Anatomía de un fracaso

En algún editorial de uno de pocos periódicos de este país, leía que la red de hospitales de Bogotá eran “la joya de la corona de la red publica nacional”.  Hágame el grandísimo favor.

Después decía que “ […] 11 de sus 22 hospitales estan ahogados financieramente, según el editor por culpa de las EPS. (Lo dijo el editor).  Continuaba el editorial diciendo que la cartera sobrepasaba los 221.000 MM de los cuales se podían recuperar solo 50.000”; el 22 % aproximadamente se podría (condicional simple) recuperar. Para los médicos que todavía leen este blog, la “cartera” son los deudores. Los que deben alguna cuenta.

Algunas otras cifras que mencionaba el editorial, «20.000 empleados tiene aproximadamente el sector salud, de los cuales solo 5000 con contrato», nada sorprendente teniendo en cuenta que cualquier director de hospital cree que hacerle un contrato a alguien que trabaje en salud es un favor, sobre todo si son médicos.

Será que sobran trabajadores en salud, es probable?; y será que sobran facultades de medicina, también es probable?

Mas cifras, los gastos aumentan 35% por año y la rentabilidad no da mas del 4%, no se necesita tener un MBA para saber que esto no es un buen negocio. Es claro que un hospital o cualquier empresa que trabaje en salud, debe tener una función social, lo que no es claro es porque su rentabilidad TIENE que ser negativa como lo “gritan” varios sabios de la medicina.

Y termina el editorial comentando una perla, “hospitales focos de politiquería y corrupción”. Que irreverencia hacia Hipócrates, no cierto. Pero nada raro por esta zona tropical.

Pregunto ¿que pasa si los hospitales fueran medidos como se miden las empresas del sector real? Si, con indicadores de gestión, que tengan en cuenta primero al paciente y a su familia pero que también tengan en cuenta a las personas que trabajan para el paciente y su familia (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, bacteriólogas etc.), y el resto de indicadores que estén soportados en una planeación estratégica seria como las que hacen “algunas” de las empresas del sector real.

Dejen ya de pensar que en salud no pueden tener indicadores de productividad, no pueden tener razones financieras positivas. Dejen de pensar que el medico trabaja porque le gusta ayudar a la gente. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.  Para mi es claro que el beneficio económico no es lo mas importante en un hospital y mucho menos el beneficio medido en “dinero”, pero se deben tener objetivos de crecimiento, de estabilidad y adaptabilidad al medio; además, es mas seguro que los atiendan en un hospital que si los tenga.   Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Si así manejan los hospitales, no me imagino a directores de hospitales, de fundaciones privadas sin animo de lucro en situaciones de crisis como algún problemas tecnológico serio, no me los imagino tampoco trabajando en el marco de graves recesiones industriales, o teniendo que despedir masivamente a empleados. En realidad no los veo haciendo mas de lo que hacen; mandar.

Sera posible que algún director de hospital lo lleve a un desempeño extraordinario a largo plazo?

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien les enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Se necesitan médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones como dice el Dr. RF, que sean creativos, hay que crear y si Uds. no son creativos rodéense de creativos, .gente que tenga pasión , CONOCIMIENTO y que asuma riesgos.  Se necesitan directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Julito, no señor, es el miedo al desastre al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los gerentes. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

Sera que algún día podremos meter a un medico “gerente” o “director” de un hospital en una lista de personas que han cambiado el curso de muchas empresas como Andrew Grove director ejecutivo de INTEL, que llevo a esta compañía a ser una de las mas valiosas del mundo o Herb Kelleher de Southwest o John Brown de Striker que le recordaba a todo su equipo la palabra CONSISTENCIA, que básicamente es la ausencia de contradicciones, o George Rathmann, que es como Bill Gates pero en biotecnología. Tema muy sonado últimamente.

Doctores, la disciplina, no es otra cosa que ser consistente. La disciplina lo mantiene por el camino que es, la creatividad los mantiene vibrantes y la paranoia los mantiene vivos.

Así es, esto es fácil y se puede, además la historia ha demostrado que si se puede. No me vengan con el cuento que lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así, lo que pasa es que esa es la norma, lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono, lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas, lo que pasa es que el sistema no lo permite, lo que pasa es que eso cuesta mucho, lo que pasa es que eso es Andrew Grove, Herb Kelleher o John Brown y la máxima de todas:

“Miren, si eso fuera posible, ya alguien lo habría intentado.”

No mas disculpas, señores directores.

Bueno acá les dejo mis reflexiones de la semana.

Éxitos.

Chief Everything Officer at AKAW!

surf-iconsSiempre me había negado ha tener el calificativo emprendedor.  No se, pero la palabra NO me gusta. Me pregunto si uno puede ser emprendedor toda la vida? Insisto que a la palabra le falta algo.

Si usted conoce alguien y se presenta asi: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, emprendedor, hhhmmm ustedes inmediatamente piensan este tipo tiene ganas pero algo le falta o no? Diferente de: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, empresario, suena mejor.  Seguramente para ser empresario hay que ser emprendedor primero.

La palabra es francesa, “entrepreneur” y hacia referencia a personas como Cristóbal Colon que buscaban oportunidades sin saber con certeza que esperar y es que los emprendimientos tienen mucha relación con la incertidumbre.

Muchos hemos tenido ideas de negocios en algún momento de las estaciones de la vida, me atrevo afirmar que en medicina pocos, pero en general si.

La semana pasada presente mi plan de negocios como tesis de grado de la maestría, un ejercicio enriquecedor.  Hacer un buen plan de negocios toma tiempo, pero es el momento para dejar por escrito la idea de una forma mas concreta y que otros la entiendan. Además que es la carta de navegación para el nuevo emprendimiento.

