Anatomía del exito

Hace poco conocí a un periodista de los de verdad, y cuando digo de los de verdad me refiero a los que investigan, no a los de moda, que arman incendios y se suben al techo para ver como se quema. Obviamente no vive en este país.

Aquí nuestro dialogo:

“Como puedo hacer para que mi blog lo lean mas personas?”
“¿Ud. para quien escribe?”
“Para los médicos? creo” – le respondí
“Mire estuve revisando su blog y me parece muy interesante lo que usted escribe el problema es que escribe para los médicos y ellos están muy ocupados.” – continuo, hay «blogueros» que escriben de lo que están pensando en ponerse para una fiesta y fácilmente recibían mas de 200 comentarios además son referentes internacionales. No voy a decir quien es para proteger su auto estima. Tranquilo, esos blogueros escriben para gente que tiene el tiempo de leer los blog y los médicos a quien usted se dirige no. Y remato diciendo; de hecho no se a usted como le queda tiempo de escribir, de leer y de trabajar. Una recomendación,  escríbale a los pacientes, ellos si tienen tiempo de leerlo y además le pueden comentar si esa es su preocupación.
“Creo que es un tema de ego – le dije.

Bueno, igual parece que me volví un escritor de fin de semana, me imagino que es lo mismo que hacer ejercicio los fines de semana.  Algo aunque es poco, sigue siendo más que nada, me dijeron una vez.

La idea es no dejar el post anterior como el incendio. Pues llego a mi manos una revista con la solución para los nuevos «ejecutivos de la medicina»;  asi me decía un medico neumólogo cuando me lo encontraba en el corredor del hospital hace ya mas de 401 días.

La revista se llama “Healthcare Executive” y es la publicación oficial del colegio americano de ejecutivos de la salud, médicos con inclinaciones directivas, óigase bien directivas, no administrativas.

El numero de enero/febrero 2012 habla del liderazgo en medicina y del papel de los hospitales, fundaciones o cualquier institución que trabaje en salud. Y lo que dice un Dr. Zismer es «[…] doctores dejen de un lado la reforma en salud […]», sugiriendo alejar la emocionalidad me imagino “[…] y analicen y discutan los aspectos macroeconómicos de la salud […]”, ya había escrito sobre eso.

Para los médicos que no sepan que es la macro economía, eso es como hablar de fisiopatología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. La macroeconomía hace lo mismo pero en un país (mas información, ver aquí).

Básicamente lo que dice el articulo es, mire las cosas no están para “tirar cohetes”, por esto es importante encontrar formas de trabajo conjunto entre médicos y hospitales.  Las practicas independientes están condenadas al fracaso y dicen los «brujos» que al paso que van los médicos, en los próximos 3 años estarán empleados mas de la mitad de los médicos que ejercen medicina.

El tema médicos en ejercicio, es que tienen (indicativo PRESENTE) que buscar relaciones no “gana a gana” porque ese discurso esta mandado a recoger, sino relaciones con los hospitales que tengan objetivos comunes para que tengan un papel en este reordenamiento de la casa.  Miren, si no lo hacen, desaparecerán como lo hicieron otras profesiones como el lechero, el acomodador de bolos, el sereno (que prendía los faroles en la noche) y muchas otras profesiones que ya no existen. Si hacen esto,  me parece que esto puede re dignificar el ejercicio medico y dejaran de ser víctimas de los “administradores” en salud.  El problema es poner de acuerdo a los médicos, para que trabajen en equipo. Pero eso otro tema.

Segundo, debe existir una desconexión total en la forma como los médicos reciben sus honorarios.  Tiene que dejar de ser por lo que hacen, “consultica” y esta va para los directores, una cosa es lo que el hospital factura y otra muy diferente como se le paga al medico.  Dejen de pagar por lo que hace el medico, creen incentivos por cuidar y recuperar a los pacientes.

Señor director de hospital, que pasa si le da responsabilidad y autoridad a los médicos sobre estrategia, planeación, presupuesto? Eso si, pero con responsabilidad. Ya hay muchos doctores que están haciendo MBA. No estoy diciendo que esto sea garantía pero ayuda.  Nombren a los jefes de departamento con criterios de dirección, no de administración que sepan que son estas siglas, P&G, que diferencien el mercadeo de afiches del mercadeo estratégico.  Que sepan que es un balanced scorecard, que sepan que es un KPI, etc.

