidad«.

Hace poco estuve como «jurado» para una «posición», término que hace parte del mundo corporativo para definir un empleo, un cargo o un oficio. En realidad, «posición» es un termino de la física, que indica la localización de una partícula en el espacio o en el tiempo. Imagino que será lo mismo en el mundo corporativo, aunque para Vatsiaiana autor del Kama sutra una posición es una de las 64 maneras de hacer el amor. Igual de eso no vamos hablar hoy.

El caso es que la “posición” era para gente joven como diría mi papa «nenes estrenando hormonas«. Los requisitos sencillos, jóvenes recién salidos de una maestría, sin experiencia laboral que quieran estrenar sus hormonas.

Me gusta mucho participar de estos “procesos” (termino corporativo que también tiene diferentes definiciones según la ciencia que se utilice); primero, porque me doy cuenta de todo lo que he hecho desde que salí y segundo porque me impulsa a seguir para llegar a donde quiero. Estas personas tenían una característica en común, eran nómadas. Así tal cual, varios países, varias empresas, varios sectores y además el dominio de varios idiomas. Mi papa los llamaría “trotamundos» que se refiere a personas aficionadas a viajar y recorrer países. Pero son nómadas.

La entrevista comenzaba con una definición de 10 min de quienes eran ellos como personas y cual “creían” ellos iba hacer su aporte a la organización (otro término del mundo corporativo, que hace referencia a sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo; definición de wikipedia)  y después seguía un caso de estudio que se les había entregado 1 hora antes para que analizarán el problema, los sustentaran con hechos y plantearan alternativas y plan de acción. Algo muy familiar al día a día de un mastercito.

Que me llamo la atención de este «proceso» parece que estos «trotamundos» no tienen familia, muy pocos por no decir ninguno mencionan a su familia como motor de sus motivaciones , esta bien que no sean el motor pero si el origen de […]. Así debe ser el mundo nómada.

Pareciera que todo lo que han hecho lo han hecho por y para ellos. No conocen su país, no conocen el museo del oro, la quinta de Bolívar, las minas de sal de zipaquira y mucho menos el «calentao» que venden en pan pa’ ya.  Conocen el castillo de Hamlet en Dinamarca,, han estado en el Oktoberfest en Munich, y tienen fotos sobre toda la rivera italiana.  Han buceado en Córcega y han esquiado en Val Thorens en Francia. No conocen el ajiaco, la lechona, el mondongo, la pipitoria, el sancocho de gallina, el arroz con pollo a la criolla, mucho menos  el caldo de costilla, el champus valluno, el pandebono y el buñuelo. Pero han comido Foie gras, sardinas de Portugal,  fondue suizo, bacalao irlandés y jamón ibérico de cerdo pata negra. En fin.

Tienen mucha flexibilidad y movilidad como lo dijo una participante «les encanta vivir en los hombros de los gigantes». Conocen muy bien las compañías a las cuales se están presentando. Uno de los entrevistados dijo hasta el valor de la acción de ese día. Un punto para que aprendan los “sedentarios nativos” que se presentan a diferentes procesos locales y no tienen ni idea de donde van a desempeñar sus oficios. Con respecto al análisis del caso muy poca innovación en el planteamiento de los plan de acción. Esperaba muchísimo mas, pero bueno.

Este tema me hace pensar en donde estará la esencia de estos “empleados” (persona que por un salario desempeñan un oficio) nómadas del siglo XXI ?. Será que es invisible como nos dijo una vez una mesera en Medellín cuando junto al Dr. Rizo le preguntamos sobre una lección aprendida de la vida.

Pues estos candidatos (personas que aspiran a una posición en una organización para cumplir con un oficio y ser remunerados por ello) me hacen pensar en el “nomadismo corporativo”. De hecho últimamente he conocido muchas de estas personas que van de país en país, de continente en continente.

Les confieso que yo siempre quise ser nómada, pero mi papa me decía que eso no era bueno. y que la historia la escribían los sedentarios.

Los nómadas inventaron lo esencial, como lo dijo Jacques Attali, inventaron el dominio del fuego, la caza, las lenguas, la agricultura, la cría de animales, el vestido, los ritos, el arte, la escritura, la equitación, el timón, la marina, Dios, etc. Los sedentarios en cambio, los impuestos, el estado, las cárceles, el ahorro, etc.

Yo quiero que mis hijos sean nómadas. Quiero que mis hijos vivan sus diversas identidades, sin tener que definirlas por un territorio o una cultura. Que solo estén cargados de de ideas, de experiencias y que se alejen de esa esclavitud por tener algo del mundo sedentario. No quiero que mis hijos se apeguen a nada, ni siquiera a su familia. Si espero que nunca olviden sus raíces y que me nombren a mi y a ALS en sus entrevistas como “origen de sus motivaciones”, pero no que tengan esa dependencia afectiva intensa a su tierrita, a su casita, a su saquito, a su carrito, al calentao de pan pa´ya.

Así como el hombre es cazador por naturaleza, también es nómada desde sus inicios.  No tengo ni idea cual será el futuro de este tipo de vida. Lo que si tengo claro es que el “sedentarismo corporativo” no es bueno como decía mi papá. Los nómadas no mueren por conservar una tierra, su casita, su carrito,su consultica, sus pacienticos,  mueren por tener el derecho de abandonarlo todo, destruyen para después re inventar. Inmigrantes, expatriados, mochileros, refugiados sin hogar como quiera llamarlos, pero libres.

Actualmente tengo un “oficio” nómada y lo disfruto. Puede que sea un nómada afortunado.

Estimados lectores aun pueden re inventar su modo de vida inspirado en sus orígenes obviamente. Pero esta escrito que solo las especies mejor adaptadas sobrevivirán y siendo sedentarios no los van a lograr, se los aseguro.  Los nómadas nos se mueven por placer. Se vuelven nómadas porque se rehusan a desaparecer.

Finalmente, para los nómadas el viaje constituye la esencia de su existencia y solo perduran las mitologías y los rituales que le dan sentido al viaje.

El «médico demediado»

Esta vez estoy a bordo de un Airbus 330 a 35000 pies de altura y una velocidad de 854 kms por hora. Según el comandante de la aeronave “[…] durante el trayecto encontraremos nubosidad con actividad meteorológica y mucha lluvia”. En fin, no es mucho lo que uno pueda ser a 35.000 pies de altura, por eso mejor escribo.

La historia de hoy tiene que ver con un blog que me encontré, inspirado en un cuento de Ítalo Calvino, » El vizconde demediado». El dueño del blog, Sergio Minué, médico y especialista en medicina familiar y comunitaria. Escribe cosas interesantes. Pues para entender bien el cuento de Calvino, me compre el libro y lo acabo de terminar.

La historia que inspira a Minué, es la historia de vizconde de Terralba, quien fue partido en dos por un cañonazo en las guerras santas contra los turcos. Estas dos mitades continuaron viviendo por separado. Una mitad buena y otra mala.

Como en toda buena novela que se respete, aparece un triángulo amoroso entre la parte buena, la parte mala y Pamela, que era “pastora”. La parte mala, le dijo a Pamela que le propusiera casarse al vizconde bueno con ella para ver si de verdad era tan bueno como para no dejarla sola, aunque era un plan que tenía el vizconde malo para poder casarse indirectamente ya que las dos mitades era uno. Inteligente.

El día del matrimonio, el vizconde malo no pudo llegar a tiempo y Pamela se casó con la parte buena. El malo viendo que no pudo llegar a la iglesia, le propuso al bueno un duelo. Durante el duelo, solo se herían en la parte del medio, en la que antes los unía y ahí les dejo el cuento para que lo terminen.

Así, como la parte mala del Vizconde va dejando rastros de su maldad por todas partes, los seres humanos también. Sera que hacer cosas malas, lo hace a uno una mala persona?