Que me aporto hacer el plan de negocios: satisfacción personal, motivación para seguir adelante, metodología y muchos amigos que quieren “maletear” conmigo la idea.

De todas maneras, el plan de negocios NO es un predictor de éxito, mas importante que las proyecciones financieras, las simulaciones, las sensibilidades es saber quien esta detras de la oportunidad, conocer bien el entorno, escoger bien los socios y tener mucha pasión por el tema.  Mi punto débil obviamente fueron los números muy básicos como los de la tienda de empanadas “el calidoso”, cuanto me cuestan los ingredientes, hacer las empanadas, venderlas y cuanto me queda para el bolsillo.

Con el respeto que se merecen los financieros, en serio, pero es que hacer proyecciones perpetuas, WACC, TIR, VPN, ROE, ROA, a algo que no existe y que no esta funcionando es un alarde de imaginación.  Sin duda, que los planes de negocio deben tener números pero mas básicos.  (ya hice catarsis, afortunadamente existe este muro de los lamentos)

Bueno, los que me conocen un poco saben que yo hubiera querido ser en la vida SURFISTA! El surfista no piensa en el futuro, sólo en disfrutar del mundo. Este si es un verdadero estilo de vida. Además, el verdadero surfista es NOMADA. Eso es lo que tiene el surf, la vida ideal

Y por esto hoy digo que los negocios son como el SURF! para tener éxito hay que tener:

  1. Paciencia: una vez sentado en la tabla, se requiere paciencia, hay que esperar que vengan las olas. Las olas vienen a su debido tiempo y tendremos que elegir una dentro del montón. Así serán los clientes.
  2. Inteligencia: Hay que escoger bien las olas. Si elige una ola muy alta puede clavarse de punta en el agua y ser revolcado. Si la ola no es grande no tendrá fuerza y no lo llevará con ella y habrá perdido una oportunidad. Así serán los socios.
  3. Sabiduría: al “tomar” horas de agua salada, es algo más sabio y sabrá reconocer las buenas olas al verlas venir. Así se forma carácter en los negocios.

Por todo esto, he decidido llamar a mi nuevo holding, porque eso será, AKAW! (si el mismo blog abandonado que tengo) en el lenguaje surfista, gritan esta palabra cuando están encima de la ola perfecta o cuando están sorprendidos por algo y eso hare.

Hasta ahora!

… y usted cuanto vale?

La ultima sesión de finanzas del MBA tuvo que ver con la valoración de empresas de Internet.  Mi posición en la clase era que los usuarios o la “comunidad” que generan estos sitios deberían ser considerados como “activos”, intangibles pero finalmente activos.  Obviamente mi respuesta no tuvo eco, la pregunta fue ¿porque activos? Espero que con esto mis argumentos sean mas solidos.

Google ofrece una pagina gratis y recibe 10 billones de dolares al año,  Flickr le costo a Yahoo 40 millones de dólares y YouTube a Google 1.6 billones de dolares. Porque?

Usualmente el objetivo de cualquier empresa es “generar valor”, para sus accionistas, dueños o familia, pero en la famosa Web 2.0 el modelo es completamente contrario, son los usuarios o clientes quienes generan valor.

Como dije, Flickr no vale por la infraestructura tecnológica, ni la marca, ni siquiera por las fotos que suben, vale por sus usuarios,  2 millones de personas que interactúan, leales, que suben mas de 100 millones fotos al año en donde el 80% son de dominio publico y finalmente terminan generando valor.  De que sirven acá los flujos de caja estimados, los múltiplos de mercado, creo que no mucho con el respeto de muchos financieros.

Existen indicadores “financieros” en la Web 2.0 como podrían ser la rentabilidad por cliente, el valor promedio del tiempo de vida del cliente, la lealtad (se podrá medir) claro que si.  Por ejemplo Google tiene un indicador que es el valor promedio de ingresos por cada búsqueda y según expertos analistas el valor esperado por consulta por usuario es de U$ 13, multiplique este valor por el numero de busquedas que usted al dia y eso le dara cuanto le aporta usted a Google.

Lo que quiero decir es que si la valoración de Flickr para compra fue de 40 MM de dólares y tenia en su momento 2 millones usuarios, pues cada cliente tenia un valor esperado de 20 dólares o no?

Microsoft por ejemplo pago a Facebook 240 MM de dólares por el 1.6% de su capital, joder.  Como se explican los financieros que Facebook tenia en el 2007 un valor de mercado de 15 billones de dólares o que cada acción de Google llego a costar 600 dólares.  Que activos fueron los que estas personas valoraron o cuales flujos de caja hicieron, irracional o no?

Para no aburrirlos mas, creo que la Web 2.0 trasformo los estados financieros y la forma de valorar empresas. (PUNTO)

Las preguntas que quedan es si usted o su empresa están haciendo algo para esto, están preparados para atender por ejemplo a 100 millones usuarios al día como Facebook, usted cree que hace feliz a sus clientes con su pagina Web, su pagina Web tiene herramientas de interacción, etc., etc.

Aquí están pasando cosas y seguirán pasando.

Usted hace parte de los activos de estas empresas, bueno yo también, que no solo conocen quien es usted, que hace si no que tiene su foto y la de su familia.

CUIDADO el mundo y quien sabe quien mas, LO VIGILAN además que lo compran y lo venden según su conveniencia.

Buen día.