La idea es darle responsabilidad a los médicos para que se manejen ellos mismo. Eso si ustedes como directores deben tener alertas que les avisen si las cosas van mal con el tiempo suficiente para reaccionar.

Esto no va a pasar de un día para otro, es imposible pensar que grupos independientes de un día a otro funcionen como una unidad. Además que estos temas no los enseñan en ninguna facultad de medicina. Es un proceso gradual de generación de confianza, pero hay que empezar. Lo cierto es que si ustedes siguen pensando así como directores, los médicos seguirán queriendo cobrar hasta el saludo.  Hay que alinear a los médicos estratégica y operativamente. No se trata de médicos a cargo de…. se trata de médicos socios de…

Es fácil, solo se necesita un director de hospital que crea en el tema y que obviamente trabaje para hacerlo.  La idea es que sume.  Se necesitan líderes, que sepan sumar y multiplicar pero mas importante que esto, que sepan de trabajo en equipo, de manejo de conflictos, de negociación entre otras cosas, pero mas importante que todo; se necesitan doctores con motivación trascendental, que se preocupen por los demás, no por los pacientes por los colegas, por los de su mismo equipo.

No es fácil teniendo en cuenta que a lo que nos enseñan es a tomar decisiones de una manera independiente,  yo digo que hacer o decía que hacer ahora hago caso.  A mi nadie me enseño a trabajar en equipo, nadie y así crecimos pensando que era la mejor manera de ejercer medicina.

Y este guante va para las facultades de medicina que solo enseñan Medicina.  Señores decanos, las competencias de un líder ya están claras. Ahora se necesita que las enseñen en las facultades de medicina que ustedes muy bien dirigen. Identifiquen quien tiene potencial y desarróllenlo, sin miedo a que los reemplace. Pero háganlo es una obligación de ustedes.

Y finalmente para no aburrirlos mas con información que tiene poca evidencia, además de identificar a los líderes y desarrollarlos hay que darles trabajo después o por lo menos un ambiente para aplicar lo que aprendieron. Sin duda esto asegura un éxito del modelo. Además que necesitamos que sea exitoso.

Bueno, los dejo, me encanta ser un ejecutivo de la medicina quiero impactando grandes poblaciones de pacientes y de médicos.

Finalmente, se necesitan organizaciones que:

  1. Tengan una filosofía de trabajo en equipo
  2. Que tengan tareas y objetivos comunes
  3. Con una educación moderna que permitan el desarrollo profesional
  4. Con herramientas directivas, no administrativas
  5. Que paguen por incentivos.
  6. Y lo mas importante, que entreguen valor al paciente primero, después a la sociedad y de ultimo a sus colegas.

Como le dije al Dr. RF, esto ya esta inventado, probado y funciona.

PS: Esto tambien aplica para las enfermeras, EXITOS!  Seguiré escribiéndole a los médicos y a las enfermeras, aunque no todos dejan comentarios estoy seguro que leen lo que escribo, me lo han dicho.

R de radioinmunoanálisis, O de otorrinolaringólogo, D de desoxirribonucleótido…

Estaba hace poco esperando en un aeropuerto de este país y detrás mío había una señora hablando por celular, creo que estaba deletreando su apellido, decía por el teléfono ERRE de Ratón, O de Oso, D de Diamante (si D de Diamante), ERRE de Ricardo, I de Insecticida, JE de Gato, U de Urraca (si U, Uurraca…), E de Elefante y ZETA de Zapote.

La señora Rodríguez me imagino; la otra persona que la acompañaba le gritaba al lado zapote noooo; …zorro, zorro!!! En fin, por lo menos me distrajo un poco de las filas que hay que hacer en esta época para cualquier cosa.

Me puse a pensar y averiguar si existe un listado aceptado internacionalmente y efectivamente existe; el Código Fonético Internacional, que usan sobre todo los que trabajan en industria aeronáutica en todo el mundo. La versión oficial es la del ingles, pero me imagino que le hacen modificaciones al español para algunas palabras.

Acá se los dejo en español, para la próxima vez que les toque deletrear su apellido no hagan el oso!!!!!!!!!!!

