La tarde de la vida


Originally uploaded by Valter49

Hace un par de días cumplí 14620 días de haber nacido, la celebración no podía ser mejor. Lo que siento ahora es que entre mas días pasan menos días quedan.

Nadie sabe cual es la mitad de la vida. Técnicamente si la expectativa de vida en el continente americano esta entre 73 años (hombres) y 78 (mujeres), o sea 80 (estas aproximaciones se las aprendí a algunos personajes en el master), pues los 14620 días son la mitad de la vida y tiene que pasar algo, los psicólogos llaman a esto la crisis de la mitad de la vida.

Lo que puedo decir es que comienza uno a sentirse raro, hay muchos cambios físicos y psicológicos asociados al envejecimiento obviamente, comienza uno a balancear las responsabilidades entre el trabajo y la familia, le comienza uno a poner mas atención al tema de salud y no les cuento mas.

Hable con unos amigos que hacen “coaching” para la vida antes llamados psiquiatras (con el respeto de JMV lector del blog y coach de los de verdad además de profesor de marketing) y me recomendaron leer a JUNG, un psiquiatra amigo de Freud que trabajo en la psicología de los complejos. No se porque me mandaron a leer esto, pero como buen “coachee” me fui a leer.

Jung, le llamo a esta “crisis”, LA TARDE DE LA VIDA, decía que llegaba de improvisto y que dábamos el paso con la falsa creencia que nuestras ideas y verdades seguían sirviendo y que no podíamos entrar a la tarde de la vida con el programa de la mañana, porque lo que era cierto en la mañana en la tarde pueda que ya no lo fuera. De hecho pasa lo mismo en la Unidad de Cuidado Intensivo donde trabajo, con el respeto de los doctores de la mañana. Joder! ah!

Les juro que a mi ya se me había ocurrido algo parecido a esto, pero  Jung lo escribió primero en 1933. Pero bueno.

Pues llego el momento de hacer ajustes y de “negociar” estas nuevas demandas de la tarde de la vida, sobre todo porque hay que estar bien preparado para cuando llegue la noche. Lo que si puedo afirmar es que la CONSISTENCIA es un comodín para estas “transiciones” y sobre todo para lo que viene.

Dejando un poco la psiquiatría “jungiana” en la tarde de la vida es donde nacen las enfermedades crónicas, aumenta el riesgo cardiovascular. Me hice una prueba de riesgo cardiovascular y me da que 1 de cada 4 personas se pueden infartar en los próximos 10 años con mis factores de riesgo. Complicado o no?. Siguiendo con el tema de salud se recomienda también hacerse el antigeno prostático y con el respeto de los lectores urólogos esto es mejor que palpar la próstata, hay mas incidencia de depresiones por culpa de los urólogos obviamente, además de hijos entrando en pre adolescencia de lo cual prefiero no tocar el tema, (VCL, NCL los amo, xoxoxoxo)

Aunque, no todo es malo, entre los beneficios de esta etapa están una mejor regulación emocional o no se si decir que uno se pone el traje impermeable donde todo le resbala, la inteligencia y la sabiduría se disparan exponencialmente y aparece EL GRAN SENSEI, el que todo lo sabe, el que todo lo soluciona y el que tiene la razón en TODO!

Cambios interesantes, pero como todas las crisis, un problema MENTAL!, igual es el momento de re-examinar y corregir, bioquímicamente todavía se puede.

A partir del primero de agosto inicio una fase de detoxificacion química, física y psicológica, sin mucha evidencia científica, mas bien empírica, pero funciona.

Quiere saber que voy hacer déjeme un comentario y le cuento.

Saludos y buen fin de semana.

El pollo del arroz con pollo

arrozpollo

Ayer hice un estudio trasversal:

  • Población de referencia: médicos especialistas, medicos en entrenamiento, enfermeras y otros miembros del sector salud de un hospital en Bogota.
  • Pregunta de investigación: ¿Sabe quien era Pareto?
  • Escala de medición, sabe o no sabe.

Los estudios trasversales son mis favoritos. Son fáciles de hacer, no cuestan mucho. En este caso especifico, la información fue de gran utilidad para valorar el grado de ignorancia de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo me sirvió como todos los estudios descriptivos, para formular hipótesis etiológicas, del grado de ignorancia obviamente.

Así tal cual me enseñaron, hice un análisis muy juicioso de la tabla de dos por dos (2×2) y recurrí a mis amplios conocimientos de análisis para la toma de decisiones.

tabla_pareto

Resultados: Frecuencias relativas:

  • Hombres: 46.1%
  • Mujeres: 53.8%
  • Prob que sepa: 10%
  • Prob que no sepa: 89.7%
  • Hombres + si saben: 7.6%
  • Hombres + no saben: 38.7%
  • Mujeres + si saben: 2.567% (le agregue tres decimales)
  • Mujeres + no saben: 51%

No saque el chi-cuadrado para mirar el intervalo de confianza porque no me interesa, confío plenamente en mi análisis. Encuentro claramente una prevalencia de ignorancia importante y una dependencia entre ser medico o personal de la salud y no saber quien era Pareto. Como la idea de estos estudios es tomar medidas de corrección.  Les contare quien era Pareto.  Prometo después hacer otro estudio para mirar si la intervencion en la poblacion cambia los numeros.  No creo porque todos deben estar ocupados haciendo consulta y nos les queda tiempo de leer este post.

Vilfredo Federico Damaso Pareto era profesor de Economía de la Universidad de Lausanne  y también sociólogo, quien después de hacer un análisis de la distribución de la riqueza en Italia concluyo que el 80% de las propiedades le pertenecían al 20% de la población.  Ese tiene una explicación matemática obviamente. Después, Juran, un profesor de calidad formuló el Principio de Pareto: el 80% de las consecuencias son producidos por un 20% de las causas De ahí sale la famosa ley del 80/20.  En mi concepto otro misterio matemático, que puede ayudar en la vida a cualquier persona, incluso a los médicos.

Algunos ejemplos de Pareto por si no han entendido:

  • El 80% de los problemas se resuelven corrigiendo el 20% de las causas
  • El 80% de los errores son producidos por el 20% de las personas
  • El 80% de sus resultados se logran con el 20% de su esfuerzo
  • El 80% de sus ingresos viene del 20% de sus cliente (pacientes)
  • El 80% de su facturación viene del 20% de las EPS’s con las que tiene convenio
  • Durante el 80% de su vida laboral como medico solo pondrá en practica el 20% de lo que aprendió.
  • El 80% del tiempo se viste con el 20% de su ropa
  • El 80% de las personas solo leen el post, 20% dejan un comentario

Y así sucesivamente, podría seguir informándoles situaciones de su vida diaria,  pero este blog lo leen mis hijos, haga estos ejercicios en su casa. Es importante mencionarles que esto porcentajes no son fijos, puede ser 90/10 85/15 pero no menos que 80.

¿Por qué médicos, enfermeras, estudiantes de medicina no hacen uso de esta regla?, por ignorancia y por esa actitud de intentar ser el Dr. Todo para todos, lo cual es matemática y emocionalmente, imposible.  Use esta ley en su practica medica, por ejemplo concéntrese en el 20% de sus pacientes.  Identifique el grupo de pacientes estrella, los que pagan full tarifa, los que acuden a sus citas puntualmente, los que lo recomiendan a otros pacientes, etc. y vera como dejan de quejarse de la Ley 100.

Querido cuerpo medico, paramédico y colaboradores: Pareto,  descubrió una ley matemática que hoy en día sirve como una herramienta de análisis de datos para la toma de decisiones MUY importante.

La teoría del 80/20 tiene múltiples ejemplos y exponentes… lo importante, y que cabe ahora, preguntar es … de que lado esta Ud?, del 80% que los que generan problemas o del 20% de los que dan soluciones o mejor aun del 80% que solamente leen o del 20% que comentan?

Una recomendación final, la próxima vez que coma arroz con pollo fíjese en el pollo, NO en el arroz. Buen día.

P.S1: la proxima vez que un desocupado lo pare en el corredor y le  pregunte quien era Pareto, responda el de la ley 80/20 y vera como queda de bien.

P.S2: adoro este blog!

P.S3: el estudio incluyo entre otras celebridades al Dr. Ivan Rendon, proximo a graduarse como medico internista y potencial cardiologo.

P.S4: ah! tambien al Dr Fernando Contreras, al Dr. Carlos Franco y no digo mas personas porque debo proteger su buen nombre.

El rompoing

Pan_rompoing

Foto original por el Dr. Enrique Jiménez, neurocirujano quien se encontraba en los llanos,
meditando en la piscina… y llegando al roundpoint que marca el ingreso a Puerto López!!
se encontró en su honor, esta panadería, «EL ROMPOING»!!!

JMM, abogado disidente con MBA decía que era “…la tercera vez en el día que oía la palabra «ronvoy» cuando pasaba por la 100 con 15.  Pasar por el “round point” (aclaro, no es runpon, runboin, ni rompoing, ni DonVoy) es una verdadera proeza.  Los países desarrollados están llenos de estas “glorietas o rotondas”, pero acá pasar por una es una odisea.

La idea de esto es facilitar los cruces y supuestamente eliminar el peligro de accidentes, en nuestro educado pais es lo contrario,  dificultar los cruces y aumentar los accidentes.

Para los que no sepan, las reglas son sencillas:

  1. El sentido de giro por el round point va en contra de las manecillas del reloj.
  2. Tiene la prioridad los vehículos que ya están situados en el circulo (POR FAVOR!).

Por favor, no es mas!

Si nos les queda claro, miren la imagen, escoja un carro y sigalo mas facil imposible! Despues intente hacer los mismo en la vida real.

r.gif

Facil o no? Como dice Carlos Andres Cruz Gartner (si de los mismos de Gartner group), PORQUE NADIE LE DIRA ROUND POINT? o POR LO MENOS ROTONDA O GLORIETA?

Y usted como le dice?

¡Oh musas, oh altos genios, ayudadme!

Hoy cumplía (pasado) 21 días sin escribir, me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin… lo que sea que su adicción fuera.  Además llevo trece (13) días de haberme graduado como MAESTRO y lo peor es que en el hospital me siguen preguntando un MBA en que…. JODER! pobres médicos, solo saben de medicina.  También,  llevo 632 días de haber escrito el primer post, y estoy cerca de cumplir 14610 días de haber nacido.  En realidad, le puse al iPhone un contador de fechas y como ya no tengo casos para leer me “distrae”.

Hablando en serio, tenia falta de inspiración. Los griegos decían que la inspiración literalmente significaba, “recibir el aliento”. El oráculo de Delfos, recibía el vapor y humos divinos antes de realizar una profecía.  Locke decía que era un proceso natural de asociación de ideas y Freud obviamente decía que la inspiración estaba en el subconsciente y que los artistas representaban heridas narcisistas en sus obras. En fin, lo que si es cierto es que la inspiración tiene un origen divino y también que tengo una herida narcisista.