Lecciones de un emprendedor del siglo XV

ccolonDice la Cámara colombiana del libro que el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 1,2 cifra nada alarmante para un país subdesarrollado creería yo. Y es evidente, ayer le pregunte a unos estudiantes de medicina (me reservo el nombre de la universidad) que dentro de algunos meses serán médicos, quien era Cristóbal Colón, uno me dijo que nació en Caracas y murió en Santa Marta, otro dijo que no se acordaba quien era pero creía que había independizado algún país  y afortunadamente el otro no contesto. En fin.

Actualmente estoy terminando mi tesis de grado de maestría y en el afán de buscar como negar el ocio para convertirme en un generalista o epistemocrata como diría el Profesor Rizo me encontré en una librería la biografía de Cristobal Colón, la cual me leí este fin de semana.

Este señor es lo que se considera un “emprendedor” un tipo capaz de trasformar oportunidades en negocios y hacer todo lo necesario para cumplir su visión.  Pues en esas estoy por estos días terminando mi proyecto de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales).

La historia de Cristóbal Colón es un misterio, nadie sabe con certeza donde nació.  Dicen que en Genova, otros que en Barcelona, Córcega, la Coruña.  Igual creo que a estas alturas a nadie le importa.  Nació en 1451, el mismo año que la Reina Isabel de Castilla su futura “patrocinadora” y algunos historiadores dicen que su “amiga”, vaya usted a saber, igual a quien le importa.

Pues este personaje tenia una vocación irrevocable, quería conquistar el mar.  Se caso con Filipa Moniz, dicen que por interés y con quien además tuvo un hijo, Diego quien después lo acompañaría en sus viajes.  Filipa muere y Colón termina con Beatriz Enriquez con quien tuvo otro hijo, Fernando quien fue su biógrafo.

Fue a donde el Rey Juan II a pedirle ayuda pero los asesores de este Rey (supuestos sabios de los secretos del mar) le dijeron que no, que como no tenia datos concretos no podía ser factible y <<el proyecto iba en contra de los designios de Dios>>.  (No se porque Dios siempre paga por la ignorancia de la gente).  Pero bueno.

Después se fue a buscar otros recursos y ante su insistencia llego ha ganarse el “corazón” de la Reina Isabel I de Castilla y el “cerebro” de Fernando de Aragón quienes finalmente financiaron su proyecto.  Dice la historia que la reina “empeño” sus joyas porque creía ciegamente en el proyecto de Colón, pero lamento decirles que esto hace parte de los mitos y leyendas, NO es cierto.

Colón negocio cinco puntos antes «zarpar» a su aventura empresarial:

  1. El titulo de Almirante de la mar oceanía sobre todas las islas y tierras firmes, titulo vitalicio, hereditario y perpetuo.  Buenas prerrogativas o no.
  2. Titulo de Virrey y gobernador general de todo lo que descubra con la facultad de poner en terna los gobernadores que el considere.
  3. El 10% de las riquezas.
  4. Autorización para resolver los pleitos en esas tierras en nombre de la corona.
  5. El derecho de contribuir con el 8% de los gastos pero recibiendo el 8% de ganancias si las hubiera.

Que tal este emprendedor, buen negociador o no.  Se preguntan los historiadores porque los reyes accederían a estas peticiones.  Pues porque creyeron en Colón, no dudaban de su éxito.

Salio de Palos de Moguer en tres embarcaciones, la Pinta, la Niña y la Santa María., esta si se la sabian o no? Conquisto muchas islas del caribe Haití, Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, Jamaica, las antillas tambien llego a Honduras, etc.  Nunca cumplió su objetivo de llegar a donde según el, el océano atlántico se unía con el pacifico y mucho menos llegar a Asia navegando por el occidente y menos conquistar el continente Americano. Para terminar esta historia, Colón hizo cuatro viajes, muchos problemas al final por la codicia de todos los que lo acompañaron y  finalmente muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506 parece que con una artritis gotosa severa (esto para poner el componente medico del post)

Quien fue Cristóbal Colón:

  1. Cristóbal Colón fue emprendedor, líder, gerente, administrador y negociante
  2. Fue capaz de motivar a otra gente para que le siguieran sus objetivos.
  3. Resolvió problemas, planeo alternativas  y tomo decisiones.
  4. Se beneficio de las oportunidades.
  5. Administro bien los recursos que le dieron.

El éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa.  Hay que estar abiertos a nuevas ideas aun sin los “datos concretos” , no hay que restringir la imaginación, la creatividad y el entusiasmo.

Después de esta lectura reafirmo mis intenciones para perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos, explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad, alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas en busca de un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón y así poder pensar en ideas y ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado.

Por eso señores, como lo dije alguna vez, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado eso si no olviden que la INNOVACION no es programable, se desarrolla en el corazón de las personas que tiene la idea.

P.S1: a mis amigos y compañeros del MBA  les deseo buena mar en sus proyectos de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales)

P.S2: El siglo XV fue llamado el siglo de las innovaciones.

P.S3: Colón inspiro por lo menos el nombre de un pais, COLOMBIA.

¿Se acabo el benchmarking?

F.A.F, director del área de control de la escuela de negocios en donde termino mi MBA, nos recibió el pasado viernes con una frase que me impactó bastante. (…) SEÑORES SE ACABO EL “BENCHMARKING”.

No se si era una afirmación o una pregunta. Creería yo que era una pregunta, el argumento de profesor F.A.F es que con la actual “crisis financiera” se van al piso todos los cuadros comparativos y los indicadores que se usan (o usaban) en el “benchmark”.  La pregunta queda abierta.

Entiendo que el “benchmark” es (o ¿era?) una medida de calidad que busca identificar, entender y adaptar las mejores practicas de otras compañías. Pero,  me pregunto ¿si eran las mejores practicas? teniendo en cuenta que la crisis actual es una crisis de valores y no de números.