A Alfa
B Bravo
C Canadá (Charlie, ingles)
D Delta
E Eco
F Florida (foxtrot, ingles)
G Golfo
H Hotel
I India
J Japón (juliet, ingles)
K Kilo
L Lima
M Madrid (mike, ingles)
N Nancy (november, ingles)
O Oscar
P Papa
Q Quebec
R Radio
S Sierra
T Tango
U Unión (uniform, ingles)
V Víctor
W Whisky
X Equis (x ray, ingles)
Y Yanqui
Z Zulo (zulú, ingles)

Un par de recomendaciones finales, no es necesario decir “…A de alfa…” con que diga «alfa» su interlocutor le tiene que entender. Recuerde es un código internacional. Otra recomendación, no tiene que rebuscar palabras R de Radioinmunoanálisis, O de otorrinolaringólogo, D de Desoxirribonucleótido y la ultima, no hay necesidad de gritar cuando dice las palabras.

ECO, EQUIS, INDIA, TANGO, OSCAR, SIERRA!!!!!!!

El arte de la inconformidad

Bueno, no se porque pero últimamente me da por escribir en los aviones, creo que a 30 mil pies de altura es el único lugar donde recibo el “aliento de las musas”.  Además que cuando uso el iPad para escribir,  ya he visto un capitulo de alguna serie, he oído un podcast, y después me pongo los audífonos con “myTopRated list” y me pongo a escribir. Y el comentario siguiente de la «señora» de al lado es «…mi marido no sabe usar el iPad, solo lo usa para jugar sudoku y eso…” y todo esto sumado lo encuentro inspirador.

Hace un par de días leía un tweet de @candresruiz que decía, “deje uno de mis empleos y la verdad me siento mas tranquilo…” (aclaración para lectores extranjeros: si, los médicos colombianos generalmente tienen mas de un empleo de tiempo completo) y finalmente hace mención a algo que dije “…es mejor irse antes de aburrirse…”

Me puso a pensar sobre las desiciones que tomamos en la vida, cuando decidimos cambiar el rumbo. Hace ya 289 días, 16 horas, 17 minutos y 32, 33, 34 segundos cambie de carril.  Me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin lo que sea que su adicción fuera. Y así era, la medicina critica era mi adicción.  No ha sido fácil en ningún sentido, pero de eso se trataba de dejarla.

Lo que le puedo decir a @candresruiz es que la inconformidad es un arte, pero mas por el artista que hace la obra.  Entender que es lo que uno quiere en la vida le marca el camino. Ejemplos tengo muchos.

Una pediatra exitosa, que decidió ir detrás de muchos caballos, y cuando digo muchos son muchos. Un cirujano plástico igualmente exitoso al que lo apasiona montar en bicicleta, el arte y el periodismo y anda en bicicleta, se metió hacer una maestría en periodismo y tiene una pagina donde habla de arte (www.espaciominimo.tv) y el mas cercano y reciente, ALS pediatra apasionada por el tema de obesidad, que decidió mandar al carajo a la ley 100 y a su contratista, hizo un MBA y ya tiene «el primer centro integral del país para el desarrollo de hábitos de estilo de vida saludable para niños de 6 a 14 años.«, como ella dice orgullosamente; www.fun4fit.com, esto por resaltar algunos fieles lectores.

Igual, conozco varios lectores que mantienen su «status quo», pero bueno eso es problema de ellos. Lo cierto es que, al ser humano, le da miedo el fracaso, el éxito y el cambio.  Y algo que les puedo decir por experiencia, es que generalmente nos resistimos al cambio hasta que el costo de hacer el cambio es menor que quedarse en donde esta. Esta última frase tiene dedicatoria.

Por esto es que hay gente que se queda donde comenzó y de ahí no se mueve o como dijo el profesor Lagomarsino en una clase, “…las primeras que abandonan el barco cuando se hunde son las ratas, pero las que saben nadar, las otras se ahogan.”  En fin.  Igual si el barco no se hunde, habrá algunas que les incomode el capitán, pero no el capitán como persona si no como maneja el barco y se tiran. Esta última frase tambien tiene dedicatoria.