Además me toco invocar a las hijas de Zeus y  Mnemosina (diosa de la memoria), o sea las musas.  Como dato de cultura general, las musas eran 9 (nueve): Caliope (poesía), Clío (historia), Erato (lírica), Euterpe (música), Melponeme (tragedia), Polimnia (geometría), Talía (comedia),  Terpsícore (danza) y urania (astronomía).

La mitología griega dice que las musas eran inspiradoras de las actividades humanas.  No hay muchos mitos referentes a las musas y estuve revisando si había alguna relación entre Hermes y las musas, obviamente que si.  Hermes estaba en todo, cada vez me siento mas orgulloso de Hermes.  Parece que Hermes invento la lira, un instrumento que se lo dio a las musas.  Importante o no?

Siguiendo con el tema de los mitos.  Todas las otras mujeres le tenían “bronca” a las musas, bien raro o ¿no?, eso ya no se ve hoy en día.  Según el mito,  el rey Píero de Pieria, tenía nueve hijas que eran muy hábiles en el canto. Estas decidieron retar a las musas a una competencia. Las primeras entonaron una canción que incluso los pájaros enmudecieron, pero el canto de las musas conmovió hasta las piedras. Las piérides, derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las musas las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos hoy “tweets”, me imagino que de ahí viene el nombre de URRACAS PARLANCHINAS!

Las sirenas también retaron a las musas.  No se sabe muy bien de donde viene las sirenas. Algunos dicen que eran tres otros que eran cuatro, otros que eran como monstruos.  Parece que eran hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (Dios de los ríos). Estas tenían alas, eran mitad cuerpo de mujer, mitad cuerpo de aves.  Pero como perdieron su reto las musas les quitaron la alas.  Nadie sabe bien el cuento.

Lo que si se sabe de las sirenas es que eran seductoras.  Me acuerdo en la universidad había una niña que cuando estaba por ahí decíamos “….pilas, pilas que hay viene LA SIRENITAAAA!!!” De hecho, los marineros les tenían mucho miedo, tanto así que Ulises, cuando se iban acercando a la isla Artemisa donde vivían las sirenas, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él se hizo amarrar al mástil, con orden que pasara lo que pasara, no lo desataran. Las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas.

Bueno ahí les dejo otro datico, para que tengan de que hablar en una reunión.

Para terminar, después de invocar a las musas, pasar por las sirenas, acordarse de la sirenita de la universidad, vuelvo a escribir.

P.S1: VCL, mi vida hermosa me haces falta.

P.S2: Dejeme un comentario y le digo cual es la aplicacion del iPhone

P.S3: Dejeme DOS comentarios y le digo como se llamaba la sirenita de la universidad.

…y usted, ¿que es capaz de hacer por amor?

Usualmente no hablo de pacientes, ni de medicina, ni de enfermedades pero esta vez tengo dos casos que me hicieron reflexionar.  El primero es una niña de 12 años que llega por un evento de auto-agresión al ingerir 20 tabletas de acetaminofen después que su papa la regaño porque la dejo el bus del colegio.  Si señores, a los 12 años un primer intento de suicidio.  ¿dónde esta el problema? No quiero hacer juicios, no se como el papa regaño a su hija, no se el contexto igual siempre tendremos una justificación para nuestros actos no importa cuales.  Esto ¿se pudo haber evitado?

Yo soy papa de dos hijos y son lo mas importante en mi vida y estaría destrozado si algunos de mis hijos hacen algo en contra de ellos por una reacción de mi parte.

Ser papa o mama no es fácil, pero me atrevería a decir que ser mama es mas fácil que ser papa.  Las mamas sienten mas que nosotros es obvio, son mujeres y llevaron al hijo 9 meses para todos lados, eso les da una ventaja competitiva.

Por favor papas y mamas, hijos e hijas:

  • Mucha comunicación
  • Respeto
  • Cumplan las promesas
  • No se comparen
  • No cambien de opinión
  • Respeten la autonomía
  • No hagan hacer cosas que ustedes nunca harían
  • Si se equivocan admítanlo, y finalmente mucho amor

Fácil o no?, el segundo caso es mas complicado y no he terminado de escribirlo.  Seguramente la próxima semana.

Me encontré con este video que nos ilustra acerca del amor de un padre hacia su hijo. La historia es que este señor tuvo un hijo con parálisis cerebral y su mayor ilusión era competir al lado de su hijo.  Nunca vio la situación de su hijo como un obstáculo.

El señor de 60 años se inscribió con su hijo al “Iron man de Australia”. Una prueba para gente grande…. realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar y con convicciones fuertes.

Tenia que nadar en el mar 4 km (con el frío de la mañana).  Tomar la bicicleta y recorrer un trayecto de 180 Km y  terminando con una maratón de 42.5 Km.

Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas aproximadamente, este “binomio” los hizo en casi 17 horas.

Vea el video y después pregúntese, ¿que es capaz de hacer por amor?

Buen fin de semana.

Los cuatro acuerdos (re impresión)

Me convertí en un evangelizador de los cuatro acuerdos.  Vale la pena recordarlos y ponerlos en practica.  Se los dejo.  Saludos cordiales.

En medicina tenemos una frase y es: «El que solo medicina sabe, nada de medicina sabe». Esta aplica también para los negocios. El medico mexicano, Miguel Ruiz escribió los cuatro acuerdos que aplican no solo para la vida, también para los negocios.

  1. Sea impecable con sus palabras. Cuando hable, SIEMPRE hagalo con integridad. Diga solo que quiere decir. No use palabras malintencionadas.
  2. No se tome nada personal. Lo que otros hagan o digan es una proyección de su propia realidad. No la suya.
  3. No haga suposiciones. Si tiene dudas pregunte.
  4. De siempre lo máximo que pueda. Bajo cualquier circunstancia de siempre lo máximo que pueda.

Ponerlos en practica no es facil, pero le aseguro que si lo hace le va bien en la vida y en los negocios.

Un MBA ¿para que?

Ya había escrito sobre el proyecto de vida.  En términos generales este proyecto debe tener tres componentes, uno personal de autoconocimiento, uno familiar y otro no menos importante social.  Definitivamente la maestría me sirvió para replantearme nuevos objetivos y trazar nuevos caminos en cada uno de estos.  Como dije en un post anterior, se acabaron las disculpas y las excusas, señores.

En la ultima clase de dirección de personas tuvimos una sesión bastante emotiva.  Hace 2 años escribimos una carta que nos volvieron a entregar este viernes.  El remitente de la carta “yo” para “mi”.  Una carta de cómo nos veríamos en 10 años, leerla con música de fondo fue un reto debo confesarlo.  Les puedo decir que no estaba tan desenfocado.

Hagan este ejercicio es bien interesante escriban una carta de usted para usted de cómo se vería en 5 o en 10 años en los tres aspectos (personal, profesional y social) y léala cada vez que este mal.  Vale la pena, creo que uno mismo no puede decirse mentiras entonces queda consignada su esencia.

Continuando con el tema, creo que la pregunta cambio, hace dos años era un MBA ¿en que? ahora es un MBA ¿para que? Todavía no tengo todas las respuestas pero no importa.

Me parece que tener un MBA es una impronta que llevaremos siempre, una identidad que nos hace responsables de algo pero como siempre lo he dicho, la cumbre es la mitad del camino.

Las preguntas que vienen después de obtener el titulo como MAESTRO, es como se relaciona mi proyecto de vida con la sociedad.  Es obvio que hay diferentes realidades humanas el hambre, la pobreza, la vejez, la desprotección infantil, los discapacitados, los enfermos, , la guerra, la drogadicción, el alcoholismo, etc.  Tenemos como personas y profesionales que comprometernos con alguna de estas, una solo basta.

Creo este titulo identifica posibilidades, pero también debería buscar soluciones.  No es para dirigir, esto lo puede hacer cualquiera no me cabe la menor duda, es para abrir nuevas dimensiones de sueños,  de posibilidades y de caminos.  Por esto hoy puedo asegurar que entro una persona y salio otra.  Ahora a ejercer como tal.  La identidad no se construye con lo que uno quiere ser si no con lo que uno hace.  Es el momento de prender la luz y protegerla de los ventarrones de afuera.

Para los que todavía no han logrado identificar sus ¿para que’s? les dejo las recomendaciones que nos dieron para hacerlo:

  1. Mucho dialogo interior: Esto trasforma, con uno mismo no hay mentiras
  2. Haga buenas lecturas: lean, que de esto se aprende mucho. Obviamente escojan bien los temas
  3. Tengan buenos amigos: no amigos de parrandas si no amigos que cada vez que usted tenga contacto con ellos generen reflexiones. Estos son los amigos de verdad
  4. Hay que darle sentido a cada instante de su vida.  No hay que BUSCARLE el sentido HAY QUE DARSELO aun en momentos difíciles
  5. Aprenda a reconocer y agradecer.

Como dijo Martha Olga ArangoLa vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD

Como dice el señor Octavio (celador de mi edificio): que le siga “yendo” bien.

Cristóbal Colon era soltero

Bueno, ya había escrito sobre las “Lecciones de un emprendedor del siglo XV”, no me cabe la menor duda que Cristóbal Colon era uno de ellos, pero hoy me llega este mensaje a través del Dr Juan Carlos Reyes quien me dice que Cristóbal era soltero.

Aquí sus argumentos:

Cristóbal Colón pudo descubrir América sólo porque……… ¡¡ERA SOLTERO!!

Si Cristóbal Colón hubiese tenido una esposa,  habría tenido que oír lo siguiente:

  • -¿Y por qué tienes que ir tú?
  • – ¿Y por qué no mandan a otro?
  • – ¡Todo lo ves redondo! ¿Estás loco o eres idiota?
  • – ¡No conoces ni a mi familia y vas a descubrir el nuevo mundo!
  • – ¿Y sólo van a viajar hombres? ¿Me crees estupida?
  • – ¿Y por qué no puedo ir yo si tú eres el jefe?
  • – ¡YA no sabe qué inventarse para estar fuera de casa!
  • – ¿Y quién es esa tal María? ¿Qué Pinta? ¡Y la muy &%$·/ se hace la Santa!
  • – ¿Y dice que es una Niña?
  • – ¡Todo lo tenía planeado, maldito! Va a encontrarte con unas indias
  • – ¿A mí me va engañar?
  • – ¿Qué la Reina Isabel va a vender sus joyas para que viaje? ¿Me cree tonta o qué?
  • ¿Qué tiene con esa vieja?
  • – ¡No permitiré que vaya a ningún lado!
  • – No va a pasar nada si el mundo sigue plano. Así que no se vista que ¡¡¡no va!!!