Lo que puedo decir antes de mirar lo que hacen los demás es:

  1. Mírese en un “espejo”. Tenga autocrítica.  Primero identifique que quiere cambiar y después mire con quien se quiere comparar y porque.
  2. Olvídese de los números de la empresa con la cual se esta comparando.  Nada le asegura que si hace una copia de su estructura le va ir igual.  Siempre hay una historia detrás de los números, averígüela.
  3. Los resultados del “benchmark” en muchas ocasiones estaran fuera de sus objetivos corporativos.  ¿Vale la pena cambiar su esencia?
  4. Asegúrese de identificar  la información de baja calidad. Pregúntese si la información es actualizada, son supuestos o son pronósticos.
  5. Conozca bien el sector o la industria de las compañías con las cuales se esta comparando.

Puede que estas recomendaciones sean obvias, pero por estar pensando en otras cosas olvidamos lo esencial.  Sin duda el “benchmark” sigue siendo una herramienta valida para determinar si lo que hace representa las mejores prácticas y un punto de referencia es siempre valido pero antes que nada sepa usted quien es o podra tener la falsa ilusion del exito.

Buen dia.

…yo se quien sabe lo que usted no sabe

publi_bus

No se si se acuerdan ustedes de un programa de television que hacia el señor Alfonso Castellanos , que se llamaba “yo se quien sabe lo que usted no sabe” les confieso que yo no me lo perdia, creo que era los sabados como a medio dia.

El presentador comenzaba diciendo : “Nos encontramos en el  Departamento de Caldas (Ciudad Cafetera del mundo)  fue fundado en 1849 y quien lleva su nombre en honor del  ilustre sabio payanés Francisco José de Caldas.  Desde la vereda sucunchoque en ubate en el departamento de cundinamarca, pregunta el señor  Julio Pachon: ¿Los Rayos X Son Seguros?  le responde el  medico radiologo Severiano Cendales»

En realidad hoy no he visto un programa tambien hecho, valioso por su contenido, la calidad de quienes respondían y un gran apoyo para quienes no podian  acceder a especialistas en diferentes áreas.  Excelente programa, excelente idea.

Pero bueno, en vista de los últimos acontecimientos y por sugerencia de varios amigos consultores (CanCruz y MagnaConsult) y hasta una propuesta laboral de este ultimo he decidido abrir una oficina para consultaría.

Mercado objetivo “MEDICOS” y/o personal de salud e instituciones de salud.  Mi objetivo será atender a personas de este sector que tengan cualquier duda del fascinante mundo del management, la medicina, la vida, que hacer con el olimpo, planes de retiro y jubilación para los “baby boomers”, finanzas para no financieros, fusiones y adquisiciones, gestión en épocas de crisis, proyecto de vida, endeudamiento, salvamento y emergencias en momentos de crisis, formación de mastercitos, estrategias BTL en un hospital, como mover la hoja de vida para buscar novio (a) usando la web 2.0 y hasta búsquedas por Internet etc., etc.

Fácilmente tengo un universo de 250.000 clientes potenciales, pero con 53 facultades de medicina  sacando 3000 “medicos” cada 6 meses el universo se vuelve infinito.

Por sugerencia de CanCruz y dado el nivel de la consultaría comenzare a pautar en «medios alternativos» (ver foto arriba).

Éxitos y espero que tengan un buen día sin carro, sigan las recomendaciones de Mr. Patton.

P.S 1: Debo decir que me RESERVO EL DERECHO DE ADMISION de los INTERCONSULTADOS!

P.S 2: Aca queda la fuente de los avisos de los buses, click aca

… asesorando a «otro» medico

Parece que “cayo” el primer cliente después del post anterior. Es medico por su puesto.  El Dr. Diego Martínez vive en Boston y es actual gerente de un hospital que atiende pacientes con enfermedades crónicas. Es médico internista con una especialización en medicina preventiva y un máster en salud pública. Igual, a pesar de todos esos títulos necesita un “MASTERCITO”

Acá esta su problema, lo dejo tal cual lo envía para NO cambiar la idea.

A case for you Dr Cendales!!
You are the manager of a primary care group practice consisting of 5 physicians. The physicians in your practice are eager to merge their practice with another primary group practice serving the same market area that also consists of 5 physicians. The physicians in your practice want the merger primarily because they believe it will lead to significant economies of scale in the amount of at least 20% per patient visit. You are skeptical so you pull together the data presented below for your own practice and the practice that is of interest to your physicians (assume you were able to obtain such data about the other practice from the manager of that practice as part of the merger negotiations). Based on these data, what might you tell the physicians in your group practice about the merger’s potential for significant economies of scale of approximately 20% per visit?

Your practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $100,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $1,900,000
Total costs $2,000,000
Total number of office visits = 40,000

The other practice in 2002:
Fixed costs (e.g., major capital equipment, building) = $120,000
Variable costs (e.g., salaries and benefits, supplies) = $2,000,000
Total costs = $2,120,000
Total number of office visits = 45,000

What are the big assumptions in using DCF models in the valuation of assets of a hospital or physician practice? How can these assumptions lead to very disappointing results in an acquisition or merger?

Mi respuesta:
Estimado Dr. Martínez, definitivamente pone usted sobre la mesa un problema interesante. Para comenzar me imagino que usted ya ha hecho algunos números y ya sabrá si la adquision de la otra empresa le da VPN positivo. SI es así no hay mucho que pensar.

Ahora bien, con la información que me envía le puedo decir que ambas empresas tienen una estructura similar de costos.   El “costo” en la consulta difiere en aproximadamente 3 dólares o sea la diferencia entre ambas es de 15.000 dólares dato que según mi opinión no es muy relevante. Una cosa son los costos, otra los gastos.  Como dice el profesor F.A (… ) un sistema de costos es para saber cuánto le cuesta, para nada más.