Como dice el Dr. Minué, en su blog «El Gerente de Mediado”, en la medicina también abundan ejemplos de caballeros demediados, en lucha permanente entre sus mitades: puede ser la política y la medicina, el management y el cuidado intensivo, la eficiencia y los compromisos éticos, la pediatría y los caballos, etc., etc.

Pues, me identifico como un medico demediado en lucha permanente entre sus dos mitades y seguramente ustedes también.  Todos tenemos dos mitades que alguna vez estuvieron unidas.  Me pregunto en que “guerra” quedamos los médicos partidos en dos? Cuando comenzamos a estudiar medicina no distinguíamos entre el bien y el mal pero a medida que íbamos “creciendo” nos fuimos desintegrando.  Sera que para integrarnos nuevamente tendremos que casar un duelo entre nuestras dos mitades?

Bueno, los dejo porque ya debo poner mi mesa individual en posición vertical […] tripulación prepararse para el aterrizaje […]

PS: cualquier idea de como unir estas dos mitades es bienvenida. Mantendremos la reserva.

Anatomía del exito

Hace poco conocí a un periodista de los de verdad, y cuando digo de los de verdad me refiero a los que investigan, no a los de moda, que arman incendios y se suben al techo para ver como se quema. Obviamente no vive en este país.

Aquí nuestro dialogo:

“Como puedo hacer para que mi blog lo lean mas personas?”
“¿Ud. para quien escribe?”
“Para los médicos? creo” – le respondí
“Mire estuve revisando su blog y me parece muy interesante lo que usted escribe el problema es que escribe para los médicos y ellos están muy ocupados.” – continuo, hay «blogueros» que escriben de lo que están pensando en ponerse para una fiesta y fácilmente recibían mas de 200 comentarios además son referentes internacionales. No voy a decir quien es para proteger su auto estima. Tranquilo, esos blogueros escriben para gente que tiene el tiempo de leer los blog y los médicos a quien usted se dirige no. Y remato diciendo; de hecho no se a usted como le queda tiempo de escribir, de leer y de trabajar. Una recomendación,  escríbale a los pacientes, ellos si tienen tiempo de leerlo y además le pueden comentar si esa es su preocupación.
“Creo que es un tema de ego – le dije.

Bueno, igual parece que me volví un escritor de fin de semana, me imagino que es lo mismo que hacer ejercicio los fines de semana.  Algo aunque es poco, sigue siendo más que nada, me dijeron una vez.

La idea es no dejar el post anterior como el incendio. Pues llego a mi manos una revista con la solución para los nuevos «ejecutivos de la medicina»;  asi me decía un medico neumólogo cuando me lo encontraba en el corredor del hospital hace ya mas de 401 días.

La revista se llama “Healthcare Executive” y es la publicación oficial del colegio americano de ejecutivos de la salud, médicos con inclinaciones directivas, óigase bien directivas, no administrativas.

El numero de enero/febrero 2012 habla del liderazgo en medicina y del papel de los hospitales, fundaciones o cualquier institución que trabaje en salud. Y lo que dice un Dr. Zismer es «[…] doctores dejen de un lado la reforma en salud […]», sugiriendo alejar la emocionalidad me imagino “[…] y analicen y discutan los aspectos macroeconómicos de la salud […]”, ya había escrito sobre eso.

Para los médicos que no sepan que es la macro economía, eso es como hablar de fisiopatología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. La macroeconomía hace lo mismo pero en un país (mas información, ver aquí).

Básicamente lo que dice el articulo es, mire las cosas no están para “tirar cohetes”, por esto es importante encontrar formas de trabajo conjunto entre médicos y hospitales.  Las practicas independientes están condenadas al fracaso y dicen los «brujos» que al paso que van los médicos, en los próximos 3 años estarán empleados mas de la mitad de los médicos que ejercen medicina.

El tema médicos en ejercicio, es que tienen (indicativo PRESENTE) que buscar relaciones no “gana a gana” porque ese discurso esta mandado a recoger, sino relaciones con los hospitales que tengan objetivos comunes para que tengan un papel en este reordenamiento de la casa.  Miren, si no lo hacen, desaparecerán como lo hicieron otras profesiones como el lechero, el acomodador de bolos, el sereno (que prendía los faroles en la noche) y muchas otras profesiones que ya no existen. Si hacen esto,  me parece que esto puede re dignificar el ejercicio medico y dejaran de ser víctimas de los “administradores” en salud.  El problema es poner de acuerdo a los médicos, para que trabajen en equipo. Pero eso otro tema.

Segundo, debe existir una desconexión total en la forma como los médicos reciben sus honorarios.  Tiene que dejar de ser por lo que hacen, “consultica” y esta va para los directores, una cosa es lo que el hospital factura y otra muy diferente como se le paga al medico.  Dejen de pagar por lo que hace el medico, creen incentivos por cuidar y recuperar a los pacientes.

Señor director de hospital, que pasa si le da responsabilidad y autoridad a los médicos sobre estrategia, planeación, presupuesto? Eso si, pero con responsabilidad. Ya hay muchos doctores que están haciendo MBA. No estoy diciendo que esto sea garantía pero ayuda.  Nombren a los jefes de departamento con criterios de dirección, no de administración que sepan que son estas siglas, P&G, que diferencien el mercadeo de afiches del mercadeo estratégico.  Que sepan que es un balanced scorecard, que sepan que es un KPI, etc.

La idea es darle responsabilidad a los médicos para que se manejen ellos mismo. Eso si ustedes como directores deben tener alertas que les avisen si las cosas van mal con el tiempo suficiente para reaccionar.

Esto no va a pasar de un día para otro, es imposible pensar que grupos independientes de un día a otro funcionen como una unidad. Además que estos temas no los enseñan en ninguna facultad de medicina. Es un proceso gradual de generación de confianza, pero hay que empezar. Lo cierto es que si ustedes siguen pensando así como directores, los médicos seguirán queriendo cobrar hasta el saludo.  Hay que alinear a los médicos estratégica y operativamente. No se trata de médicos a cargo de…. se trata de médicos socios de…

Es fácil, solo se necesita un director de hospital que crea en el tema y que obviamente trabaje para hacerlo.  La idea es que sume.  Se necesitan líderes, que sepan sumar y multiplicar pero mas importante que esto, que sepan de trabajo en equipo, de manejo de conflictos, de negociación entre otras cosas, pero mas importante que todo; se necesitan doctores con motivación trascendental, que se preocupen por los demás, no por los pacientes por los colegas, por los de su mismo equipo.

No es fácil teniendo en cuenta que a lo que nos enseñan es a tomar decisiones de una manera independiente,  yo digo que hacer o decía que hacer ahora hago caso.  A mi nadie me enseño a trabajar en equipo, nadie y así crecimos pensando que era la mejor manera de ejercer medicina.

Y este guante va para las facultades de medicina que solo enseñan Medicina.  Señores decanos, las competencias de un líder ya están claras. Ahora se necesita que las enseñen en las facultades de medicina que ustedes muy bien dirigen. Identifiquen quien tiene potencial y desarróllenlo, sin miedo a que los reemplace. Pero háganlo es una obligación de ustedes.

Y finalmente para no aburrirlos mas con información que tiene poca evidencia, además de identificar a los líderes y desarrollarlos hay que darles trabajo después o por lo menos un ambiente para aplicar lo que aprendieron. Sin duda esto asegura un éxito del modelo. Además que necesitamos que sea exitoso.

Bueno, los dejo, me encanta ser un ejecutivo de la medicina quiero impactando grandes poblaciones de pacientes y de médicos.

Finalmente, se necesitan organizaciones que:

  1. Tengan una filosofía de trabajo en equipo
  2. Que tengan tareas y objetivos comunes
  3. Con una educación moderna que permitan el desarrollo profesional
  4. Con herramientas directivas, no administrativas
  5. Que paguen por incentivos.
  6. Y lo mas importante, que entreguen valor al paciente primero, después a la sociedad y de ultimo a sus colegas.