Definitivamente …….  este TIPO era SOLTERO. Creo que el éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa y SOLTERAS.

¿Usted que cree?

P.S: Recuerde cualquier parecido con la realidad es PURA COINCIDENCIA!

Hibernando a demanda

hibernate

Gracias a todos los por comentarios, mails, tweets, mensajes cortos, llamadas etc. de apoyo con respecto al ultimo post.  Para mi es muy importante contar con amigos, compañeros y seguidores como ustedes.

En realidad estoy como dice @JuanMVic en modo de hibernación.

Los osos hibernan para reducir el consumo calórico y guardar energía en épocas en las que es difícil conseguir alimentos., lo mismo pasa con los computadores y porque no con la especie humana.

Así estoy en estos momentos, la idea es gestionar el poco tiempo,  PRIORIZANDO, no se preocupen que no voy a dejar de escribir.  La idea es ganar tiempo “hibernando a demanda”.

Confieso que tengo síntomas de abstinencia o será de dependencia emocional a escribir.  Sensación de angustia, debilidad, escalofrío, dolor de cabeza, deseo  y hasta apego impaciente por escribir, tensión, irritabilidad, dificultad para concentrarse, insomnio y aumento de apetito.

Es tentador acostumbrarse a hibernar en lugar de apagarse completamente o ustedes que creen?

Pero bueno, como leí por ahí, la forma de comerse un elefante es… a pedazos.

Las estaciones de la vida


Originally uploaded by joiseyshowaa

Ayer hablaba con el Dr. N, psiquiatra sobre el caso de una paciente que manejamos en común y me decía (…) no se, veo a la paciente muy positiva, leyendo muchos libros de auto ayuda y para mi esto corresponde a una fase típica de negación…”

Me dije entonces a mi mismo …mi mismo será que estoy en fase de negación o es mi paranoia normal (¿?), en fin.

La paciente dijo que en los últimos meses había tomado decisiones trascendentales en su vida como dejar de trabajar en unas cosas para abrirse nuevos caminos, etc., y por eso estaba leyendo muchos libros de auto ayuda acerca de como lograr el éxito, porque la alcanzan ciertas personas y otras no, como tener ideas que peguen, porque la gente se equivoca, biografias de personas famosas, etc., etc., y aquí si me preocupe y por un momento me sentí paciente en lugar del medico.

Continuando la revista con el Dr. N, este le recomendó a la paciente revisar el tema de las estaciones de la vida, le dijo que una persona que trabaja en una empresa esta en una estación de su vida y que cada etapa de la vida tiene sus propios problemas.

Finalmente, el Dr. le recomendó a la paciente que revisara un libro de Daniel Levinson, psicólogo, sobre las estaciones de la vida (hay para hombre y para mujer) y así lo hice, me imagino que la paciente también.

Pues aquí les dejo lo que dice Levinson cada uno se puede ubicar en donde crea que este:

De los veinte a los treinta: La entrada al mundo adulto. Cuatro tareas: desarrollar un sueño, encontrar un mentor, aprender una profesión y casarse y formar una familia. Fácil o no? Todavía no tengo mentor pero bueno. Esta etapa es la mas turbulenta de todas.

De los treinta a los cuarenta: asentamiento y avance. Solo dos tareas: echar raíces profundas y avanzar. Muchísimo mas fácil. Dice Levinson que acá la persona sabe lo que es y se enorgullece de ello. JODER! ojala, y que como ya sabe lo que es, avanzar es fácil hacia el sueño que desarrollo de los veinte a los treinta.

Algo que me deja tranquilo y dice que voy cumpliendo con las tareas es que en esta etapa hay una urgencia por volverse “competente”, ahí un deseo incontrolable de independencia profesional y de ser oído y este deseo de independencia reactiva o “ímpetu” bachiller hace que uno se porte como un adolescente, estrenando hormonas. Me imagino que le da uno por comprar moto, tirarse de un parecidas, no afeitarse en una semana, dejarse crecer el pelo, ponerse blue jeans rotos, etc., etc.

El problema es que después viene la transición que en muchos casos adopta la forma de crisis. Los gatillos son: la declinación física visible (barriga, fatiga de pequeños esfuerzos, poliuria, nicturia, etc.) y una mas grave , la conciencia que la muerte se acerca y en donde uno se va y nada se lleva ademas de hijos adolescentes con todos sus problemas, pero de esto no profundizare porque sencillamente no quiero, seguramente lo haga en un par de años. JODER!

Pero bueno, después de pasar la marea alta las siguientes tareas son : revisar el sueño para que no caiga en la falsa ilusión del éxito y convertirse en mentor. Digo yo que cuando a usted lo eligen como mentor ya no hay nada mas que hacer. Paso por los CUARENTA!

Bueno y otra tarea que se olvida, actualizar su matrimonio, dice este señor que no olvide a su esposa porque ella puede tener una edad parecida y le puede estar pasando lo mismo. Seguramente la intensa dedicación del hombre a su desarrollo profesional lo han aislado de su desarrollo personal con su esposa. Pilas!

Pues eso les cuento. Como le dije al Dr. psiquiatra (…)será que esta lectura recomendada es una estrategia PULL de marketing en salud?  Déjeme un comentario y le cuento las etapas que vienen y como recorrer mejor este camino espinoso, dejeme dos comentarios y le digo que es PULL en mercadeo.

Las preguntas que me hago después de esta lectura son: primero, vale o no la pena vender su proyecto de vida, si es que lo tiene; a una empresa, fundación, organización no gubernamental de carácter internacional o como quiera que se llame y la otra ¿cuanto valgo yo para la empresa en la que trabajo?, será que valgo solo mi sueldo.

Bueno, esto es lo que ahí por ahora. Un comentario final, gracias a todos los lectores fieles que cada día se aguantan esta catarsis psicologica y ademas dejan sus comentarios,  y le doy la bienvenida a los nuevos lectores que estaban en el anonimato.

P.S1: a las mujeres les pasa lo mismo

P.S2: como dirian Hernan Wilke y Monica Bernal «… la cumbre es la mitad del camino»

Lecciones de un emprendedor del siglo XV

ccolonDice la Cámara colombiana del libro que el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 1,2 cifra nada alarmante para un país subdesarrollado creería yo. Y es evidente, ayer le pregunte a unos estudiantes de medicina (me reservo el nombre de la universidad) que dentro de algunos meses serán médicos, quien era Cristóbal Colón, uno me dijo que nació en Caracas y murió en Santa Marta, otro dijo que no se acordaba quien era pero creía que había independizado algún país  y afortunadamente el otro no contesto. En fin.

Actualmente estoy terminando mi tesis de grado de maestría y en el afán de buscar como negar el ocio para convertirme en un generalista o epistemocrata como diría el Profesor Rizo me encontré en una librería la biografía de Cristobal Colón, la cual me leí este fin de semana.

Este señor es lo que se considera un “emprendedor” un tipo capaz de trasformar oportunidades en negocios y hacer todo lo necesario para cumplir su visión.  Pues en esas estoy por estos días terminando mi proyecto de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales).

La historia de Cristóbal Colón es un misterio, nadie sabe con certeza donde nació.  Dicen que en Genova, otros que en Barcelona, Córcega, la Coruña.  Igual creo que a estas alturas a nadie le importa.  Nació en 1451, el mismo año que la Reina Isabel de Castilla su futura “patrocinadora” y algunos historiadores dicen que su “amiga”, vaya usted a saber, igual a quien le importa.

Pues este personaje tenia una vocación irrevocable, quería conquistar el mar.  Se caso con Filipa Moniz, dicen que por interés y con quien además tuvo un hijo, Diego quien después lo acompañaría en sus viajes.  Filipa muere y Colón termina con Beatriz Enriquez con quien tuvo otro hijo, Fernando quien fue su biógrafo.

Fue a donde el Rey Juan II a pedirle ayuda pero los asesores de este Rey (supuestos sabios de los secretos del mar) le dijeron que no, que como no tenia datos concretos no podía ser factible y <<el proyecto iba en contra de los designios de Dios>>.  (No se porque Dios siempre paga por la ignorancia de la gente).  Pero bueno.

Después se fue a buscar otros recursos y ante su insistencia llego ha ganarse el “corazón” de la Reina Isabel I de Castilla y el “cerebro” de Fernando de Aragón quienes finalmente financiaron su proyecto.  Dice la historia que la reina “empeño” sus joyas porque creía ciegamente en el proyecto de Colón, pero lamento decirles que esto hace parte de los mitos y leyendas, NO es cierto.

Colón negocio cinco puntos antes «zarpar» a su aventura empresarial:

  1. El titulo de Almirante de la mar oceanía sobre todas las islas y tierras firmes, titulo vitalicio, hereditario y perpetuo.  Buenas prerrogativas o no.
  2. Titulo de Virrey y gobernador general de todo lo que descubra con la facultad de poner en terna los gobernadores que el considere.
  3. El 10% de las riquezas.
  4. Autorización para resolver los pleitos en esas tierras en nombre de la corona.
  5. El derecho de contribuir con el 8% de los gastos pero recibiendo el 8% de ganancias si las hubiera.

Que tal este emprendedor, buen negociador o no.  Se preguntan los historiadores porque los reyes accederían a estas peticiones.  Pues porque creyeron en Colón, no dudaban de su éxito.

Salio de Palos de Moguer en tres embarcaciones, la Pinta, la Niña y la Santa María., esta si se la sabian o no? Conquisto muchas islas del caribe Haití, Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, Jamaica, las antillas tambien llego a Honduras, etc.  Nunca cumplió su objetivo de llegar a donde según el, el océano atlántico se unía con el pacifico y mucho menos llegar a Asia navegando por el occidente y menos conquistar el continente Americano. Para terminar esta historia, Colón hizo cuatro viajes, muchos problemas al final por la codicia de todos los que lo acompañaron y  finalmente muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506 parece que con una artritis gotosa severa (esto para poner el componente medico del post)

Quien fue Cristóbal Colón:

  1. Cristóbal Colón fue emprendedor, líder, gerente, administrador y negociante
  2. Fue capaz de motivar a otra gente para que le siguieran sus objetivos.
  3. Resolvió problemas, planeo alternativas  y tomo decisiones.
  4. Se beneficio de las oportunidades.
  5. Administro bien los recursos que le dieron.

El éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa.  Hay que estar abiertos a nuevas ideas aun sin los “datos concretos” , no hay que restringir la imaginación, la creatividad y el entusiasmo.

Después de esta lectura reafirmo mis intenciones para perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos, explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad, alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas en busca de un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón y así poder pensar en ideas y ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado.

Por eso señores, como lo dije alguna vez, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado eso si no olviden que la INNOVACION no es programable, se desarrolla en el corazón de las personas que tiene la idea.