Hasta ahí le puedo decir con la información que me envía.  Le sugiero como le dije al otro doctor que se consiga el estado de pérdidas y ganancias para hacer un mejor análisis.

La pregunta que le hago es ¿Por qué quieren fusionarse o adquirir la otra empresa?

Una razón válida es para reducir costos. Podría tener algunas eficiencias operativas.  Pero con médicos a bordo lo dudo mucho. Por otro lado podría generar como usted dice “economías de escala” punto que le sugiero estudiar con mas en detalle. No sé si su empresa ya tenga el tamaño óptimo porque lo que haría adquiriendo la otra empresa seria aumentar sus costos promedio y tendría DESeconomias de escala.

Podría también justificar la adquisición buscando ventajas competitivas frente a la competencia o estar buscando recursos complementarios. Diez médicos con diferentes especialidades podrían ser un punto a favor.

Unas últimas recomendaciones:

  1. Pregúntele a un experto en valoración de empresas si conoce casos de empresas similares. Esto le puede dar una buena referencia.
  2. Haga los números, un flujo de caja libre descontado no le cae mal a nadie.
  3. Eso sí, calcule bien la tasa de descuento y no deje de hacer el costo de oportunidad del capital que va a invertir.
  4. Finalmente incluya en sus costos de transacción mis honorarios.

Le dejo una última reflexión porque no hace mejor un “KEIRETSU”.

Esto de asesorar medicos me esta gustando EL SIGUIENTE……….

P.S: Dr. MArtinez, le pase sus dudas a mis «socios» y algunos amigos abogados y banqueros para saber que piensan. Seguramente dejaran sus comentarios. Buena tarde!

…asesorando a un “medico” inversionista



Originally uploaded by Hermes Blog

Hoy me dice un medico -…oiga JGCR como usted esta haciendo una MBA me puede ayudar a resolver una duda que tengo. -…si puedo claro que si Dr., pero eso le cuesta… le respondí. El caso es que nos fuimos a tomar un “Coca-Cola” esa es mi tarifa Pro bono.

Me dijo: (…) imagínese que hace como 4 años invertí unos ahorritos que tenia en una empresa con unos “supuestos” amigos. Creo que «compre» el 5% de la empresa.  Fueron mas o menos 30 M de pesos. Comencé a trabajar ahí, nos iba muy bien. Tuve un ofrecimiento de donde estoy trabajando actualmente que era menos salario pero con una oportunidad de desarrollo mejor y decidí irme. Obviamente a los otros socios no les gusto la idea pero pensé que con las utilidades de esta empresa que estaba facturando mas o menos 2.000 M de pesos al año podría compensar lo que me iba a dejar de ganar. Para resumirle el caso, los socios ahora quieren comprar mi porcentaje porque entiendo quieren hacer algo mas grande. Me estan ofreciendo por mi 5% 80 M. Yo quiero 90M o sea 3 veces mas de lo que invertí, creo que es lo justo. Me gustaria saber usted que piensa del tema y si sera que me quieren sacar del negocio.

Lo primero que le dije fue: …usted si es mucho medico NO! Y le “bote” algunas pregunticas. ¿Sabe la composición accionaria de su empresa?, (esta que viene lo descresto) ¿hay acciones preferentes? ¿ Sabe cuando esta facturando en estos momentos?, ¿sabe si tiene deudas? ¿son a largo o a corto plazo? ¿qué activos tienen? ¿cuántos días se demoran sus clientes en pagarles? ¿cuantos días se demoran en pagarle a los proveedores? (en esta me dijo PROVEE… que?) y así seguí preguntando, ¿tiene por lo menos el estado de perdidas y ganancias del ultimo año?

La cara de este “doctor” era de asombro total. En fin este “fundador y accionista” de esta muy lucrativa compañía no tenia ni idea que le estaba preguntando. Obviamente me acomode en la silla pedí tres Coca-Colas mas, coji una servilleta y repase mi clase del sábado de cómo valorar empresas.

Le dije mire primero que todo eso no es que yo quiero 90M y ya. Usted tiene que saber cuanto vale su empresa o por lo menos el 5% que tiene. Para esto hay varias formas.

  1. El valor en libros. Le aclare que no los libros de medicina. El valor que aparece registrado en los libros de contabilidad. Esta información se distorsiona con el tiempo y es muy diferente del valor comercial, del valor en el mercado, del valor real, del valor de reposición y del valor de liquidación. No es recomendable hacerlo por acá, pero tiene que saberlo.
  2. El valor de reemplazo o reposición: Es el costo actual para reemplazar todo lo que tiene. Como así me dijo. Mmmhhh, haga de cuenta que va a comprar todo lo que tiene en su casa nuevo y lo que le de esa cifra es el valor de reposición. ¿Entendió? -…NO!. Le dije: bueno no importa.
  3. El valor de liquidación: …este si es fácil me dijo. Menos mal, pense. Pero para aclarar el tema le dije es volver efectivo todos lo activos. Ojo que este valor puede ser muy inferior al valor de la acción. ¿cómo así me dijo? -…no importa.
  4. Múltiplos de mercado: Este es mas dispendioso porque tiene que saber bien los volúmenes contables y a veces los índices del “negocio” o sea las ventas, la utilidad neta, y lo que se gana antes de quitar intereses, impuestos, depreciación y amortización. Y para no aburrirlo mas le dije, queda la mas importante.
  5. El Flujo de caja libre descontado que según entiendo es el mejor porque mide la capacidad de su empresa para generar $$$ en el futuro. Coja el flujo de caja libre le calcula una tasa de descuento y le quita los pasivos. Creo que tampoco me entendio esta.