Generalmente las personas que quieren cambiar, es lo único que quieren.  Por eso para cambiar lo único que hay que tener es voluntad.  Dicen que el tiempo cambia todo, no es cierto. Cada uno es responsable de cambiar las cosas.  Un consejo para los inconformes que siguen en el barco, brinquen, que la red sale a recibirlos o construya su red y después brinque.  Pero háganlo, uds. escogen.

Warren Buffett, para los doctores que solo saben de medicina, es una persona muy importante en los negocios, para no mencionar todas las cosas que le pertenecen, decía que “…la gente siempre tratara de pararlo de hacer lo correcto si hace las cosas diferente de los demás” y pienso yo que de esto es lo que se trata la inconformidad.

Dr, @candresruiz para empujar la vaca no se necesita experiencia, el pasado déjelo escrito en su CV, lo único que necesita es CREER y si busca mas razones para creer, vease este comercial de coca-cola.

I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want
I’m free to say whatever I
Whatever I like
If it’s wrong or right it’s alright
Always seems to me
You only see what people want you to see
How long’s it gonna be
Before we get on the bus
And cause no fuss
Get a grip on yourself
It don’t cost much
Free to be whatever you
Whatever you say
If it comes my way it’s alright
You’re free to be wherever you
Wherever you please
You can shoot the breeze if you want

Y a los que les preocupa la falta de conocimiento y quieran pensar diferente, pueden hacer dos cosas; hacer un MBA (que como lo dije antes, el único que sabe que no lo necesita es el que ya lo hizo, los otros todavía no saben) o lean lo que encontre alguna vez en una revista de avión:

  1. Suscríbase a The Economist y si no sabe ingles, a la revista Dinero.
  2. Memorice los nombres de todos los países del mundo, y sus presidentes
  3. Viaje a todos los continentes, a todos.
  4. Lea la Biblia, el Corán, el torah, a budda, y visite a una iglesia, una sinagoga, un templo.
  5. Si decidió comprar la revista DINERO, inscríbase al instituto meyer o baje un podcast en cualquier idioma diferente al nativo y revíselo 5 veces cada semana. Seguro aprende algo o por lo menos pone a su cerebro a funcionar. Si no sabe que es un podcast pregúntele a su hijo, hija o sobrino menor de 10 años, ellos seguro saben donde encontrarlo.
  6. Aprenda hacer tres cosas nuevas cada año. Solo tres; sky parachute, surfing, moto, lo que quiera. Sin llegar a la irresponsabilidad. No se trata de ser experto, solo de ser funcionalmente competente.
  7. Léase 20 novelas, si novelas y 30 libros que no sean de ficción. Mas o menos 1 libro semanal. Esta es dura para el colombiano promedio de 1.5 libros al año pero bueno si llega a la mitad algo hizo.
  8. Esta la recomienda ALS haga ejercicio para estar fit (entre a www.fun4fit.com)
  9. Aprenda a hablar en público. Si no sabe, seguro alguien le enseña.
  10. Abra su propio blog. No sabe lo que puede llegar a aprender.
  11. Ponga como pagina de inicio a Wikipedia (random) y léala aprenderá mucho.

Con que haga esto, le aseguro que después de un año ya no pensara como médico y de pronto renuncia.

Bueno, ya estamos aterrizando y para contribuir con la seguridad del vuelo todos los aparatos electrónicos incluidos los que están en modo avión deben estar apagados. Todavía no entiendo esto. Medicos, enfermeras y publico en general, la inconformidad simplemente es hacer las cosas diferentes.

No es más. Bueno ahi queda una que otra recomendación. Larguito el viaje.

Éxitos!!!!

Unas  preguntas para terminar y saber si van a tener éxito cuando empujen la vaca.

  1. A quien conoce Ud.?
  2. Que tan bien esta conectado?
  3. Sabe hacer conexiones? no eléctricas,  de trabajo, networking
  4. A Ud. quien lo conoce?

Y la pregunta con mas poder, de toda esa gente que dice conocer, de la que esta conectado, y de la que lo conoce, a cual de todos puede usted llamar a las 2 a.m. para pedirle un consejo?

Piénselo y me cuenta hasta un siguiente viaje.

…I gotta feelin’

La humanidad ha gastado muchos recursos en tratar de entender la energía cósmica.  Esa energía que nos lleva hacer cosas extraordinarias, a levantarnos con ganas, a admirar la vida, a trabajar dando el máximo esfuerzo, esa inspiración “divina” que quita del camino pensamientos negativos y absurdos y nos “ilumina” .