P.S1: a mis amigos y compañeros del MBA  les deseo buena mar en sus proyectos de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales)

P.S2: El siglo XV fue llamado el siglo de las innovaciones.

P.S3: Colón inspiro por lo menos el nombre de un pais, COLOMBIA.

NO quiero ser «bloguero»

Hace poco recibí este correo de mi hija VCL (12). El correo decía “…papa para que lo publiques en tu blog”.  Titulo: Quiero ser blogger! y tenia el siguiente documento adjunto:

Cuando mi papa me enseño lo que era un blog me impresioné. Y lo que mas me gusto fue que al escribir un post (de cualquier tema) usted tiene la posibilidad de expresar su punto de vista y su opinión, además al escribirlo recibe comentarios de personas de todo el mundo dando su punto de vista.  Algo que he aprendido mucho es que  para escribir un post se requiere vocabulario, buena redacción, creatividad, imaginación, conocimiento y lo mas importante esfuerzo.

He querido ser Blogger desde que mi papa lo es. Pero su respuesta es “…cuando estés mas grande linda”. Mi propósito siempre a sido ser mas grande para escribir y tener mi propio blog pero mientras crezco aprendo de mi papa para después yo hacerlo, también este año voy a empezar a leer el libro de mi papa llamado “Blogger” así me puedo enriquecer de ideas y de conocimiento.

Aunque este post sea pequeño esta lleno de mis pequeñas ideas que con el pasar del tiempo se va a enriquecer

PS: espero que dejen un comentario en este post diciéndole algo a mi papa para que me deje crear un blog muy pronto

Y como dice mi papa

EXITOS!!!!!

Bueno, después de esta “ducha fría” y de varias disquisiciones presenciales y virtuales sobre lo que es ser un “bloguero” llegue a la conferencia de clausura de Evento blog 2008 a cargo de Hernán Casciari, escritor y periodista argentino – Una charla sobre la muerte de los blogs – y transcribo apartes relevantes de su conferencia que justifican porque NO quiero ser bloguero.

…bloguero se parece a un insulto tropical,  …levántate a trabajar no seas bloguero.  Una persona que no ha encontrado que tiene que decir en Internet, hueco, vacía de oficio, con eco desapasionado y triste.

Ahí gente que usa la herramienta llamada blog por una necesidad puntual, en este caso la necesidad es anterior a la emergencia.  Y muchas mas personas que tiene un blog y no saben para que.  En este caso la emergencia es anterior a la necesidad.  En el primer grupo, minoritario no eran blogueros, eran periodistas, poetas, novelistas, humoristas gráficos etc.  En el segundo hacia falta un definición y por eso “bloguero” les caía bien.

Desde hace un cuarto de siglo vengo utilizando (para escribir mis cuentos y mis crónicas) las diversas herramientas de escritura que me proponen los tiempos: lápiz, cuaderno; tiza, pizarrón; bolígrafo, carpeta; máquina de escribir, folio A4; máquina de escribir eléctrica, folio carta; ordenador 286, wordperfect 5.0, formulario contínuo, impresora de chorro. Etcétera.  Nunca, en todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió bautizarme cuadernero, ni pizarronero, ni carpetero, ni olivetero, ni wordperfectero, ni impresor de chorretero que hubiera sido penoso.

En el siglo XX no importaba dónde escribieras, ni en qué soporte; siempre serías un escritor.

Antes de abrir un blog pregúntese que quiere con eso, que busca, fama, profesión, pasa tiempo, dinero fácil, vocación, canalizar obsesiones o alardear de blogs en el recreo. Toda la gente que se autodenominaba bloguero, o blogger (es decir, aquellos que no habían tenido la suerte de conseguir un oficio dentro de Internet) se pasaron alegremente a las nuevas tendencias en boga.

Gracias a dios, la gente que no tiene nada para decir ahora lo dice en Twitter y en Facebook.

De aquí a uno o dos años, quedarán en pie únicamente los blogs de las personas que tengan algo para decir; pero rebautizados como lo que al fin y al cabo son: páginas y sitios en Internet. El blog perderá su nombre técnico, perderá su contrapeso revolucionario, será una costumbre natural para los que tengan cosas que decir, cosas que hacer, cosas que ofrecer en la Red.

Apuesto a que morirá —en uno o dos años, como mucho— la noción de que un blog es un género, porque esto le ha hecho mucho mal a la creación natural de contenidos.

Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Y no es revolucionaria ni es fenomenal. Es útil para el que tenga algo que decir. Para lo demás, habrá siempre nuevas modas.

Quiero decir que me identifico mucho con estas palabras. Ojala fuera escritor, creo que me hace falta mucho para serlo podría considerarme un cronista o un divulgador incluso me atrevo a decir que soy un comunicador.

Hoy ratifico el objetivo de este espacio, ESCRIBIR

…acerca de diferentes temas, dilemas, paradigmas, experiencias y formas de pensar con respecto al mundo de los negocios, la medicina y la vida basado en la interpretación de diferentes situaciones que veo, oigo o me cuentan.  El enfoque que tienen estas líneas puede ayudar a cambiar la mirada sobre las cosas o, al menos, que ayude a generar mas preguntas. Si a nadie le resulta interesante, tendré un contenido valioso de lecciones aprendidas además de una historia evolutiva de mi forma de pensar.

Como me dijo Patton alguna vez, …este asunto es de motivaciones.

Hoy le digo a VCL que ojala seas ESCRITORA y la mejor.

Al resto de seguidores y/o lectores y/o amigos les digo que no me interesan los “ranking”, no me interesa aparecer en directorios (de hecho los acabo de retirar de mi pagina Web), no me interesan las estadisticas y mucho menos ser referencia de los medios de comunicación y menos me interesa llegar a audiencias masivas.

Lo único que me interesa realmente es INFLUENCIAR A LOS QUE INFLUENCIAN que son pocos y sobre todo este espacio esta dedicado a NCL, VCL y ALS (orden de estatura) sorry!

EXITOS!

…el fin justifica los medios (re impresión)

picture-1Este señor de la foto fue condenado a 25 años de cárcel por abusos contra los derechos humanos.  Rafael Pardo (este si es el de verdad o por lo menos parece) a través de su canal de Twitter dijo  (…) la sentencia de Fujimori es ejemplar: el fin no justifica los medios. ¿Será que no?

La frase «el fin justifica los medios», nadie sabe quien la dijo, pero se la atribuyen a Nicolás Maquiavelo. En términos generales a lo que se refiere esta frase es a que toda acción por buena o mala que sea, será justificada por lo que se propuso desde un inicio. Digamos que si o que no, creo que esta justificada para la persona que así lo cree.

El problema de las personas no es de medios es de fines. El fin puede ser un por que, un para que y hasta un que, dependiendo de cual sea hay un plan de acción diferente, por eso es importante tenerlo claro.

Creo que solo tenemos un fin, lo mas difícil es darnos cuenta cual. Alguien me pregunto hace poco (…)¿ cual es su fin con el MBA? No se fue mi respuesta, creo, (si CREO) que mas que un fin es un medio para llegar a donde quiero y espero saberlo ANTES de llegar. Joder!

Alguien decía que nuestro fin como personas es la felicidad. No estoy de acuerdo. Nuestro fin como personas es sobre vivir. La felicidad o ser feliz es una actitud. La felicidad es mayor o menor dependiendo de que tan cerca estemos del ideal que nos pusimos como meta.

Porque digo esto, porque somos maestros del “autoengaño” somos inconsistentes. Como dice el padre Horacio (INALDE) (…) «esos mails que manda la conciencia al cerebro se van derecho a la basura. Tenemos antispam para esos mails».

El fin de ustedes señores politicos, presidentes, directores, subdirectores, jefes, etc es inspirar a la gente para que vayan mas allá de donde estan. Si valoran a las personas por lo que son nunca van a ser mas. Si no me creen pregúntele a PIGMALION.

En la mitología griega Pigmalión era rey de Chipre y un buen escultor. Tenia una idea de la mujer perfecta pero nunca la encontró y entonces dedico todo su tiempo a esculpir una estatua a la que le puso el nombre de Galatea. Era su idea de la mujer perfecta. Pigmalión se enamoro de la estatua apasionadamente y le rogó a Afrodita que le diera vida. Afrodita, que le dijo «Mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal». Finalmente Pigmalión se caso con Galatea y colorín colorado.

P.S: La responsabilidad y la inteligencia van acompañados de la voluntad. Será que a nuestros actos los gobierna la inteligencia o la voluntad ? igual NADIE DA LO QUE NO ES o ustedes que creen ?

El espontáneo (re impresión)

espont_toro.jpgEsta es una historia que me contó mi papa cuando yo era estudiante de medicina y de la que todos los días me acuerdo mucho.  Aquí va.

Prepararse para ser torero no es nada fácil. Entran a la “escuela taurina” a los 12 años. Duran aproximadamente cuatro, “observando” al toro. Algunos viene de dinastías de toreros pero otros simplemente vienen como “maletillas” (de escasos recursos que a estado en corralejas, tientas y becerradas) teniendo que luchar muy duro para llegar al alcanzar reconocimiento y prestigio.

Una vez completa los cuatro años pasa entonces de aspirante a novillero. Torea novillos inicialmente sin caballos y según su desempeño pasa a novilladas con picadores.

Es importante tener un apoderado “patrocinador” que respalde sus salidas a los ruedos. Durante esta etapa no recibe remuneración y algunas veces le toca comprar los toros que va a “torear” y pagarle a la cuadrilla, picadores y banderilleros.

Así trascurren otro par de años mas, pero llega por fin el anhelado día de su alternativa y la obtención del grado de matador de toros.

En la alternativa un “torero” gradúa al novillero, entregándole la muleta y el estoque. Es una verdadera ceremonia, ademas que por primera vez se pone el traje de luces que es confeccionado con hilos de oro y lentejuelas y aproximadamente puede costar unos $15.000 dólares.

Si estuvo de buenas, han pasado unos 10 a 12 años. JODER!

Sin duda se necesita vocación. Solo después de 3 o 4 años de haber tomado la alternativa comienza a tener excedentes. Un torero reconocido hace entre cincuenta a cien corridas por lo menos cada temporada, si no le pasa nada obviamente.

Porque les cuento esto, porque de pronto durante una corrida brinca de la tribuna un “espontáneo” borracho generalmente con blue jeans y tennis rotos, se quita la ruana y le da tres “trapazos” al toro y muchos espectadores IGNORANTES salen diciendo que lo mejor de la corrida fue el “espontáneo”

Quiero hacer una analogía con los “espontáneos” que brincan al ruedo en una reunión, en un hospital, en una junta, coloquio, conferencia donde sea y sin ningún conocimiento dicen tres “trapazos” y los “ignorantes” espectadores dicen que esa es la solución a los problemas.