Como le dije al Dr. RF, esto ya esta inventado, probado y funciona.

PS: Esto tambien aplica para las enfermeras, EXITOS!  Seguiré escribiéndole a los médicos y a las enfermeras, aunque no todos dejan comentarios estoy seguro que leen lo que escribo, me lo han dicho.

Anatomía de un fracaso

En algún editorial de uno de pocos periódicos de este país, leía que la red de hospitales de Bogotá eran “la joya de la corona de la red publica nacional”.  Hágame el grandísimo favor.

Después decía que “ […] 11 de sus 22 hospitales estan ahogados financieramente, según el editor por culpa de las EPS. (Lo dijo el editor).  Continuaba el editorial diciendo que la cartera sobrepasaba los 221.000 MM de los cuales se podían recuperar solo 50.000”; el 22 % aproximadamente se podría (condicional simple) recuperar. Para los médicos que todavía leen este blog, la “cartera” son los deudores. Los que deben alguna cuenta.

Algunas otras cifras que mencionaba el editorial, «20.000 empleados tiene aproximadamente el sector salud, de los cuales solo 5000 con contrato», nada sorprendente teniendo en cuenta que cualquier director de hospital cree que hacerle un contrato a alguien que trabaje en salud es un favor, sobre todo si son médicos.

Será que sobran trabajadores en salud, es probable?; y será que sobran facultades de medicina, también es probable?

Mas cifras, los gastos aumentan 35% por año y la rentabilidad no da mas del 4%, no se necesita tener un MBA para saber que esto no es un buen negocio. Es claro que un hospital o cualquier empresa que trabaje en salud, debe tener una función social, lo que no es claro es porque su rentabilidad TIENE que ser negativa como lo “gritan” varios sabios de la medicina.

Y termina el editorial comentando una perla, “hospitales focos de politiquería y corrupción”. Que irreverencia hacia Hipócrates, no cierto. Pero nada raro por esta zona tropical.

Pregunto ¿que pasa si los hospitales fueran medidos como se miden las empresas del sector real? Si, con indicadores de gestión, que tengan en cuenta primero al paciente y a su familia pero que también tengan en cuenta a las personas que trabajan para el paciente y su familia (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, bacteriólogas etc.), y el resto de indicadores que estén soportados en una planeación estratégica seria como las que hacen “algunas” de las empresas del sector real.

Dejen ya de pensar que en salud no pueden tener indicadores de productividad, no pueden tener razones financieras positivas. Dejen de pensar que el medico trabaja porque le gusta ayudar a la gente. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.  Para mi es claro que el beneficio económico no es lo mas importante en un hospital y mucho menos el beneficio medido en “dinero”, pero se deben tener objetivos de crecimiento, de estabilidad y adaptabilidad al medio; además, es mas seguro que los atiendan en un hospital que si los tenga.   Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Si así manejan los hospitales, no me imagino a directores de hospitales, de fundaciones privadas sin animo de lucro en situaciones de crisis como algún problemas tecnológico serio, no me los imagino tampoco trabajando en el marco de graves recesiones industriales, o teniendo que despedir masivamente a empleados. En realidad no los veo haciendo mas de lo que hacen; mandar.

Sera posible que algún director de hospital lo lleve a un desempeño extraordinario a largo plazo?

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien les enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Se necesitan médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones como dice el Dr. RF, que sean creativos, hay que crear y si Uds. no son creativos rodéense de creativos, .gente que tenga pasión , CONOCIMIENTO y que asuma riesgos.  Se necesitan directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Julito, no señor, es el miedo al desastre al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los gerentes. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

Sera que algún día podremos meter a un medico “gerente” o “director” de un hospital en una lista de personas que han cambiado el curso de muchas empresas como Andrew Grove director ejecutivo de INTEL, que llevo a esta compañía a ser una de las mas valiosas del mundo o Herb Kelleher de Southwest o John Brown de Striker que le recordaba a todo su equipo la palabra CONSISTENCIA, que básicamente es la ausencia de contradicciones, o George Rathmann, que es como Bill Gates pero en biotecnología. Tema muy sonado últimamente.

Doctores, la disciplina, no es otra cosa que ser consistente. La disciplina lo mantiene por el camino que es, la creatividad los mantiene vibrantes y la paranoia los mantiene vivos.

Así es, esto es fácil y se puede, además la historia ha demostrado que si se puede. No me vengan con el cuento que lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así, lo que pasa es que esa es la norma, lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono, lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas, lo que pasa es que el sistema no lo permite, lo que pasa es que eso cuesta mucho, lo que pasa es que eso es Andrew Grove, Herb Kelleher o John Brown y la máxima de todas:

“Miren, si eso fuera posible, ya alguien lo habría intentado.”

No mas disculpas, señores directores.

Bueno acá les dejo mis reflexiones de la semana.

Éxitos.

El arte de la inconformidad

Bueno, no se porque pero últimamente me da por escribir en los aviones, creo que a 30 mil pies de altura es el único lugar donde recibo el “aliento de las musas”.  Además que cuando uso el iPad para escribir,  ya he visto un capitulo de alguna serie, he oído un podcast, y después me pongo los audífonos con “myTopRated list” y me pongo a escribir. Y el comentario siguiente de la «señora» de al lado es «…mi marido no sabe usar el iPad, solo lo usa para jugar sudoku y eso…” y todo esto sumado lo encuentro inspirador.

Hace un par de días leía un tweet de @candresruiz que decía, “deje uno de mis empleos y la verdad me siento mas tranquilo…” (aclaración para lectores extranjeros: si, los médicos colombianos generalmente tienen mas de un empleo de tiempo completo) y finalmente hace mención a algo que dije “…es mejor irse antes de aburrirse…”

Me puso a pensar sobre las desiciones que tomamos en la vida, cuando decidimos cambiar el rumbo. Hace ya 289 días, 16 horas, 17 minutos y 32, 33, 34 segundos cambie de carril.  Me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin lo que sea que su adicción fuera. Y así era, la medicina critica era mi adicción.  No ha sido fácil en ningún sentido, pero de eso se trataba de dejarla.

Lo que le puedo decir a @candresruiz es que la inconformidad es un arte, pero mas por el artista que hace la obra.  Entender que es lo que uno quiere en la vida le marca el camino. Ejemplos tengo muchos.

Una pediatra exitosa, que decidió ir detrás de muchos caballos, y cuando digo muchos son muchos. Un cirujano plástico igualmente exitoso al que lo apasiona montar en bicicleta, el arte y el periodismo y anda en bicicleta, se metió hacer una maestría en periodismo y tiene una pagina donde habla de arte (www.espaciominimo.tv) y el mas cercano y reciente, ALS pediatra apasionada por el tema de obesidad, que decidió mandar al carajo a la ley 100 y a su contratista, hizo un MBA y ya tiene «el primer centro integral del país para el desarrollo de hábitos de estilo de vida saludable para niños de 6 a 14 años.«, como ella dice orgullosamente; www.fun4fit.com, esto por resaltar algunos fieles lectores.

Igual, conozco varios lectores que mantienen su «status quo», pero bueno eso es problema de ellos. Lo cierto es que, al ser humano, le da miedo el fracaso, el éxito y el cambio.  Y algo que les puedo decir por experiencia, es que generalmente nos resistimos al cambio hasta que el costo de hacer el cambio es menor que quedarse en donde esta. Esta última frase tiene dedicatoria.

Por esto es que hay gente que se queda donde comenzó y de ahí no se mueve o como dijo el profesor Lagomarsino en una clase, “…las primeras que abandonan el barco cuando se hunde son las ratas, pero las que saben nadar, las otras se ahogan.”  En fin.  Igual si el barco no se hunde, habrá algunas que les incomode el capitán, pero no el capitán como persona si no como maneja el barco y se tiran. Esta última frase tambien tiene dedicatoria.