Finalmente, el “doctor” quedo un poco aburrido y molesto con sus “socios” entendió lo que dice todo el tiempo el Dr. Fajardo «…que el valor de un bien no es lo que el dueño pida, si no lo que el comprador este dispuesto a pagar», obviamente después de valorar muy bien lo que va a comprar.

Inmediatamente llamo al gerente y le pidió el estado de perdidas y ganancias, el cual quedo de enviarme para que le valore su empresa. JODER! Eso me pasa por sapo.

El ejercicio me sirvió para repasar y para saber que voy hacer después que termine mi MBA.

VOY A SER CONSULTOR! VOY A ASESORAR A “MEDICOS”

P.S 1: Antes de despedirme le dije al “doctor”, de todas maneras creo que no es un buen momento para comprar o vender, no se le olvide QUE ESTAMOS EN CRISIS!!!!!

P.S 2: Créanme que esta historia es verídica, me reservo el nombre del medico no para proteger su identidad, mas bien para proteger su PRESTIGIO!

P.S 3: Cambiando de tema, no sabe que hacer con pico y placa todo el día.  Mire este impresionante análisis que hace Patton sobre cual es el numero de placa que mas le conviene. Excelente!

¿Algun comentario?

… y yo pensé que solo estaba comprando mi casita

Crisis financieraEn psiquiatría existe un manual donde están clasificadas todas las enfermedades  mentales, se llama el DSM IV.  Como no tengo nada que hacer en las mañanas por aquello de querer convertirme en medico general, me puse a “repasar” los criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad y otros desordenes en los que la ansiedad esta presente, ejemplo las crisis de pánico.

En términos generales, las crisis de pánico son recurrentes, inesperadas asociadas a miedo y síntomas como taquicardia, sudoración, dificultad para concentrarse o sensación de tener la mente en blanco (este ultimo si que me pasa últimamente)

Y no es para menos, estamos en una crisis de pánico colectivo. El sistema financiero, compañías mundiales quebradas, el Deportivo Club Los Millonarios en cuidados intensivos, etc.

Me ha llegado mucha información donde explican el tema de la crisis mundial hice una “editorializacion” de toda esta información especialmente una que me mando MCB:

Todo comienzo en el sector inmobiliario.  Desde hace muchos años este sector había estado en bonanza.  Esto hizo que los bancos entraran también en bonanza de prestamos.  En términos generales el único requisito para un préstamo era la cedula.  No importaba si usted era o no capaz  de pagarlo.  Para poder prestar más estos “irresponsables” empaquetaron los créditos hipotecarios con unos instrumentos  financieros llamados “bonos” que a su vez eran respaldados por las  hipotecas.

Estos bonos se vendían a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e  inversionistas. El problema fue cuando los precios de las propiedades ya no subían y en algunos casos empezaron a bajar. Al bajar el valor de  las propiedades, muchas personas se dieron cuenta que debían mas dinero al banco que lo que valía su propiedad. Entonces de manera también muy “irresponsable” dejaron  de pagar sus créditos. Los propietarios de estas deudas (los dueños de los bonos) entraron en  pánico y empezaron a vender sus bonos.

Entra el tema de la oferta y la demanda bajando muchísimo el valor de los bonos.  Los dueños de estos  bonos tienen obligación de poner este valor en su contabilidad al valor de lo que valen en el mercado. Al haberlos comprado a 100 pesos y tener que registrarlos a precios muy inferiores, hay una perdida que tiene que reflejarse en el estado de resultados.  Teniendo que reportar  pérdidas millonarias y en algunos casos declararse en “banca rota”

Y aquí comienza el circulo vicioso: pánico, ansiedad, mas pánico, mas ansiedad, mucho mas pánico, mucha mas ansiedad, etc., etc.

Hay incertidumbre de la crisis, los bancos están subiendo los intereses para prestar $$$, dejan de confiar en las personas y en las empresas.  Las personas dejan de gastar, de invertir y hasta de soñar.  Las empresas por su lado bajan sus inventarios, reducen costos, “botan” gente, bajan sus utilidades obviamente dejan de vender,  al dejar de vender tiene que bajar mas costos y “botan” a mas gente y así sucesivamente.

Pues acá el resumen de porque estamos tan mal.  Además que esto se propaga como el virus de la influenza y vamos a ver y si ESTAMOS JODIDOS! .  El problema de esta crisis mundial como las crisis de pánico, es que hacen que las personas y las empresas limiten el desarrollo de actividades por el miedo a que ocurra un nuevo episodios de pánico.

De todo lo me llego están las sugerencias de muchos “consultores” (con el respeto que se merece Cancruz obviamente), mastercitos estrenando hormonas y altos directivos.  La mayoría sugieren bajar nivel de gastos  personales, ahorrar, mantener su dinero en el banco, bajar lo más posible sus deudas, tener  cuidado con los préstamos y hasta dicen …es importante que sus hijos lo entiendan.  Joder como le explico a NCL (7) lo que hicieron estos irresponsables.

Estas soluciones me acuerdan cuando alguien me dijo una vez (…) necesitamos vender mas productos innovadores, rentables y que den bienestar ademas hay que bajar los costos y aumentar las ventas. Joder, como diría condorito PLOP!

Nada, hay que seguir adelante trabajando de forma responsable, honesta y leal.  Esta crisis durara lo que nosotros queramos que dure.  Si todo el mundo comienza a decir que la situación esta muy dura, que las cosas están difíciles téngalo por seguro que así serán.  Por lo menos eso dice la ley de la “atractividad” o atracción como la llaman algunos.  Viene del latín attrahere: «traer hacia adentro».  Seguramente esta crisis “traerá” muchas auto justificaciones a la falta de compromiso de la personas, a su ineficiencia, a la falta de esfuerzo etc.