Señores, ver los toros desde la barrera es fácil. Para torear se necesita VOCACION pero sobre todo mucha PREPARACION.

Cómo evitar que su USTED se convierta en un commodity


Originally uploaded by love_child_kyoto

Ayer tomaba cafe con unos médicos en el hospital y les dije (…) oiga una pregunta ¿que los hace a ustedes diferentes en este hospital de otros médicos con la misma especialidad? SILENCIO ABSOLUTO! y remate diciendo entonces son ustedes un commodity!  Uno de estos médicos especialistas se atrevió a preguntar (…) ¿como así “cosmoditin”? y en honor a este “doctor” escribo este post.

Los “commodities”, no se si hay traducción al español, son productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación. El trigo , la electricidad, el petróleo son ejemplos de commodities. Un “medico” commodity es una persona con un entrenamiento básico sin mayor diferenciación con respecto al resto. No daré ejemplos.

Señores medicos y medicas de la generación Wi Fi, las diferencias entre nosotros (me incluyo) es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. El problema es que esta diferenciación no es eterna y tarde o temprano nos termina imitando la “competencia”.

En mercadeo he aprendido que los “clientes” pagan un plus por un producto diferenciado. El problema es que si no existe esa diferenciación el precio determina la decisión de compra y ahí quedamos listos. Así son las leyes del mercado y por eso hay médicos que hacen lo mismo por menos.

Pero no todo es tan grave antes de tomar medidas anti-commoditizacion (tremenda palabra, creo que no existe) pregúntese que valoran sus pacientes, colegas e incluso su hospital de usted y como se puede “redefinir” o “re inventar” UD. para atender a esas necesidades.

Que podemos hacer o ¿será que me incluyo?, NO que PUEDEN hacer yo ya lo hice:

  1. Nuevos segmentos con necesidades diferentes. Por ejemplo conozco un medico que comenzara su especialización en cuidado intensivo y después hará su entrenamiento en infectologia. Eso es diferenciarse.
  2. Integración. Lo que busca esto es complementar el producto básico con otro servicio. Un ejemplo en medicina lo que hacen los cirujanos plásticos integrados con los odontologos, los rehabilitadores etc.

Doctores, esto no es facil. Comercializar un “commodity” no es facil necesitara mucha creatividad o requerir de expertos “marketeros” para que le diseñen su MARCA y se pueda diferenciar del resto de batas blancas. Conozco varios que les pueden ayudar.  Hoy es importante crear su propia marca e identidad esto le va toma tiempo y hay que invertirle recursos. Pero hay que hacerlo, además que es la unica vacuna contra la boomeritis aguda.

P.S1: Vean la foto, incluso en un campo de trigo ustedes pueden ser diferentes!

P.S2: Creo que asi como me estan sacando de todos los comites, no me van a seguir invitando a tomar cafe.

P.S3: Igual este post sirve si es ingeniero, arquitecto, administrador, veterinario, etc, etc.

Cuando los buenos se vuelven malos

sheroesLa semana pasada Matthew Lynn, columnista de Bloomberg escribió sobre el papel que juegan las escuelas de negocios con respecto a la crisis actual.

Este señor dice que estas escuelas son las “fabricas” que han abonado el terreno para esta crisis y sugiere cerrarlas. Su tesis la soporta en lo que hizo la ultima “cohorte” que llego al olimpo. Mastercitos famosos como Richard Fuld, CEO de Lehman Brothers Holdings Inc. (MBA de New York University), John Thain, CEO de Merrill Lynch & Co., (MBA Harvard), Christopher Cox, presidente de la SEC – Securities and Exchange Commission – (M.B.A. de Harvard), Andy Hornby, CEO del British Bank HBOS Plc (MBA de Harvard).

Con esta crisis se generan dudas sobre lo que las escuelas de negocios enseñan, y cómo se las arreglaron para crear líderes incapaces de detectar los fallos de las empresas que dirigían. Se pregunta que pasaría si en lugar de una escuela de negocios estos “personajes” se hubieran entrenado como pilotos en una escuela de aviación. Seguramente ya hubieran cerrado la escuela.

Finaliza con tres afirmaciones sobre las escuelas de negocio:

  1. Alentaron un enfoque cuasi científico de los negocios, y afirmaban que todo podía explicarse a través de un libro. Predicando un conjunto de fórmulas, alentaron a los estudiantes a creer que dirigir una compañía era un arte que cualquiera podía dominar. Todo el sector de capital riesgo se basa en ese principio. Y también el de fusiones y adquisiciones.
  2. Las herramientas intelectuales que nos llevaron a la crisis financiera fueron inventadas principalmente por el mundo académico. Complejos modelos sobre riesgo de precios crearon el mercado de los contratos de opciones y derivados que han ocasionado tantos problemas en el último año. Las escuelas de negocios tomaron algo que era misterioso e inescrutable -el riesgo- e intentaron volverlo tan fácil como contar guisantes en una vasija. Al hacerlo, alentaron a toda una generación de jóvenes a entrar en la banca de inversión armados con la creencia de que el riesgo había sido domado y controlado.
  3. Las escuelas crearon una elite directiva que actuaba como una casta aparte.

Podríamos decir que para cualquier medico que lea esto le sonara lógico, el problema es que NO es justo con las escuelas de negocios que se generalice de esta forma y si hay que llamar la atención a una, será la de Harvard, la mayoría de estos -súper héroes- vienen de ahí.

El capitalismo esta en crisis, pero en crisis de VALORES y efectivamente estos no los enseñan en las escuelas de negocios se aprenden en la casa.  Estos valores nos dan una pauta de nuestra conducta.

Los valores religiosos, éticos y morales están ahí. Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos lleven hacia la trascendencia.  Necesitamos que cada persona con o sin MBA, desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que dejan sus actitudes en la construcción de un mundo más justo donde se respete la dignidad del ser humano eso será suficiente para salir de esta CRISIS!

Lo que si puedo afirmar es que NO hay nada peor que cuando los buenos se convierten en malos o ¿Ustedes que creen?

Tu me sigues, yo te sigo…

twitter-birdAyer estuve desayunando con un grupo de médicos muy competentes hablando de la “Web 2.0” y es increíble el desconocimiento que hay de estas herramientas en el “gremio”.

No les digo mentiras,  pero uno me pregunto (…) oiga ¿GMAIL es gratis? este «doctor» esta pagando 75 dólares mensuales por un buzón de correo. Increíble, pero de este nivel estamos hablando.  Además que no faltan los que se aprovechan de esta situación y de los que prefiero no hablar para no herir suceptibilidades.  En fin, finalmente termine hablando de Twitter, tema del que hablare hoy.

Twitter, es sin duda una herramienta increíble y con mucho potencial. La herramienta la desarrollo @jack (Jack Dorsey) en el 2000 como un proyecto de investigación.  Miren acá la foto del primer “borrador” en realidad impactante  y 6 años después llega ODEO y listo.   Según @comScore hay actualmente 6 millones de usuarios pero con crecimiento exponencial.  Por cierto, las personas en Twitter se identifican con el signo “@” seguida del nombre que registraron, por ejemplo yo aparezco como @jgcendales, queda implicito que mi dirección en Twitter será (http://www.twitter.com/jgcendales)

Twitter funciona como los mensajes de texto de los celulares ademas que es gratis y masivo.  Usted tiene un espacio 140 caracteres para escribir,  a esto se le llaman “tweets”.

Hay gente a la que usted sigue y hay gente que lo sigue a usted. Si usted no tiene seguidores, no existe.  ¿Quien lo puede seguir?, no se alguien que se interese por su “Bio” como se llama el espacio para escribir quien es usted o se lo recomendaron.

De la misma manera la plataforma permite enviar respuestas o comentarios (“reply”) y/o enviar mensajes directos a los usuarios y puede hacer RT (re tweets) son cosas que ha escrito alguien y usted quiere compartir con sus “seguidores”
@JuliaAngwin (su blog aqui) MBA de Columbia y periodista escribió en el WSJ que  (…) una cosa es un seguidor y otra un amigo.  En facebook dice Angwin, la relación es reciproca, ambos somos amigos, en Twitter la gente que usted sigue no tiene porque seguirlo a usted. Y termina Angwin su articulo diciendo que es mas honesto llamarlo seguidor que amigo.  Y estoy de acuerdo, es muy importante que usted escoja a quien sigue y quien lo sigue a usted. Solo asi puede tener un mejor uso de la herramienta.

Como dice @rohitbhargava en su blog,  cuando entre a Twitter tendrá cinco estados, Denial (esto es estupido, no sirve para nada), Presence (no se para que sirve, pero abriré una cuenta, así están varios “mastercitos”), Dumping (hay varios en esta etapa, que usan la herramienta para generar trafico para sus blogs), Conversing (lo usan para chatear) y finalmente microblogging ( que es para lo que debería usarse, información concreta y útil que permita la generación de mas conocimiento)

Un par de recomendaciones finales, tengan mucho cuidado a quien sigue, aca también hay personas que “utilizan” identidades conocidas para “usufructuar” su buen nombre.

Nada esto es lo que puedo decirles de twitter.  Si la explicación no quedo muy clara vean este video.

No se les olvide que todo en la vida incluso los negocios tienen un componente social que involucran la comunicación de diferentes formas.  Solo espero que con esta explicación las personas con las que tengo contacto e interactúo todos los días entren.

No tome estas herramientas como campos de “juego” sus clientes, empleados o futuros jefes pueden estar vigilando sus pasos. Recursos humanos puede estar vigilando su blog, sus tweets e incluso sus fotos en facebook  y estudiando su comportamiento así como el de sus amigos o seguidores.  Una foto mal parqueada o un comentario mal hecho puede definir su futuro.

Nada los espero en Twitter, viene cosas muy interesantes se los aseguro.

P.S1: Por solicitud de un lector, médico probablemente,  vale la pena “explicar” que los enlaces externos del blog se activan haciendo clic sobre ellos.

P.S2: Twitter viene de ([‘twɪtəʳ] I vi (pájaro) gorjear fam (persona) parlotear) – Tomado de wikipedia

P.S3: Esto me llego despue de publicar el post, vale la pena verlo muy bueno.  Fue publicado en el blog de Juan Manuel Vicaria, cualquier parecido con la realidad es coincidencia – Todo el día en Twitter?, NECESITA AYUDA PROFESIONAL

¿Se acabo el benchmarking?

F.A.F, director del área de control de la escuela de negocios en donde termino mi MBA, nos recibió el pasado viernes con una frase que me impactó bastante. (…) SEÑORES SE ACABO EL “BENCHMARKING”.