Generalmente las personas que quieren cambiar, es lo único que quieren.  Por eso para cambiar lo único que hay que tener es voluntad.  Dicen que el tiempo cambia todo, no es cierto. Cada uno es responsable de cambiar las cosas.  Un consejo para los inconformes que siguen en el barco, brinquen, que la red sale a recibirlos o construya su red y después brinque.  Pero háganlo, uds. escogen.

Warren Buffett, para los doctores que solo saben de medicina, es una persona muy importante en los negocios, para no mencionar todas las cosas que le pertenecen, decía que “…la gente siempre tratara de pararlo de hacer lo correcto si hace las cosas diferente de los demás” y pienso yo que de esto es lo que se trata la inconformidad.

Dr, @candresruiz para empujar la vaca no se necesita experiencia, el pasado déjelo escrito en su CV, lo único que necesita es CREER y si busca mas razones para creer, vease este comercial de coca-cola.

I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want
I’m free to say whatever I
Whatever I like
If it’s wrong or right it’s alright
Always seems to me
You only see what people want you to see
How long’s it gonna be
Before we get on the bus
And cause no fuss
Get a grip on yourself
It don’t cost much
Free to be whatever you
Whatever you say
If it comes my way it’s alright
You’re free to be wherever you
Wherever you please
You can shoot the breeze if you want

Y a los que les preocupa la falta de conocimiento y quieran pensar diferente, pueden hacer dos cosas; hacer un MBA (que como lo dije antes, el único que sabe que no lo necesita es el que ya lo hizo, los otros todavía no saben) o lean lo que encontre alguna vez en una revista de avión:

  1. Suscríbase a The Economist y si no sabe ingles, a la revista Dinero.
  2. Memorice los nombres de todos los países del mundo, y sus presidentes
  3. Viaje a todos los continentes, a todos.
  4. Lea la Biblia, el Corán, el torah, a budda, y visite a una iglesia, una sinagoga, un templo.
  5. Si decidió comprar la revista DINERO, inscríbase al instituto meyer o baje un podcast en cualquier idioma diferente al nativo y revíselo 5 veces cada semana. Seguro aprende algo o por lo menos pone a su cerebro a funcionar. Si no sabe que es un podcast pregúntele a su hijo, hija o sobrino menor de 10 años, ellos seguro saben donde encontrarlo.
  6. Aprenda hacer tres cosas nuevas cada año. Solo tres; sky parachute, surfing, moto, lo que quiera. Sin llegar a la irresponsabilidad. No se trata de ser experto, solo de ser funcionalmente competente.
  7. Léase 20 novelas, si novelas y 30 libros que no sean de ficción. Mas o menos 1 libro semanal. Esta es dura para el colombiano promedio de 1.5 libros al año pero bueno si llega a la mitad algo hizo.
  8. Esta la recomienda ALS haga ejercicio para estar fit (entre a www.fun4fit.com)
  9. Aprenda a hablar en público. Si no sabe, seguro alguien le enseña.
  10. Abra su propio blog. No sabe lo que puede llegar a aprender.
  11. Ponga como pagina de inicio a Wikipedia (random) y léala aprenderá mucho.

Con que haga esto, le aseguro que después de un año ya no pensara como médico y de pronto renuncia.

Bueno, ya estamos aterrizando y para contribuir con la seguridad del vuelo todos los aparatos electrónicos incluidos los que están en modo avión deben estar apagados. Todavía no entiendo esto. Medicos, enfermeras y publico en general, la inconformidad simplemente es hacer las cosas diferentes.

No es más. Bueno ahi queda una que otra recomendación. Larguito el viaje.

Éxitos!!!!

Unas  preguntas para terminar y saber si van a tener éxito cuando empujen la vaca.

  1. A quien conoce Ud.?
  2. Que tan bien esta conectado?
  3. Sabe hacer conexiones? no eléctricas,  de trabajo, networking
  4. A Ud. quien lo conoce?

Y la pregunta con mas poder, de toda esa gente que dice conocer, de la que esta conectado, y de la que lo conoce, a cual de todos puede usted llamar a las 2 a.m. para pedirle un consejo?

Piénselo y me cuenta hasta un siguiente viaje.

Monologo interno

Atul Gawande es un médico que trabaja como cirujano en uno de los mejores hospitales del mundo, el Brigham and Women’s en Boston y además es escritor.  Sin ninguna duda la combinación ideal. Ha escrito tres libros, el segundo lo termine la semana pasada y habla sobre el rendimiento en el ejercicio medico y acá me atrevo a incluir al personal de la salud,  incluyo a todas las personas que están a cargo del cuidado de un paciente.

Se pregunta Gawande, ¿que hace mejor a una persona en la cual el “fracaso” es muy fácil y sin ningún esfuerzo? situación bastante factible en el ejercicio de la medicina.

Me pregunto yo, como se puede medir la “competencia” en medicina (insisto, en todas las personas que trabajamos en salud). Esa pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo y tener un desenlace “adecuado” o esperado por lo menos.

Cuando uno comienza a estudiar medicina y comienza a ejercerla, cree que todo es hacer diagnósticos difíciles, tener una destreza técnica “suprema” y algunas habilidades mínimas de comunicación y oh! sorpresa cuando la realidad es otra; una lucha permanente contra un sistema de salud inequitativo, con recursos escasos y personas con múltiples expectativas y motivaciones y acá incluyo a médicos, enfermeras, pacientes, familiares, etc., etc. y mas aun nos toca enfrentarnos con nuestras propias deficiencias. Fácil o no?

Y a pesar de esto, tenemos que avanzar, educar y mejorar. Pues esta es la esencia del libro del Dr. Gawande.

Aqui las soluciones:

  1. Diligencia: Hay que ser diligentes en el ejercicio medico.  De acuerdo, la diligencia es una virtud cardinal. Es el esmero y el cuidado en ejecutar algo y como toda virtud se trabaja, netamente poniéndola en práctica. Esta diligencia nos previene de cometer errores y nos ayuda a sobrepasar obstáculos. Un ejemplo sencillo, el lavado de manos.
  2. El segundo desafío es mas fácil todavía “hacer el bien”. Frente a este asunto el planteamiento de Gawande va a que la medicina es una profesión fundamentalmente ejercida por “personas” y personas con defectos como la avaricia, la arrogancia, inseguridad, la envidia, etc. etc. Y aquí sale otra pregunta ¿cuánto debemos pagar o como debemos pagar o que les debemos a los pacientes cuando se cometen “errores” en el ejercicio medico? Ni idea. Si usted sabe escribame.
  3. Y termina el Dr. mencionando la INGENUIDAD y cuando habla de ingenuidad se refiere a la falta de malicia y al ingenio. Esa facultad del hombre (mujer) para reinventarse en el camino. No para improvisar en el camino. La improvisación no requiere estudio ni preparación. Este ingenio tiene que ver con carácter, con esa disposición de reconocer los errores y no la disposición usual de justificarlos. Esa disposición de reflexionar.

Pues de eso hablaba el libro del doctor Gawande, tres características que hay que fomentar en cada persona que trabaja con el riesgo y la responsabilidad siempre a su lado. El mejoramiento continuo como lo llaman ahora los médicos que NO ejercen medicina es sin duda una labor de todos los días.

El mundo esta “loco”, esta inmerso en el caos, estamos lejos de los acuerdos y de las certezas y para complicar mas las cosas por ahí en una esquina esta la medicina.

A los médicos de “bigote” o de la generación HI-FI y a las enfermeras de “toca” no tengo nada que decirles. A los (las) de la generación WI-FI les digo que la negligencia es el peor enemigo de la productividad. Ustedes creyentes que leen la Biblia, revisen el libro de Hebreos capitulo 2, verso 1: “Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos”.

Buen dia.

El maestro hereje

Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -.

Según el canon eclesiástico que acá les dejo el enlace de la pagina del vaticano que seguro consultan frecuentemente ustedes fieles creyentes, la herejía era o es, porque todavía existe, la negación de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica. Incluso la simple duda de esa verdad revelada era o es causa de excomunión.