Un consejo final antes de comprar, vender, pensar en irse de vacaciones, invertir, pagar sus obligaciones financieras, salir a restaurantes, etc, etc  NO se le olvide que estamos en crisis.

P.S: Si quiere una representación grafica de esto, vea esto que me mando CanCruz, LA CRISIS NINJA!

DMP (Devuelvame Mi Plata)

El post de hoy es una colaboración de MCB (para ustedes María C), candidata a master en administración de negocios y directora asociada de la unica calificadora de valores seria de este país. Para Hermes Blog es un verdadero privilegio publicar …las cosas que le están dando vueltas en su cabeza.

Desde hace varios días cuando prendo el radio o la televisión es inevitable oír noticias sobre las famosas pirámides que están funcionando en el país. Mágicamente Colombia ya no tiene ni parapolítica, ni masacres, los secuestrados de la guerrilla ya no son una prioridad, la inseguridad en Bogotá no está poniendo al alcalde pendiendo de un hilo y definitivamente somos inmunes a la crisis financiera internacional

Pero acabo de oír al promotor de una de las organizaciones hablar desde la clandestinidad, diciéndole a sus «hermanos de la familia DMG» que no devuelvan las tarjetas, y ahí fue cuando a mi se me acabó la paciencia. La gente entonces grita que obedecerá a este hombre oscuro, porque le creen más a el que al mismo gobierno, en su gobierno (recordemos que tiene niveles de popularidad del 70%).

Mientras tanto la Supersociedades crea mayor confusión. Sacan mal la fecha de inicio de entrega de los recursos. Si meten la pata en esto, cómo creen que les van a creer que van a devolver los milloncitos? Acaso es que nadie revisa los comunicados de prensa antes de emitirlos y no tienen un calendario?

Hasta dónde va a llegar el desprestigio de nuestras instituciones? Hasta cuándo nuestros propios líderes serán los responsables de que la gente no respete lo poco que tenemos? Qué debemos esperar en el futuro?

Por eso decidí coger papel y lápiz para compartir algunas de las cosas que están dándome vueltas en la cabeza:

Desde cuándo el estado es responsable de las decisiones de inversión de las personas? Si yo invierto en un mal negocio alguien tiene que cubrirme las pérdidas? Hasta donde yo tengo entendido no y de hecho nadie lo ha hecho, pero tampoco nadie ha reclamado por el asunto, será que somos «tarugos».

Vamos a seguir apoyando esta cultura extraña, en la que la gente deja de trabajar para vivir de una renta ganada mágicamente? Eso es lo que dicen que pasa en el Putumayo. Y además vamos a nombrar esta parte del país como una zona especial? Será porque está lleno de perezosos, oportunistas y «vivos».

La única forma en que funcione en este país la justicia es a través de la radio, en manos de dos «expertos» en temas varios que se dedican a opinar cuando un directivo no está haciendo la tarea? Nombremos a Julito y a Félix ministros de algo, si ellos saben tanto para qué gastarnos la platica en gente estudiada y técnica.

Entiendo que muchos de los que invirtieron son incautos que empeñaron hasta la familia para poder obtener dos pesos más, pero ahora los que trabajamos honradamente vamos a tener que pagar también por estos ladronzuelos audaces que pudieron aplicar un viejo modelo de negocio en el país del sagrado corazón.

Ahora, para encontrar de lo que realmente es culpable el gobierno es de la falta de educación. Es increíble que los incautos ciudadanos puedan caer en manos de un hombre como David Murcia o como quiera que se llame quién esté manejando este rentable negocio. Le crean y pongan en peligro la seguridad y la «estabilidad» económica.

Buona sera!

Ecuaciones irracionales


Sin duda una de las materias que mas problemas me han traído en esta maestria se llama FINANZAS. A duras penas entendí que los activos es lo que tengo y los pasivos lo que debo y mi patrimonio es lo que me queda de la resta de los dos. Además que es mejor ser rico que pobre y que lo ideal es comprar barato para vender caro. En fin…

Esta foto la tome en una clase pasada donde revisamos los orígenes del “valor presente neto”. Otros “mastercitos” se burlaron cuando la tome porque pensaron que era para estudiar. JODER!

Finalmente entendí que el valor presente depende de la inversión inicial, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto incluso a perpetuidad. Todavía estoy tratando de mirar como aplico eso en un paciente.

Creo que las finanzas corporativas son un conjunto de símbolos, letras o números separados entre si por operaciones de suma, resta, multiplicación o división y que los paréntesis se usan para agrupar términos o separar operaciones. Eso si, pueden ser redondos ( ), cuadrados [ ] o en llave { } pero eso depende del profesor.

Por ahora siguiere intentando estudiar el riego financiero por apalancamiento en sectores altamente cíclicos y las diferentes alternativas de financiación como la deuda publica para este viernes. Espero encontrar alguna analogía con la medicina para entender mejor.

Si tiene alguna idea bienvenida.

… Houston el águila ha alunizado

El 20 de julio de 1969 a las 15:17 horas (ET) alunizo el Apolo 11 en la luna exactamente en el “mar de la tranquilidad” en las siguientes coordenadas 0º42’50″N-23º42’28″E.  Bueno pues unos minutos antes, si minutos, nací yo a las 15:12 minutos. Según me cuenta mi mama un parto complicado para la época, presentación podálica con prolapso de una de la piernas. En términos coloquiales., de pies, …on your feet!