No se si era una afirmación o una pregunta. Creería yo que era una pregunta, el argumento de profesor F.A.F es que con la actual “crisis financiera” se van al piso todos los cuadros comparativos y los indicadores que se usan (o usaban) en el “benchmark”.  La pregunta queda abierta.

Entiendo que el “benchmark” es (o ¿era?) una medida de calidad que busca identificar, entender y adaptar las mejores practicas de otras compañías. Pero,  me pregunto ¿si eran las mejores practicas? teniendo en cuenta que la crisis actual es una crisis de valores y no de números.

Lo que puedo decir antes de mirar lo que hacen los demás es:

  1. Mírese en un “espejo”. Tenga autocrítica.  Primero identifique que quiere cambiar y después mire con quien se quiere comparar y porque.
  2. Olvídese de los números de la empresa con la cual se esta comparando.  Nada le asegura que si hace una copia de su estructura le va ir igual.  Siempre hay una historia detrás de los números, averígüela.
  3. Los resultados del “benchmark” en muchas ocasiones estaran fuera de sus objetivos corporativos.  ¿Vale la pena cambiar su esencia?
  4. Asegúrese de identificar  la información de baja calidad. Pregúntese si la información es actualizada, son supuestos o son pronósticos.
  5. Conozca bien el sector o la industria de las compañías con las cuales se esta comparando.

Puede que estas recomendaciones sean obvias, pero por estar pensando en otras cosas olvidamos lo esencial.  Sin duda el “benchmark” sigue siendo una herramienta valida para determinar si lo que hace representa las mejores prácticas y un punto de referencia es siempre valido pero antes que nada sepa usted quien es o podra tener la falsa ilusion del exito.

Buen dia.

Web 2.0 in the wailing wall

First, I will give the credit for the title of this blog entry to @juanchiflis. A «dissident» lawyer, an expert on copyright, entrepreneur and MBA candidate that has recently entered the Web 2.0. When I asked him why his Twitter feed and blog hadn’t been updated for a while he responded (…) I don`t know, since i don’t want to sound like «the Wailing Wall».  I have chosen to not write anything. Precisely this comment gave me the idea to post.

I recently askedall my “SUPOSE” followers on twitter yhe following question ¿What is in the Web 2.0 for you and/or for your family? The only person that responded was @carlosrizo also a “dissident” physician, researcher, thinker, ideologue, idealistic, father, husband, innovator, fanatical about life, among other things.

And here the discussion with Rizo.

– He told me that Web 2.0 brought him and his family oportunities.

– I said (…) please be more specific.

– I am now exploring the web 3.0 and trying to see how we can change the world interconnected. Besides Web 2.0 and Twitter generate me some income, he replies.

-I said … people working in Web 2.0 is working separate, no one works together, every one has HIS blog, HIS Twitter account, HIS groups, HIS communities and so on. I don`t see that we are adding value to any member of the value chain of health (customers, suppliers, hospitals, patients, etc). Simply because they are outside the chain. And everyone is looking for HIS incomes.

– Finally Rizo told me: if you are going to complain, go somewhere else, we want people here who can see the other side of the coin, the good of every negative situation, but with taste, go talk to a wall.

Well I went to the «wall». MY BLOG, which generally behaves as «the Wailing Wall»

I don’t realy know what is going on, but it is assumed that collaboration and participation are goals of the web 2.0 without having the need to reinvent the wheel.  And we must also enjoy it.  Sadly, this is not happening.  The collective individualism of all who participate in the construction of Web 2.0 is obvious and very distressing.  And when you try to do something new, someone will copy, mught take credir for it, or dismiss it simply because he or she does not like it.

In summary, probably 5 years from now we will be living the 5th reincarnation of the web and the next popular aplication will be Blinder ?? or pensionbook and who knows what else.

BLOGGERS, TWITTERS, FACEBOOKERS, et al. WE ARE IN REACTION MODE STIMULI, BLINDLY FOLLOWING THE GAME THAT NO ONE REALLY KNOWS WHO, AND EVANGELIZING LIKE APOSTLES OF GOSPEL WHAT WE DO NOR BEALIVE OR WORST WHAT WE DON’T PUT IN PRACTICE!

It is time to re – think. PLEASE BACK TO THE BASICS!

¿Any comments?

P.S1: Spanish version.

P.S2: Agreement number 2: DO NOT TAKE NOTHING PERSONAL

Web 2.0 en el muro de los lamentos

Antes que nada quiero dar el crédito @juanchiflis por el título del post.  Este abogado “disidente” del mundo de las leyes, experto en derechos de autor, emprendedor y candidato a máster en administración de negocios acaba de entrar a la web 2.0. Cuando le pregunte que paso con Twitter y su blog me dijo (…) no sé, no quiero que suene como “el muro de los lamentos” por eso no he escrito nada.  Pues ahí me dio la idea del post.

Hace poco pregunte en Twitter a todos mis supuestos “seguidores” ¿que TIENE la web 2.0 para usted y/o su familia? El único que me respondió algo fue @carlosrizo medico «disidente» también de la medicina tradicional, investigador, pensador, no sé si ideólogo, idealista o ambos, papa, esposo, innovador, fanático y fundamentalista entre otros.

Y aquí comenzó la discusión con Rizo.

– Me dijo que la web 2.0 le traía a él y a su familia oportunidades.

-Le dije (…) por favor sea más concreto.

-Estoy explorando ahora la web 3.0 y tratando ver como “carajos” vamos a cambiar el mundo interconectados.  Además la web 2.0 y Twitter me generan unos recursos financieros,  me contesto.

-Le dije: …la gente que trabaja en la web 2.0 está trabajando de forma separada, nadie trabaja conjuntamente cada uno tiene SU blog, SU cuenta en Twitter, SUS grupos, SUS comunidades etc. Tampoco veo que estemos agregando valor a ninguno de los integrantes de la cadena de valor de la salud llámense clientes, proveedores, hospitales, pacientes, etc.) porque sencillamente están por fuera.

– Para terminar me dijo Rizo: si va a quejarse, vaya a otro lado, acá queremos gente que pueda ver el otro lado de la moneda, lo positivo de cada situación negativa sino, con gusto, vaya a hablarle a una pared.

Pues eso hice me fui la “pared “de MI BLOG que generalmente se comporta como “EL MURO DE LOS LAMENTOS”

No se qué pasa, pero se supone que el objetivo de la web 2.0 es poder colaborar o participar sin tener que rehacer y además hay que disfrutarlo. Pero esto no se esta cumpliendo. El individualismo colectivo de todos los que participamos en la construcción de la web 2.0 es evidente. Además que cuanto usted intenta hacer algo, no falta el que quiera o copiarlo para darse crédito o tumbarlo porque sencillamente no le gusta o porque no se le ocurrió primero.

En fin, seguramente en 5 años iremos en la versión de la web 5x y será blinder  y pensionbook y quien sabe que mas. Pero sinceramente ustedes creen que ALGO esta cambiando en la salud, como asegura Rizo?

Estamos reaccionando a estímulos señores blogueros, twiteros, faisbukeros, etc. siguiéndole el juego a nadie sabe quien, llevando un “evangelio” en el que no CREEMOS y si creemos NO lo aplicamos.

Es momento de replantear las cosas o por lo menos pensarlas. Mi sugerencia “DE VUELTA A LO BASICO»!

P.S1: Escribí esto mismo en ingles para mirar la respuesta del mundo anglo parlante, espero que haya alguna.

P.S2: Acuerdo numero 2: NO SE TOME NADA PERSONAL

Lo que no puede decir en clase…

bshopEste fin de semana revisamos un caso interesante en el MBA, el caso de Body Shop.  Sin lugar a dudas una empresa diferente.

La empresa fue creada en 1976 con unos valores muy claros desde el principio:  Responsabilidad social, derechos humanos, protección del medio ambiente, protección de animales, trabajo con comunidades vulnerables, reciclaje, mucho foco en asegurar la lealtad de sus empleados, no inversión en publicidad, uso de canales de distribución no tradicionales y minima atención en el “envase” de los productos entre otros.  La discusión se centro en definir si las intenciones de la fundadora (Anita Roddick)  eran o no genuinas y si este modelo era sostenible.

Lo que pienso es que Roddick era una convencida de sus ideales de negocio, de hecho iba en contra de todas las prácticas empresariales del momento y su coherencia entre lo que pensaba y hacia le permitió crecer y cumplir sus objetivos.  Creo valor en todos las personas y organizaciones que estaban relacionadas directamente o indirectamente con sus actividades comerciales trasmitiendo un sentido de RESPONSABILIDAD que finalmente se veía reflejado en un aumento de la autoestima de todos.

Redefinió su idea de “negocio” de una manera trascendente alejándose del objetivo de financiero y mas bien buscando objetivos con sentido social. Ojala todos los “negocios” dejaran de buscar y proteger el “vil” dinero. No se les olvide que la responsabilidad social empresarial esta en las personas que toman decisiones dentro de la organización, o sea,  todos creería yo.

Roddick murió, dicen algunos que de “depresión”, en realidad murió el 10 de septiembre de 2007 por una hemorragia cerebral.

Me quedan dos preguntas:

  1. La empresa fue comprada por L’Oreal, ¿será posible separar estos valores corporativos del ADN de BodyShop y será posible que L’Oreal se contagie o la dinámica del mundo corporativo es una “vacuna” contra esto?
  2. Puede sobrevivir la Madre Teresa del Calcuta dentro del capitalismo?

HASTA AHORA!

P.S: Vean este video que es bastante bueno.

«Nature’s Way to be Beautiful«.

Como siempre la belleza esta en los ojos del espectador.

Entre la lealtad y la complicidad

Un amigo, el cual no voy a identificar para proteger su identidad me llamo un día a mi casa para hacerme una pregunta, mas que angustiado sonaba muy confundido.  Me dijo (ABRO COMILLAS, ITALICA, NEGRILLA Y SUBRAYADO “… por favor explíqueme donde esta el limite entre la lealtad y la complicidad” y siguió su cuento.  Debo confesar que no supe que responder en ese momento.  Termino nuestra conversación y le dije, voy a pensar y escribo lo que pienso del tema.

Ya había escrito algo sobre la lealtad en “el que obra mal le va mal”.  Dije que la lealtad (…) es un compromiso a defender lo que creemos… …y que los caballeros de la edad media tenían un código de lealtad que aplicaban todo el día.

Ahora bien, la complicidad.  Joder.

Según la RAE es una cualidad de cómplice.  El problema es que define al cómplice como el “…que manifiesta o siente solidaridad» pero hay otra que dice que es “la persona que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución con actos anteriores o simultáneos”.

Viendo esto puedo decirle a mi amigo que estas palabras se diferencian en su INTENCION. Cada una tiene una intención diferente, la primera es una virtud, en cambio la complicidad tiene implícito la “maldad” o comportamientos no muy buenos.