Y en medicina sí que hay personas “excomulgadas”. La pregunta es ¿quién excomulga a quien?

Yo me considero una persona que disiente o se aparta de la línea oficial de opinión (como dice la definición de HEREJE en el RAE), así lo aprendí de mi papa (punto) y es la única forma para progresar, salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente y si no me cree pregúntele a Cristóbal Colon.

A los herejes, antes los quemaban en las hogueras, ahora simplemente los excomulgaban para sacarlos literalmente de la comunidad. Vuelvo y pregunto queridos lectores, ¿quien excomulga a quien?

Se preguntaran porque el tema. Alguien a quien le mostré el borrador del escrito me dijo “y que te motiva a escribir sobre ese tema, no será algún mensaje cifrado…”

Nada, quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos tema.

Personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral de generación en generación. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática no sea y les pase la del cuento de los monos.

P.S: Este post iba hacer sobre los carteles de la medicina, económicamente hablando esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Pero creo que será para otro día.

EXITOS!

Las pelotas de golf


Originally uploaded by Robert Saucier

Esta mañana me acorde de este cuento, que no cae mal para comenzar la semana.  EXITOS! y que lo disfruten.

Un profesor, delante de sus alumnos de la clase de Filosofía, sin decir ni una palabra, cogió un bote grande de vidrio y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Después preguntó a los estudiantes si el bote estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí.

El profesor cogió una caja llena de perdigones y los vació dentro del bote. Estos llenaron los espacios vacíos que quedaban entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar de nuevo a los estudiantes si el bote estaba lleno, y ellos volvieron a contestar que sí.

Después el profesor cogió una caja con arena y la vació dentro del bote. Por supuesto que la arena llenó todos los espacios vacíos y el profesor volvió a preguntar de nuevo si el bote estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes sonrieron y le respondieron con un sí unánime.

El profesor, rápidamente añadió dos tazas de café al contenido del bote y efectivamente, llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían.

Cuando la risa se fue apagando, el profesor les dijo:
«Quiero que os fijéis que este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan. Son cosas que, aunque perdiéramos el resto y nada mas nos quedasen estas, vuestras vidas aún estarían llenas.

“Los perdigones son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche… La arena es el resto de las pequeñas cosas.

“Si primero pusiéramos la arena en el bote, no habría espacio para los perdigones, ni para las pelotas de golf. Lo mismo sucede con la vida. Si utilizáramos todo el nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, no tendríamos nunca lugar para las cosas realmente importantes.

“Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, concédete tiempo para ir al médico, ve con tu pareja a cenar, practica tu deporte o tu afición favorita. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa, para reparar la llave del agua. Ocúpate primero de las pelotas de golf, de las cosas que realmente te importan. Establece tus prioridades, el resto solo es arena».

Uno de los estudiantes levanto la mano y le preguntó que representaba el café. El profesor sonrío y le dijo: «¡Me encanta que me hagas esa pregunta! El café es para demostrar que aunque tu vida te parezca llena, siempre hay un lugar para dos tazas de café con un amigo (a)…

Doctor, ¿donde esta el problema?

Bueno, ya sabrán lo que paso con la emergencia social.  La corte constitucional la declaro inexequible o sea que no se puede hacer, conseguir o llevar a efecto. El “gremio médico” se declarara victorioso o derrotado, nadie sabe. Igual tranquilos que acá no pasa NADA!

Todo el mundo está pendiente de las encuestas electorales, del morbo que produce que el próximo presidente del país tenga enfermedad de Parkinson o de si van a coger preso al Papa cuando llegue a Inglaterra. Igual, mañana la noticia será otra y todo olvidado. Respetados “todos” esto es política, nada mas.  Es la forma como le demuestra la corte constitucional al señor Uribe, que no todo lo puede.

Me pregunto, en donde quedaron esas reacciones emocionales de todos los que dicen representar al sector de la salud en donde “se rasgaban las vestiduras” como signo de indignación por ponerle un precio a la autonomía medica en marchas, reuniones, coloquios, cafeterías, que paso con ese lenguaje sindical de todos los grupos.

POR FAVOR, hay algún gremio, asociación, universidad, academia o siquiera un medico, enfermera, estudiante que haya hecho una contra propuesta concreta y coherente y no “romántica” o sindicalista? ALGUIEN? Donde están los trabajadores de la salud, donde están las enfermeras, las fisioterapeutas?

Cualquier parecido con una comedia dantesca es coincidencia. Para los médicos que no sepan quién era Dante Alighieri pueden leerlo en wikipedia o en google como hacen mis estudiantes de semiología cuando les pregunto algo. Lo que hacia este señor era básicamente describir grandes tragedias, donde impera el caos, el dolor y el sufrimiento. Mas o menos lo que estábamos viviendo en esos momentos de efervescencia y calor.

Una de las funciones que tenemos los directores o jefes es identificar problemas por lo menos eso me enseñaron, creo. No buscar soluciones como dice alguien por ahí, “…a mi tráigame cinco soluciones posibles a ese problema”, creo que es al revés a mi tráigame problemas, pero bien identificados.

Alguien que me diga dónde está el problema del sector de la salud? Según el RAE, esa cuestión que se trata de aclarar, ese conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, ese planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

El problema según unos médicos de visionarios esta en el progreso. Seguramente en los países desarrollados SI! Pero en este país el problema son personas (como usted o como yo). Pero quiero seguir la tesis de los doctores que dicen que el progreso es el problema.

Estos señores dicen que la cura de enfermedades que antes eran incurables como el linfoma o el control de enfermedades mortales como el SIDA o la intervención sobre enfermedades prevenibles como las enfermedades cardiovasculares son ejemplos de este progreso y obviamente a este progreso se une toda la generación de conocimiento. Se publican más de 700.000 artículos por año en revistas indexadas. Sin tener en cuenta los que se rechazan o no se publican, más o menos se publican 1945 artículos diarios. ¿Cuantos artículos se puede leer un medico para estar al día si ni siquiera les queda tiempo de leer los titulares del periódico? Y finalmente que todo esto termina en una mayor demanda de servicios con una oferta fragmentada y el colapso del sistema.

Para mí el problema está en otro lado, está en las personas.

Médicos que no se comunican unos con otros, que trabajan de forma aislada incluso dentro una misma área física, yo no sé qué está haciendo el médico del frente, primero porque no me interesa saberlo y segundo porque al otro tampoco le interesa contarme. Hoy en día los médicos hablamos menos ya no hay revistas medicas, no hay juntas de decisiones, etc. etc. No hay una adecuada coordinación para el manejo de pacientes, hay duplicación de esfuerzos, mensajes erróneos. Puede que haya buenas intenciones, pero eso no es suficiente. Este es el verdadero problema.

Listo y una vez identificado el problema que hay que hacer?

Se necesita estructura, coordinación, herramientas de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, adecuados representantes del sector como pasa en otros.  Para dejarla fácil, el sector de la salud necesita ORGANIZACIÓN!

Se necesitan ACUERDOS, pero de la misma manera se necesita CERTEZA que se van a cumplir. Se necesita eficacia, eficiencia, y más consistencia. El grupo de trabajo debería ser multidisciplinario, hay que dejar que los financieros hagan los números y que ellos miren las mejores alternativas de cómo financiar el sistema. NO MEDICOS que hicieron un curso de finanzas para no financieros en el CESA o en la U. de los Andes, gente que sepa sumar y multiplicar, no dividir y restar que es lo que enseñan en las facultades de medicina. Gente que sepa de logística, de procesos, de operaciones (no las de cirugías)

Se necesita que los que dirijan hospitales tengan una educación formal en dirección y no que sean simples administradores de unos recursos. Se necesita gente que sepa de dirección de personas, de análisis de situaciones de negocios, de macro y micro economía, de mercadeo no de afiches de mercadeo estratégico, etc., etc. Hay que adaptar las buenas prácticas del mundo de los negocios.