No crean, pero eso de da una muy buena energía. Mis papas me decian que por esto era que me ganaba todas las rifas en las piñatas cuando era chiquito. (JODER!). Bueno pues esa fecha se acerca, estamos 7 días 03 horas y 45 minutos desde que escribo este post.

No saben que regalarme. Miren este reloj, TITANIC DNA una colección exclusiva de ROMAIN JEROME es una edición limitada y lo mejor tiene partes del TITANIC, así tal cual.

Pues viendo la revista SOHO de esta semana que por cierto esta terrible por la presencia en cueros de YIDIS MEDINA! (…el cuerpo del delito) la misma que casi tumba a nuestro REY URIBE II que va para su III corona, vi en la contraportada el reloj y fue amor a primera vista (CON EL RELOJ, NO CON YIDIS). PILAS!

Hoy llame al distribuidor autorizado, un intercambio de emails hasta que me dijeron el precio, copio textualmente el email que me mandaron (…) Senor Juan… le informo que el Romain Jerome tiene un precio al publico de $25.700.000 pesos. Si le interesa podemos hablar de algún descuento.

JODER y JODER!

Bueno, para mi cumpleaños quiero una LLUVIA DE SOBRES!

P.S: Quiere saber que les conteste? Dejeme un comentario y le cuento!

…Budapest es la capital de ¿…….?

 

Definitivamente es muy difícil dejar de escribir. Pero bueno en medio de una breve interrupción a las 0:06 hrs, quería mostrarles este video. Esta semana «intensiva» esta complicada. Debo confesar que estoy mas perdido que la persona del video. Mucho que decir o no?

Imaginese a un medico haciendo presupuestos de tesorería, analizando costos diferenciales para tomar decisiones de “tercerizacion”, analizando razones financieras y evaluando política de dividendos.

Joder!

Eso seria mas o menos como un financiero haciendo una historia clínica, diagnóstico, y proponiendo un tratamiento medico o un administrador pasando un catéter de swan ganz e interpretando los resultados de una hemodinamia.

Como decía el profesor J.M.C “…es mas fácil enseñarle estos conceptos a un medico o a un abogado que a un ingeniero, economista o administrador. Porque los dos primeros no tienen nada de esto en su cabeza»

Igual he aprendido mucho y espero seguir haciéndolo.

…oiga y ¿usted quien es?

Siempre he dicho que para saber quien es usted vea sus estados financieros, pero si no es un “mastercito”antes de analizar los números hagase estas preguntas:

Ventas y clientes:

  1. ¿Qué vende?, ¿Cuánto vende?, ¿Qué tamaño tiene su empresa?
  2. Las ventas ¿son estaciónales o uniformes durante el año?, ¿Cíclicas o estables durante el año?
  3. ¿A quien le vende?, Clientes ¿Muchos, pocos?, ¿Pequeños, Grandes?

Operaciones y producción:

  1. ¿Producción estacional o uniforme durante el año?, ¿Bajo pedido o en serie?, ¿Proceso de producción largo o corto?

Dirección:

  1. ¿Quien es el responsable?, ¿Tiene experiencia?, ¿Se puede confiar en el como persona y como directivo?

Estrategia:

  1. ¿Conoce sus ventajas competitivas?, ¿Sabe cuales son los hitos de su estrategia?

Bueno, si ya tiene las respuestas a estas preguntas pase a sus estados financieros y mire si hay COHERENCIA!

Finanzas para NO finacieros (medicos, abogados, «mastercitos»)

md_finanzas.jpeg

El fin de semana pasado tuve la PRIMERA clase de finanzas de mi vida. Primero la introducción del curso 17 (diez y siete) sesiones entre finanzas operativas y proyectos de inversión y un examen final, obviamente. Después analizamos las frases de dos grandes “pensadores” de este siglo. Estas frases resumen de una forma mas informal los principios básicos de las finanzas. El mas importante de todos Raymond Ayala mas conocido como Daddy Yankee (si el mismo, «lo que pasooo pasooo, entre tu y yoooo«) un principio básico no solo de finanzas, si no de la vida misma. “…lo que paso, paso” En realidad una frase muy profunda y el otro grande “es mejor ser rico que pobre” inspirador de películas, libros, etc. Antonio Cervantes «Kid Pambele»

Después de estas máximas, vino una pregunta. Cual es su negocio? Confieso que entre en pánico después de mucho pensar, la relación entre medicina y negocio no existe! Me dije a mi mismo, …mi mismo tu negocio es trabajar y tus ingresos son tus ventas. No hay de otra. En realidad la gestión financiera es igual para cualquier profesión. (vender caro y comprar barato).

Aprendí que los activos se ordenan por “liquidez” así: caja, cartera, materia prima, maquinas, lote etc. y los pasivos se ordenan por costo, de menor a mayor. Los activos generan ingresos y los pasivos costo. (Mi gran lección como medico) y entendí porque dicen por ahí “…nuestros activos mas valiosos con las personas”, pues claro son las que generan los ingresos.

Entendí el famoso “capital de trabajo” no es mas que C A P I T A L (espacio) D E (espacio) T R A B A J O. Lo que sobra para trabajar.

Y donde busco dinero para trabajar, pues primero en los recursos espontáneos, quienes?, los empleados por eso pagan mes vencido y hasta mas y finalmente en los famosos NOF’s (Necesidades Operativas de Fondos) una definición bastante compleja pero para entender “…lo que falta para trabajar”

Bueno pues aprendí muchas cosas en mi primera clase de finanzas para NO financieros, pero lo mas importante es que lo que tengo se lo debo a alguien y claramente tengo un pasivo muy grande con mis accionistas (familia) y el accionista pierde si no hay retorno.