La lealtad entre los miembros de una organización es un componente VITAL para el éxito.  Sin duda el olimpo necesita la lealtad de sus seguidores para llevar a cabo trasformaciones o cambios.  Creería que además de la lealtad se necesita también la confianza, que finalmente hace que la gente pueda expresar sus ideas y compartan lo que saben.  Si hay desconfianza y deslealtad las personas adoptan posiciones defensivas que entorpecen el desempeño de la organización.

Mas que un comportamiento, la lealtad y la confianza son una ACTITUD hacia algo, su país, sus amigos, su familia y obviamente su empresa.  Nada de esto se desarrolla de forma automática o lo podemos aprender en unas horas de educación continuada.  Esto lo enseñan en la casa.  Además que se desarrolla interactuando de una manera consistente, trasparente, integra y dando EJEMPLO.

Eso es lo que le puedo decir querido amigo, para terminar no se le olvide que EL SILENCIO ES TAMBIEN CÓMPLICE. Es más cómodo y fácil callarse, pero ¿es eso LEAL?

Paranoia version 2.0

Debo confesar que últimamente estoy un poco paranoico con este tema de las redes sociales.  Creo que esto se debe a que estoy hiperconectado como me dijo una vez CR o estoy INFOxicado como dice JAR.  Entre mas me “sumerjo” en las profundidades de la web 2.0 mas “paranoia” me da, o será la conciencia como me dijo una vez ALS.

Ayer hablaba con el Dr. E.N (psiquiatra) y me decía que la paranoia es esa sensación de persecución y desconfianza, que hace que la gente no de información.  Me contó que habían muchas clases de paranoia: de persecución,  de grandeza, religiosa, de reformatorio (como la del señor presidente,  en esta el paciente se considera un gran reformador), paranoia erótica y la paranoia hipocondríaca, en fin.

Pues este ultimo post del blog oficial de Facebook dice que se les perdió entre el 10 y el 15% de las fotos de “algunos usuarios”. No se si les paso pero hace una semana aparecía un signos de (?) en donde debería a ver una foto.  Si aparece un interrogante la foto se perdio.

Primero,  es que cuando hablamos de 175 millones de “usuarios” la diferencia entre 10 y 15% pueden ser fácilmente entre  17.5 y 26.2 MILLONES, un rango un poco amplio.  Lo mejor es que el post continua diciendo “Don’t worry: Your photos are safe, and we are working to make them available again as soon as possible.” No se preocupen, sus fotos están a salvo y rematan con una frase típica latinoamericana que  fácilmente podría ser de cualquier empresa de servicios de este país “estamos trabajando en eso”

Hágame el favor!  Igual no puede hacer nada.

Me puse a revisar las estadísticas de Facebook y me dejan un poco mas PARANOICO!

Estadísticas generales

  • Mas de 175 MILLONES de usuarios activos
  • Mas de la mitad están fuera de las universidades
  • El grupo poblacional de mayor crecimiento los mayores de 30 años

Usuario:

  • Promedio 125 amigos
  • Mas de 3 billones minutos se gastan al día entrando a Factbook
  • Mas de 18 millones de usuarios actualizan su estado una vez al día
  • Mas de 4 millones de usuarios se convierten en “fanáticos” de alguna pagina cada día

Aplicaciones:

  • 850 millones de fotos se suben cada mes
  • Mas de 7 millones de videos se suben al mes
  • Mas de 28 millones de “contenidos” (links, noticias, post, notas) se comparten cada mes
  • Se crean mas de 2 millones de eventos cada mes
  • Mas de 25 millones de usuarios activos por grupos creados.

Crecimiento internacional

  • La pagina Web esta disponible en 35 idiomas y están en desarrollo mas de 60
  • El 70% de los usuarios esta fuera de los estados unidos

Plataforma:

  • Mas de 660.000 desarrolladores de aplicaciones en 180 países
  • Mas de 52.000 aplicaciones disponibles
  • 140 nuevas aplicaciones por día
  • Mas del 95% de los usuarios han usado por lo menos una aplicación.

Hace poco hablaba con el Dr. Rizo, (convencido de los sistemas de información) y le dije (…)sabe cual la diferencia que tiene Facebook con los demás, que ellos tienen su cara, la de su familia y la de sus “amigos”

Miren no quiero sonar PARANOICO!, pero cuidado con lo que hacen en la famosa Web 2.0.  Estamos expuestos, mucha prudencia, el mundo y quien sabe quien mas, LO VIGILAN.

Igual como dice el maestro de maestros Donald Trump “…ALWAYS BE PARANOID”

y ¿usted esta hiperconectado, infoxicado o paranoide?

…buscando el bPhone

Así como a PocoMundo le preguntan de motos en los descansos entre clases, a mi me preguntan de teléfonos en los corredores del hospital. No falta el que de piso a piso me grite “oiga HERMES, iPhone o Blackberry? JODER.

Mi respuesta es la misma.  –(…) depende para que lo quiera. Yo tengo los dos.

Este tema de los teléfonos inteligentes o “smartphones” hasta ahora estan entrando en el “gremio” medico.  Increíble que no se den cuenta de la importancia de tener un buen teléfono.  Pero bueno.

Me acuerdo que en mis épocas de residente de medicina interna (no hace mucho, 10 años no mas) era el UNICO que tenia una Palm Pilot en el hospital.  Ahí llevaba el registro de todos mis pacientes, cosa que le molestaba a la mayoria de  médicos especialistas porque sabia mas que ellos.  Tenia toda la información.  Pero bueno.

Si el Dr. Fajardo dejo su “beeper” que era su instrumento de comunicación entre colegas y pacientes,  todo puede ser posible. (Si quiere ver la foto del beeper del Dr. Fajardo, haga click aca).  Hoy R.F tiene dos blacberry’s ultimo modelo.  Si dos.  No se para que,  pero por lo menos cambio.

Con el fin que me dejen de preguntar en los corredores voy hacer un resumen de lo que tienen que mirar antes de escoger un teléfono celular.

Primero que todo en telefonía móvil existen cinco (5) seis (6) sistemas operativos que yo sepa:  Windows Mobile, Symbian, Blackberry, Palm OS, Pocket PC y el iPhone.

Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.  ¿Cual es mejor? Ojala supiera. En realidad el telefono y el sistema operativo que escoja deben acomodarse a sus necesidades: comunicación, navegación, trasferencia de datos, WiFi, tamaño de la pantalla, teclado, voz, juegos, disponibilidad de aplicaciones medicas, memoria, video, audio, etc.  Igual una vez escoja uno al mes saldrá uno mejor o se dará cuenta que yo ya lo tengo.  Lo que les puedo decir es que como en todo en la vida se necesita una curva de aprendizaje para usarlo mejor.

Estimados “colegas”, los teléfonos inteligentes son una herramienta que permiten que las personas sean mas eficientes, incluso “ustedes”.   Lo que si no pueden esperar como hacen algunos es a que salga el “ideal”.  Sugiero que acepten, adopten y adapten la tecnología móvil alo que usted necesita.

No se les olvide que estos aparatos requieren de un plan de datos, que según entiendo dependiendo del fabricante y del sistema operativo son diferentes así como serán diferentes las tarifas de las empresas que pertenecen al “oligopolio” de la telefonía celular. Independiente del plan que escoja ASEGURESE que sea ILIMITADO para la trasmision de datos.  NO cambie la SIM de una blackberry a un iPhone puede tener la sorpresa del Dr. F.H con una cuenta de mas de 7 Millones de pesos.  Segun informacion que me dio el proveedor los datos van por «carriles diferentes» (cosa que me parece estupida) por lo tanto se cobran de forma diferente.  No se les olvide que somos REHENES del oligopolio.  Despues no digan que nos les avise.

Como se que en vez de ayudarles los confundí mas, (confúndelos y reinaras dice Andrés López en su monologo).  Mi selección es el de la foto. El bPhone, que tiene la “belleza” del iPhone y el poder de la blackberry.  Por eso ando con los dos.  Saquen sus propias conclusiones.

bphone

P.S1: No podía dejar de mencionar el excelente concierto al que fui ayer, KEANE.  Realmente impresionante. Mi comentario va a la pobre asistencia además del deterioro evidente del sitio donde fue organizado.  Este país no esta preparado ni cultural ni tiene la infraestructura para este nivel de conciertos.  Estamos preparados para conciertos de toda la familia Fernández (Vicente, Alejandro, Pedrito) y sus amigos como el Charrito negro, etc.

P.S2: Doy la bienvenida al blog de Juanchiflis – Mi Tunel – quien despues de mucha resistencia entra a aportar lo que sabe a la web 2.0.  Seguimos influenciando a quienes influencian.

Que tengan un buen día.

…esto es estar conTIGO

Dice la “mitología” que la “Ktarsis” era un ritual de purificación entre los griegos cuando estaban afectados por algo. El objetivo era liberarse de todas esas emociones que perturban la conciencia y el equilibrio.  Pues de eso se trata este post. Ya había escrito una vez algo sobre el tema de servicio, esta historia es algo peor.

La semana pasada estuve en COMCEL el operador que tiene el 60% del “OLIGOPOLIO” de la telefonía celular en este país.  Nada, fui a sacar una tarjeta de datos para uno de mis teléfonos.  Saque mi turno y me fui hablar con la persona que atiende.

Le explique mi caso:
-Mire tengo un teléfono y quiero mirar si el plan que tengo en la blackberry lo puedo cambiar. -No se puede- contesta. Su teléfono actual tiene una restricción de permanencia de dos meses para poder cambiar de plan.  Lo que puede hacer es cambiar el teléfono con nosotros pero tendría que firmar otros 18 meses de permanencia.  Le dije -no me interesa gracias.  -Lo puedo ayudar en algo mas.  -Entonces quiero adquirir una SIM card en un plan independiente.  -No podemos, me contesto.  -Porque no? -Políticas de la compañía.  -OK, ya subiendo mi tono de voz, le dije entonces quiero que me explique que puedo hacer si quiero tener u plan de datos.  -Nada, no puede hacer nada, esperar dos meses. -pero porque no entiendo, le dije -Políticas de la compañía.  Le dije que me habían contado que en TIGO se podía adquirir una tarjeta por 5.000 pesos (U$ 2) y adquirir un plan de datos ilimitado por 50.000 pesos mensuales (U$ 25 dólares).

Para terminar el cuento me fui a la oficina de TIGO que queda al lado y efectivamente adquirí la tarjeta, el plan sin firmar ningún papel ni quedar cual “rehén” atrapado con contratos etc.

Debo confesar que nunca habría pensado en TIGO como una alternativa pero finalmente se anticiparon a mis expectativas.  Cosa que no hizo COMCEL.