Y como? Ojala supiera, pero creo que lo primero que hay que hacer es tener conciencia y por lo menos identificar los problemas.

Creo en la medicina, además que la disfruto plenamente y aunque demuestre lo contrario creo también en el país y por eso soy tan crítico.

Pero por favor, hay que dejar de practicar esa medicina defensiva y que se convierta en una medicina pro activa, de buena calidad, con estándares, con objetivos. Hay muchas personas involucradas, pacientes (en primer lugar Dr. Rizo), médicos, personal paramédico, gobierno, asociaciones, universidades, terceros pagadores, proveedores. Todos con deberes y derechos pero hay que organizarse y los que no sirvan que no estorben.

Buen fin de semana!

Lo barato sale caro

No se a quien se le atribuye la frase “lo barato sale caro” seguramente al mismo que dijo “no hay mal que por bien no venga” o “tanto va el agua al cántaro que lo rompe” o “me extraña araña, que siendo mosca, no me conozca”, en fin algún proverbio milenario modificado con el tiempo por esa sabiduría urbana que se deforma de generación en generación y se basa simplemente en el sentido común.

Para hacer el cuento corto.  En una aerolínea en donde ofrecen “mas por menos” compre tres tiquetes internacionales.  Acá les dejo el resumen de pago:

Tarifa U$ 444
Descuentos U$ 0 (obviamente)
Impuestos U$ 656
Total U$ 1100 (una cifra ya sospechosa)

Me puse hacer cuentas de “mastercito”, me dije a mi mismo, mi mismo o sea que esto quiere decir que el costo por persona es de U$ 148 dólares, por trayecto U$ 74, en estos casos uno nunca hace calculo con los impuestos pero digamos que si los metemos son U$ 366 cada tiquete y por trayecto U$ 183 y si los saco a 3 meses etc., etc.

En fin se monta uno en una película, le hace fieros a sus amigos “…acabo de comprar tiquetes a Miami por 74 dólares! Nadie le cree, ya no hay disponibles obviamente y se cree uno que a hecho el negocio de su vida, su familia se siente orgulloso de usted, su hijo (a) cree que su papa es un berraco le cuenta a sus amigos del colegio y usted fácilmente se convierte en un mito urbano.

Por múltiples razones tuve que cancelar el viaje y decidí llamar a esta compañía para ver que alternativas tenia. Espere mas o menos 45 minutos para que pasara alguien “responsable” del servicio al cliente pos venta, tema que en este país ninguna empresa (por lo menos que conozca) sabe que es.  Comienza cristo a padecer.

Le digo a la “señorita”

-Muy buenas tardes o casi noches
-Su numero de cedula y código de reserva, me respondió
-Comencé ochenta… y el código YUCA, DEDO, CUATRO, CASA, YUCA, JUAN, CINCO
-En que le puedo servir señor NN, me responde una operadora en algún call center
-Le dije muchas gracias, recientemente adquirí unos tiquetes y desafortunadamente no puedo viajar en las fechas en las que tenia pensado hacerlo. Que puedo hacer para aplazar el uso de los tiquetes.
-Un momento por favor, mientras confirmamos sus datos, me dice la señorita

Seguramente es mientras entra al computador a revisar en una hoja de Excel –cancelaciones de tiquetes por NN’s- y comienza con la lectura de lo que tiene que decirle al NN

Un minuto después…

-Gracias por su amable espera señor NN. Debido a que la tarifa de sus tiquetes es promocional debe asumir una penalidad de U$ 100 dólares por trayecto de ida y 50 por trayecto de regreso por cada uno de los pasajeros, que en su caso corresponde a U$450 dólares si usted lo desea yo le puedo descontar del pago de $1100 dólares este monto y quedara con una balance a su favor de U$650, los cuales únicamente puede utilizar con nosotros previa verificación de cupos.
-Que otras alternativas hay? le pregunte
-Un momento mientras verifico la información, respondió

otro minuto después…

-Señor NN,  gracias por su amable espera. Si tiene las fechas de su nuevo viaje ya programadas debo verificar si hay disponibilidad de cupos y debera cancelar el excedente por el cambio de fecha que depende de la disponibilidad…

En fin…

El caso es que después de 38 minutos decidí cancelar los tiquetes y de los U$1100 dólares que tenia inicialmente me abonaron U$650 a un numero de cliente frecuente para utilizar quien sabe cuando y esta persona termina la conversación ….gracias por viajar con A…… (lo máximo o no)

Resumen perdí U$450 dólares mas 1 hora de mi tiempo y el desgaste de mi “súper yo” que no es cuantificable. Como quien dice “fui por lana y salí trasquilado”

Mi comentario constructivo:
El negocio que están implementando estas empresas radica en dar menos por mas y no en un supuesto servicio de bajo costo al cual aspira cualquier NN y es aquí en donde se percibe la delgada línea que divide lo que usted paga y lo que recibe a cambio.

Lo único que cualquier NN puede hacer antes de comprar o contratar algún servicio es informarse y leer las condiciones que vienen después de la compra.  Que para este país es casi imposible recibir mas por menos.

Por esto, como dice el viejo y conocido refrán “no todo lo que brilla es oro” y lo barato no tiene por qué salir caro.

Lecciones aprendidas: El precio es un factor que denota calidad, garantía y servicio.

Seguramente usted al igual que yo, ha experimentado lo que es tomar decisiones equivocadas que, aunque parecen la mejor opción, al final no son más que un espejismo.

Me pregunto como esta empresa registrara U$ 450 dólares en su balance, en ganancia ocasional o que? yo seguramente lo registrare como “donación”, pague por un servicio que no recibí o será que es al revés, lo que recibí fue justo lo que pague. No se, lo cierto es que la calidad de servicio se paga.

Déjeme un comentario y le digo la siguiente letra de esta empresa donde le dan menos si paga mas que comienza por la letra «A»

Bueno termino con unos refranes populares que bien caen al tema:

  • Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados
  • No hay mal que por bien no venga
  • El que las hace, las paga
  • Aquí hay gato encerrado
  • Mal de muchos, consuelo de tontos
  • En todas partes se cuecen habas
  • A cada chancho le llega su San Martín

Igual aqui NUNCA pasa nada!

… ¿azul o roja? usted decide

Estos últimos días he estado revisando la teoría del CAOS y básicamente mi interés es tratar de entender porque el ser humano es impredecible, es impredecible en su comportamiento, en sus reacciones, en sus pensamientos, en sus acciones y obviamente en  su toma de decisiones, etc.

Pues el Dr. Carlos Rizo alias “THE HALLO MAN”  quien hace las veces de coach y mentor me mando una escena de “The Matrix” una película “metafórica” así como fue “The Wall” en su época que solo hasta ahora estoy entendiendo.

En esta escena morpheus le dice a Neo (quien es el elegido) escoja, la píldora azul o la roja.   Si se toma la azul la historia termina, se despierta en su cama y usted cree en lo que quiere creer.  Si en cambio se toma la roja se queda en el país de las maravillas (wonderland) y se dará cuenta que tan profundo es el hoyo.  Bueno y ahí sigue la película.

Analizando esta escena y entendiendo la “metáfora” el tema no es de si se toma la píldora roja o la azul. Es más bien lo que representa cada color.  Comencemos por la fácil, la azul, todo sigue igual, haciendo lo “habitual” o mejor siguiendo nuestra rutinas, lo mismo que siempre hemos hecho y ya probablemente un mundo predecible y cómodo.  En cambio el rojo, un mundo desconocido e impredecible, un mundo donde existe el riesgo, existen las dudas, la incertidumbre, las preguntas,  todo para buscar la verdad, cual verdad, ni idea, la de cada uno seguramente.

Nada, esto es aplicable a la vida, a las empresas, a los matrimonios, a los noviazgos, a los amigos (a), incluso a la forma como ejercen su profesión, etc,  cada uno escoge el como.