Lo que le quiero decir a COMCEL, es que un principio básico de los servicios es que los clientes satisfechos son mas leales y la retención de un cliente esta relacionada directa y exponencialmente con la rentabilidad.

Dejen de reaccionar ante las quejas de sus clientes, por eso es que nos vamos.  Un cliente fiel y satisfecho se convierte en un apóstol de su marca. Un cliente insatisfecho e infiel en un TERRORISTA. Cuidado!

Cuiden los detalles, los clientes siempre pedimos mas de lo que queremos y en lugar de pensar porque se van miren para donde se van.  Hoy puedo afirmar que entendí el lema “…eso es estar conTIGO”.

Para terminar he decidido abrir otro blog, además de (AKAW y Hermes) y un grupo en Facebook para que cualquier persona haga “ktarsis” publicando sus quejas cuando tengan problemas de servicio.  Ojala pueda servirles a los directores de servicio al cliente como una herramienta de control y mejoramiento continuo.

Los espero.

Saludos y buen inicio de semana.

P.S: Seguimos influenciando a los que influencian, doy la bienvenida al doctor S.R cirujano plástico quien abrió su blog para impulsar el uso de la bicicleta como medio de trasporte en bogota, a J.A.R experto en seguridad informática quien abre su blog para la discusión de temas de gestión de tecnología, seguridad de la información e innovación. Inquietudes, experiencias, creencias y formas de pensar con respecto al uso de la tecnología, los negocios y la vida. (Esta ultima frase la tomo de mi blog) y a PocoMundo quien nos contara como el mundo se puede ver desde los ojos de una mariposa y/o los de un elefante… A todos bienvenidos a todos a la blogosfera.

…creencias y tradiciones


Originally uploaded by Lula Martinez

Seguramente ustedes han oído en las reuniones, “coloquios”, lluvia de ideas, corredores cosas como: (…) eso es cultural o hay que “cambiar esa cultura” etc., etc. Pues ayer estaba en un comité y brinca de la tribuna un espontáneo con frases como esas.

Lo que quiero decir hoy es que cuando oímos la palabra «cultura», lo que aparece en nuestras mentes son las tradiciones. Tradiciones que se han vivido a través de las generaciones de una determinada raza, tribu o pueblo, llámese hoy empresa, organización, corporación.

Desde el punto de vista organizacional la cultura corresponde a los valores, creencias, comportamientos, costumbres y actitudes que tienen las personas que trabajan ahí. En términos prácticos la forma como se hacen las cosas y lo que se considera importante en una organización, como interactúan los empleados, que hacen y por supuesto que no hacen y que dejan de hacer (conceptos diferentes). Estas características se convierten en los rasgos que representan una empresa y le dan una identidad.

Pero cuales son esas fuentes de la cultura dentro de una empresa. Son varias, primero esta la influencia del fundador o los fundadores. Esta es casi un tatuaje. Pueden cambiar con el tiempo y se convierten en historias, símbolos que representan la organización.

Para no dar ejemplos locales Apple, tiene un lema “pensar diferente”, este sin duda obliga a sus empleados a ser innovadores para que puedan competir. El lema fomenta la creatividad, que está reflejada en sus productos.

Otra fuente podría ser el éxito empresarial y las experiencias buenas y malas. Estas dejan “cicatrices” en la organización, ya que nos dicen qué hicimos y qué no.

A veces el factor que influye en la cultura organizacional podría venir de afuera. Personas que con unos conocimientos y una experiencia le da una nueva dimensión a la organización. Si pueden claro esta. Las fusiones y las adquisiciones hoy en día son también un ejemplo de esto.

Y para terminar, dentro de las organizaciones encontramos también múltiples culturas. Personas que piensan y actúan de forma diferente con valores, creencias diferentes que aportan de la misma manera a la dinámica organizacional.

Antes de brincar a la tribuna a decir cosas que no son hay que identificar y comprender las fuentes de la cultura organizacional. Son muy importantes porque dan información al olimpo de como tomar decisiones cuando hay problemas. Conocer la cultura ayuda a evaluar los resultados de una forma mas aterrizada y permite re plantear cambios sin se necesitan.

La cultura representa los valores, las tradiciones, los hábitos y sobre todo simboliza la identidad de la organización y los métodos de trabajo. Esto es como el ADN, es INMODIFICABLE o para cambiarlo tomara siglos.

No se preocupe cuando alguien diga en un comite …lo que pasa es que aca las cosas siempre han sido asi!

Quien era San Valentin (re impresion)

cupido.jpgAlgo está pasando, los lectores del blog están creciendo en forma exponencial, seguramente porque comencé a utilizar técnicas no convencionales de motivación.   Después se las contare, por ahora quiero disfrutar esto solo.

Analizando mis estadísticas veo que el “post” por el que más llegan a esta página en la última semana fue algo que escribí con mi hija V.C.L para una tarea hace un año.

He decidido hacer una “re impresión”, creo que a los “posts” le pasa lo mismo que a los artículos de un periódico,  pierden vigencia después de leerlos y solo cobran validez cuando “alguien” comienza a buscarlos desesperadamente.  Éxitos yfeliz día de San Valentín.

Como lo he dicho varias veces el que solo de negocios sabe nada de negocios sabe. Hoy escribiré sobre el Día de San Valentín. Este es el resumen de una investigación que hice con mi hija V.C.L (10 años) quien leerá hoy parte de esto en la asamblea del colegio.

Como todas las demás fiestas esta también es un misterio. Quien era San Valentín? No sabemos. Tradición católica, griega, romana o todas. En la iglesia católica hay tres santo con el nombre Valentino o Valentinus.

Algunos dicen que era una persona de la iglesia que por el año 400 (imagino a.C) casaba enamorados lo cual era prohibido. En otra “leyenda” Valentín se envió a si mismo una regalo. Mientras estaba en prisión (por razones que desconozco) se enamoro de la hija de su guardia. Antes de morir este le escribió a su “amada” una carta la cual firmo “From you Valentine” como diríamos en este maravilloso país “Tuyo Valentín” de hecho una expresión que aun se usa. …tuyo X. Y hasta ahí se sabe. Dice la leyenda que Valentín era muy romántico y simpático y sin duda muy popular en Inglaterra y Francia a mediados del siglo XV.

Otra leyenda dice que en febrero 14 inicia el apareamiento en los pájaros y por lo tanto la mitad de febrero se considera el inicio de una temporada de romance. Otro cuento, inicia en Inglaterra alrededor del siglo XVII en donde amigos y amantes de todas clases sociales intercambiaban monedas y cartas. Mucho después vienen las tarjetas de Timoteo (generación X). Sin duda una forma fácil y EFECTIVA de expresar algo a alguien.

Bueno pues esa es la historia de acuerdo con la Greeting Card Association (no tenia ni idea que existía) es el segundo día después de navidad en donde mas tarjetas se envían, 2.6 billones JODER! el 85% son enviadas por mujeres. Y seguramente el día que mas mensajes cortos se envían también.

Y la que mas me gusta por aquello de la mitología.

De acuerdo a la mitología griega, Eros fue el fruto de los placeres de Venus y uno de sus amantes: Marte (el otro amante era nada mas y nada menos que HERMES).  Suave.

Venus presidía todos los placeres y sus fiestas eran en extremo obscenas, de manera que los griegos para poder complacerla debían entregarse a su hijo Eros, quien era el «fruto de los placeres humanos». Este era CUPIDO. Se presentaba en las fiestas armado de dardos, flechas y arco. Su propósito “flechar” los corazones y unirlos a través de esta mágica acción invisible. Los romanos eligieron una fecha para festejar a este nuevo dios «Cupido» de los «placeres carnales», a fin de entregarse a las orgías. Como la creencia griega decía que Eros era fruto de la fertilidad de Venus, los romanos dispusieron ubicar al ahora «Cupido» en el mes de la fertilidad pagana romana, es decir, en Febrero y eligieron el día 14 por quedar justo en la mitad del mes, cuando se iniciaban las siembras en los campos.

Pues Feliz día de San Valentín

P.S : Léanse el mito de cupido y psique. Una verdadera historia de amor. PILAS! ahí se las dejo en AKAW!

Profecías oraculares

pitonisaSi ustedes han seguido este blog, sabrán que una de las cosas que mas me gusta es la mitología.  De hecho el blog se llama Hermes, mas conocido como el mensajero de los dioses.  Siempre que algún “Dios” se metía en problemas buscaba a Hermes.

Debido a los últimos acontecimientos (ver mas adelante), he decidido consultar el oráculo.  Los oráculos eran muy famosos,  dicen los que saben que en la “antigüedad” había mas de 500.  Como todo en la vida, unos buenos otros malos. Los mejores eran el de Delfos, Dodona, Trofonio.  Hasta Asclepio tenia uno donde llegaban los enfermos que esperaban recobrar su salud.  El caso es que a los oráculos iban los “hombres” para preguntar a las pitonisas sobre cuestiones inquietantes, lo que fuera.

Estas predicciones del oráculo se realizaban sólo un día al mes, el día siete, porque era la fecha del nacimiento de Apolo y por aquello de la oferta y la demanda se ampliaron las consultas todo el día.

Pues me fui a preguntar sobre los últimos acontecimientos. ¿Que tiene en la cabeza un “Dios” cuando decide renunciar al olimpo? ¿Cuáles son los por que’s? y ¿cuales son los para que’s?

En realidad salí con mas preguntas que respuestas, (igualito como cuando va a donde algún consultor e incluso a donde un medico o MD (Medio Dios).

Lo que me dijo la “pitonisa” es que la decisión de estos personajes es muy difícil además de arriesgada porque cuando se van, están jugando con su autoestima.  De todas maneras cree “ella” que al ser el olimpo una estructura inflexible y jerárquica los dioses necesitan también a veces un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón como el “inframundo”

De todas maneras me dijo que le dijera a los que se quedan que piensen si:

  1. ¿Vale la pena vender su proyecto de vida a una empresa?
  2. ¿Que razones tienen para quedarse? ¿para que?
  3. ¿Cuanto valen ustedes para la empresa y que esperan de usted?
  4. ¿En que momento pierden ustedes valor para la empresa?
  5. Si la empresa no es consistente con su proyecto de vida ¿se van o se quedan?

Ahora lo que yo pienso: Se acabaron las excusas, para los que se quedan no se les olvide que llegar arriba tiene sus riesgos, hay que revisar de vez en cuando su plan de mercadeo y adaptar sus ventajas competitivas por si les toca jugar afuera.  El mundo es redondo arriba y abajo y sigue girando.  No hay que tener miedo a tomar decisiones igual siempre tiene la posibilidad de girar en U.

Saludos cordiales

P.S 1: por favor alguien que deje algún comentario, prometo cuidar su identidad.

P.S 2: como dijo alguien un día (…) eso se veía venir.