Y este señor Morpheus le dice a Neo otra cosa «Usted tiene que entender que muchas personas no están listas para ser desconectadas de la “matriz”, y muchos de ellos están tan habituados, que dependen desesperadamente de ella  y darán su vida para protegerla.»

Dr. RF finalmente la explicación, la VERDAD! revelada.

Las personas, las organizaciones, las empresas no están  dispuestas a salirse del estado actual (status quo), la mayoría por lo menos, entonces para que tomarse la píldora roja?

¿Dr. Rizo y Dr. RF, será que vale la pena tomar el camino difícil? Les dejo una pregunta que cuando me la hicieron no he podido responder

¿PARA QUE?

Cada uno elije el método para descubrir la verdad, la pregunta es ¿PARA QUE?

Wake up Rizo…
Wake up Fajardo…
The matrix has you…
Follow the white rabbit…
Knock knock…

Bueno, creo que me la fume muy verde, con muchas pepas, con el tallo y las hojas, como le decían al DJ octopussy (a quien extraño) después de sus intervenciones en clase, ROTELA!

Buen día….

El llanero solitario

Por esta época en donde NADIE hace lo que CUALQUIERA puede hacer, tengo tiempo para volver a escribir sobre el propósito del blog.

Hace poco el Dr. Andres Barrera, medico psiquiatra, psicoanalista y subespecialista en psiquiatría de enlace quien recientemente llego de Boston (Massachusetts)  me paso unos artículos muy interesantes sobre lo que pensaba  otro medico psiquiatra, psicoanalista (Wilfred Bion) sobre la mentalidad grupal, los grupos de trabajo etc.  Las instituciones, organizaciones, empresas y los hospitales son grupos de personas por esto me parece importante comentar con ustedes esta lectura.

El ser humano, no puede evitar ser miembro de un grupo, aun en aquellos casos en que su pertenencia al mismo consista en comportarse de un modo que da la sensación de no pertenecer a grupo alguno, como quien dice se las da del llanero solitario.

Este doctor Bion se puso a observa diferentes grupos que pueden existir en una empresa  y así poder tener una idea general de cómo funcionan.  En sus observaciones se dio cuenta que existe una “mentalidad grupal” así sus miembros no se lo propongan.  Esta mentalidad grupal esta formada por la opinión, voluntad y deseos del lider del grupo y en muchas ocasiones entran en conflicto unas con otras y ahí es donde vienen los problemas. Por eso mucho cuidado, señores lideres.

Para resumir el cuento, Bion dice que hay cuatro tipos de grupos:

  1. Grupos de dependencia: El grupo esta convencido que su líder provee satisfacción a todas sus necesidades y deseos. En otras palabras creen ciegamente en su líder, en su bondad y en su sabiduría.    Acá los miembros del grupo no cuestionan a su líder y solo reciben instrucciones.  Obviamente los que lo conforman tienen que ser dependientes. Conozco uno por ahí.
  2. Grupo paranoide: Existe un enemigo al cual hay que atacarlo o huir de el, por lo menos eso piensa su líder.  Estos grupos son muy hostiles.  De estos si que conozco varios.
  3. Grupo de apareamiento, en donde el líder es algo o alguien que no ha nacido, como el mesías.

Entendí que estos tipos de grupo tienen estos supuestos básicos, como los llamas Bion con el fin de evitar la frustración del contacto con la realidad y de cierta manera nos permite ver la situación emocional de los grupos.

Pero no todo es emocional, el cuarto y ultimo es el GRUPO DE TRABAJO y acá va mi mensaje.

En este grupo todos sus integrantes cooperan para llegar a un objetivo común, el grado de cooperación depende del grado de madurez de cada uno de los miembros del equipo, hay contacto con la realidad, tolerancia a la frustración y obviamente control de las emociones.

Además, la toma de decisiones se hace mediante un proceso racional y el líder es la persona mas eficiente para resolver los problemas.  Hay intercambio VERBAl, no a través de gritos ni intimidaciones, es una comunicación efectiva y bidireccional y se permiten la evolución de nuevas ideas.

Que diferencia o no.  Ojala todos los grupos que vemos en las empresas sean así, igual como seres gregarios cada persona escoge su manada.

Buen fin de año!

Gestión clínica social

La palabra gestión esta de moda por estos días. Bueno, pues estaba en un almuerzo de trabajo social con el Dr. RF y mientras departíamos las viandas decidimos crear una empresa, la empresa se llamara GCS (Gestión Clínica Social) aquí sus objetivos:

  1. Sacamos citas prioritarias con médicos, exámenes de radiología y de laboratorio. Si usted insiste mucho incluso para el mismo día
  2. Intermediación para la ampliación de explicaciones de diagnósticos médicos y decisiones quirúrgicas
  3. Acompañamiento personalizado en los traslados intrahospitalarios
  4. Gestionamos la entrada INMEDIATA a salas de recuperación
  5. Re categorización inmediata de la clasificación de urgencia en el momento de su llegada a urgencias. (Esto quiere decir que podemos hacer urgente lo que no es)
  6. Aceleramos el reporte de laboratorios, incluye reporte verbal
  7. Diligenciamiento de autorización de hasta 17 familiares para entrar a visitar al enfermo. Incluye pacientes con aislamiento estricto
  8. Segundas opiniones gratis en diferentes escenarios como juntas medicas, cafeterías y corredores entre otros.
  9. Gestión para descuentos hasta del 50% en insumos, medicamentos y honorarios médicos. Incluso gestionamos el plan de pagos aun si su póliza NO lo tenia cubierto
  10. Formulación telefónica para población gestante, pediátrica y adulto mayor. Incluimos este servicio a través de redes sociales tipo facebook, twitter, hi5, etc
  11. Acompañamiento a familiares hasta de 3 grado de consanguinidad en salas de espera. Incluye los días 24 y 25 de diciembre, 31 y 1 de enero y semana santa
  12. Traslado prioritario de referencia y contra referencia desde cualquier clinica, hospital, centro de salud del MUNDO
  13. Autorizamos la libre utilización de nuestro buen nombre para agilizar trámites administrativos y asistenciales. Ej.: Soy la suegra del Dr. X, Tía del Dr. X, Prima lejana del Dr. X, Amigo del Dr. X, Vecino de la cuadra del Dr. X, Yo voy al baño turco con el Dr. X
  14. Certificaciones medicas para ingreso a colegio, cambio de tiquetes, aplazar el gimnasio, libreta militar o simple pereza.
  15. Visita domiciliaria no importa si estamos de vacaciones.
  16. Vistamos a familiares, amigos, conocidos hospitalizados en nombre suyo.

Sobra mencionar que estamos disponibles las 24 horas de los 7 días de la semana, de los 365 días de cualquier año. Jornada continúa, no importa que estemos haciendo. Incluye roaming internacional. Este servicio es para: empleadas de servicio domestico suyas o de cualquier familiar sin importar el grado de consanguinidad, amigo, vecino. También incluimos amigos del club, conocidos del club, vecinos del club o simplemente cualquier persona que usted quiera ayudar, inclusive del club.

Formas de pago: Simplemente diga: ESTAMOS MUY AGRADECIDOS CONTIGO!

De la misma forma aceptamos vinos en promoción, tarjetas de agradecimiento, etc.

Por favor si hay algún servicio que no este incluido llámenos no importa el día ni la hora.

EXITOS!

P.S: No se le olvide que hoy es 28 de diciembre, un día especial por estas latitudes. Se celebra el día de los “santos inocentes”.

A quien corresponde hacerlo?

Esta historia me la encontré por ahí pegada en una cartelera de esas oficina llenas de frase “motivadoras” y mientras me atendían la leí.  Me parece pertinente compartirla, sobre todo en momentos donde los síntomas del síndrome de TUTAINA y de Ana nanita nana están en su máximo esplendor.  Autor, ANONIMO.

Esta es la historia de cuatro personas llamadas, TODO EL MUNDO, ALGUIEN, CUALQUIERA y NADIE. Había que hacer un trabajo importante y se le pidió a TODO EL MUNDO que lo hiciera.  TODO EL MUNDO estaba seguro que ALGUIEN lo haría, CUALQUIERA hubiera podido hacerlo, pero NADIE lo hizo.

ALGUIEN se enojo por eso debido a que era un trabajo para TODO EL MUNDOTODO EL MUNDO pensó que CUALQUIERA podía hacerlo. Pero NADIE se dio cuenta que TODO EL MUNDO no lo haría.

La cosa termino en que TODO EL MUNDO le echo la culpa a ALGUIEN porque NADIE hizo lo que CUALQUIERA hubiera podido hacer.

P.S: Feliz Navidad y Prospero 2010

…I gotta feelin’

La humanidad ha gastado muchos recursos en tratar de entender la energía cósmica.  Esa energía que nos lleva hacer cosas extraordinarias, a levantarnos con ganas, a admirar la vida, a trabajar dando el máximo esfuerzo, esa inspiración “divina” que quita del camino pensamientos negativos y absurdos y nos “ilumina” .

Pues bueno, acá les dejo un video que me envío Luis Gabriel Escobedo alias “DJ Octopussy” que sin duda hace eso.   GRACIAS VIEJO LUCHO!!!!! ALWAYS IN MY HEART!

Cuando todo le salga mal, cuando se sienta bajo de energía vea este video y vera lo que le pasa.

… I gotta feelin’… that TODAY’s gonna be a GOOD DAY…

Buen fin de semana

El pollo del arroz con pollo

arrozpollo

Ayer hice un estudio trasversal:

  • Población de referencia: médicos especialistas, medicos en entrenamiento, enfermeras y otros miembros del sector salud de un hospital en Bogota.
  • Pregunta de investigación: ¿Sabe quien era Pareto?
  • Escala de medición, sabe o no sabe.

Los estudios trasversales son mis favoritos. Son fáciles de hacer, no cuestan mucho. En este caso especifico, la información fue de gran utilidad para valorar el grado de ignorancia de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo me sirvió como todos los estudios descriptivos, para formular hipótesis etiológicas, del grado de ignorancia obviamente.

Así tal cual me enseñaron, hice un análisis muy juicioso de la tabla de dos por dos (2×2) y recurrí a mis amplios conocimientos de análisis para la toma de decisiones.

tabla_pareto

Resultados: Frecuencias relativas:

  • Hombres: 46.1%
  • Mujeres: 53.8%
  • Prob que sepa: 10%
  • Prob que no sepa: 89.7%
  • Hombres + si saben: 7.6%
  • Hombres + no saben: 38.7%
  • Mujeres + si saben: 2.567% (le agregue tres decimales)
  • Mujeres + no saben: 51%

No saque el chi-cuadrado para mirar el intervalo de confianza porque no me interesa, confío plenamente en mi análisis. Encuentro claramente una prevalencia de ignorancia importante y una dependencia entre ser medico o personal de la salud y no saber quien era Pareto. Como la idea de estos estudios es tomar medidas de corrección.  Les contare quien era Pareto.  Prometo después hacer otro estudio para mirar si la intervencion en la poblacion cambia los numeros.  No creo porque todos deben estar ocupados haciendo consulta y nos les queda tiempo de leer este post.

Vilfredo Federico Damaso Pareto era profesor de Economía de la Universidad de Lausanne  y también sociólogo, quien después de hacer un análisis de la distribución de la riqueza en Italia concluyo que el 80% de las propiedades le pertenecían al 20% de la población.  Ese tiene una explicación matemática obviamente. Después, Juran, un profesor de calidad formuló el Principio de Pareto: el 80% de las consecuencias son producidos por un 20% de las causas De ahí sale la famosa ley del 80/20.  En mi concepto otro misterio matemático, que puede ayudar en la vida a cualquier persona, incluso a los médicos.

Algunos ejemplos de Pareto por si no han entendido:

  • El 80% de los problemas se resuelven corrigiendo el 20% de las causas
  • El 80% de los errores son producidos por el 20% de las personas
  • El 80% de sus resultados se logran con el 20% de su esfuerzo
  • El 80% de sus ingresos viene del 20% de sus cliente (pacientes)
  • El 80% de su facturación viene del 20% de las EPS’s con las que tiene convenio
  • Durante el 80% de su vida laboral como medico solo pondrá en practica el 20% de lo que aprendió.
  • El 80% del tiempo se viste con el 20% de su ropa
  • El 80% de las personas solo leen el post, 20% dejan un comentario

Y así sucesivamente, podría seguir informándoles situaciones de su vida diaria,  pero este blog lo leen mis hijos, haga estos ejercicios en su casa. Es importante mencionarles que esto porcentajes no son fijos, puede ser 90/10 85/15 pero no menos que 80.

¿Por qué médicos, enfermeras, estudiantes de medicina no hacen uso de esta regla?, por ignorancia y por esa actitud de intentar ser el Dr. Todo para todos, lo cual es matemática y emocionalmente, imposible.  Use esta ley en su practica medica, por ejemplo concéntrese en el 20% de sus pacientes.  Identifique el grupo de pacientes estrella, los que pagan full tarifa, los que acuden a sus citas puntualmente, los que lo recomiendan a otros pacientes, etc. y vera como dejan de quejarse de la Ley 100.

Querido cuerpo medico, paramédico y colaboradores: Pareto,  descubrió una ley matemática que hoy en día sirve como una herramienta de análisis de datos para la toma de decisiones MUY importante.

La teoría del 80/20 tiene múltiples ejemplos y exponentes… lo importante, y que cabe ahora, preguntar es … de que lado esta Ud?, del 80% que los que generan problemas o del 20% de los que dan soluciones o mejor aun del 80% que solamente leen o del 20% que comentan?

Una recomendación final, la próxima vez que coma arroz con pollo fíjese en el pollo, NO en el arroz. Buen día.

P.S1: la proxima vez que un desocupado lo pare en el corredor y le  pregunte quien era Pareto, responda el de la ley 80/20 y vera como queda de bien.

P.S2: adoro este blog!

P.S3: el estudio incluyo entre otras celebridades al Dr. Ivan Rendon, proximo a graduarse como medico internista y potencial cardiologo.

P.S4: ah! tambien al Dr Fernando Contreras, al Dr. Carlos Franco y no digo mas personas porque debo proteger su buen nombre.

El rompoing

Pan_rompoing

Foto original por el Dr. Enrique Jiménez, neurocirujano quien se encontraba en los llanos,
meditando en la piscina… y llegando al roundpoint que marca el ingreso a Puerto López!!
se encontró en su honor, esta panadería, «EL ROMPOING»!!!

JMM, abogado disidente con MBA decía que era “…la tercera vez en el día que oía la palabra «ronvoy» cuando pasaba por la 100 con 15.  Pasar por el “round point” (aclaro, no es runpon, runboin, ni rompoing, ni DonVoy) es una verdadera proeza.  Los países desarrollados están llenos de estas “glorietas o rotondas”, pero acá pasar por una es una odisea.

La idea de esto es facilitar los cruces y supuestamente eliminar el peligro de accidentes, en nuestro educado pais es lo contrario,  dificultar los cruces y aumentar los accidentes.

Para los que no sepan, las reglas son sencillas:

  1. El sentido de giro por el round point va en contra de las manecillas del reloj.
  2. Tiene la prioridad los vehículos que ya están situados en el circulo (POR FAVOR!).

Por favor, no es mas!

Si nos les queda claro, miren la imagen, escoja un carro y sigalo mas facil imposible! Despues intente hacer los mismo en la vida real.

r.gif

Facil o no? Como dice Carlos Andres Cruz Gartner (si de los mismos de Gartner group), PORQUE NADIE LE DIRA ROUND POINT? o POR LO MENOS ROTONDA O GLORIETA?

Y usted como le dice?