Pues bueno, acá les dejo un video que me envío Luis Gabriel Escobedo alias “DJ Octopussy” que sin duda hace eso.   GRACIAS VIEJO LUCHO!!!!! ALWAYS IN MY HEART!

Cuando todo le salga mal, cuando se sienta bajo de energía vea este video y vera lo que le pasa.

… I gotta feelin’… that TODAY’s gonna be a GOOD DAY…

Buen fin de semana

¡Oh musas, oh altos genios, ayudadme!

Hoy cumplía (pasado) 21 días sin escribir, me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin… lo que sea que su adicción fuera.  Además llevo trece (13) días de haberme graduado como MAESTRO y lo peor es que en el hospital me siguen preguntando un MBA en que…. JODER! pobres médicos, solo saben de medicina.  También,  llevo 632 días de haber escrito el primer post, y estoy cerca de cumplir 14610 días de haber nacido.  En realidad, le puse al iPhone un contador de fechas y como ya no tengo casos para leer me “distrae”.

Hablando en serio, tenia falta de inspiración. Los griegos decían que la inspiración literalmente significaba, “recibir el aliento”. El oráculo de Delfos, recibía el vapor y humos divinos antes de realizar una profecía.  Locke decía que era un proceso natural de asociación de ideas y Freud obviamente decía que la inspiración estaba en el subconsciente y que los artistas representaban heridas narcisistas en sus obras. En fin, lo que si es cierto es que la inspiración tiene un origen divino y también que tengo una herida narcisista.

Además me toco invocar a las hijas de Zeus y  Mnemosina (diosa de la memoria), o sea las musas.  Como dato de cultura general, las musas eran 9 (nueve): Caliope (poesía), Clío (historia), Erato (lírica), Euterpe (música), Melponeme (tragedia), Polimnia (geometría), Talía (comedia),  Terpsícore (danza) y urania (astronomía).

La mitología griega dice que las musas eran inspiradoras de las actividades humanas.  No hay muchos mitos referentes a las musas y estuve revisando si había alguna relación entre Hermes y las musas, obviamente que si.  Hermes estaba en todo, cada vez me siento mas orgulloso de Hermes.  Parece que Hermes invento la lira, un instrumento que se lo dio a las musas.  Importante o no?

Siguiendo con el tema de los mitos.  Todas las otras mujeres le tenían “bronca” a las musas, bien raro o ¿no?, eso ya no se ve hoy en día.  Según el mito,  el rey Píero de Pieria, tenía nueve hijas que eran muy hábiles en el canto. Estas decidieron retar a las musas a una competencia. Las primeras entonaron una canción que incluso los pájaros enmudecieron, pero el canto de las musas conmovió hasta las piedras. Las piérides, derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las musas las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos hoy “tweets”, me imagino que de ahí viene el nombre de URRACAS PARLANCHINAS!

Las sirenas también retaron a las musas.  No se sabe muy bien de donde viene las sirenas. Algunos dicen que eran tres otros que eran cuatro, otros que eran como monstruos.  Parece que eran hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (Dios de los ríos). Estas tenían alas, eran mitad cuerpo de mujer, mitad cuerpo de aves.  Pero como perdieron su reto las musas les quitaron la alas.  Nadie sabe bien el cuento.

Lo que si se sabe de las sirenas es que eran seductoras.  Me acuerdo en la universidad había una niña que cuando estaba por ahí decíamos “….pilas, pilas que hay viene LA SIRENITAAAA!!!” De hecho, los marineros les tenían mucho miedo, tanto así que Ulises, cuando se iban acercando a la isla Artemisa donde vivían las sirenas, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él se hizo amarrar al mástil, con orden que pasara lo que pasara, no lo desataran. Las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas.

Bueno ahí les dejo otro datico, para que tengan de que hablar en una reunión.

Para terminar, después de invocar a las musas, pasar por las sirenas, acordarse de la sirenita de la universidad, vuelvo a escribir.

P.S1: VCL, mi vida hermosa me haces falta.

P.S2: Dejeme un comentario y le digo cual es la aplicacion del iPhone

P.S3: Dejeme DOS comentarios y le digo como se llamaba la sirenita de la universidad.

…y usted, ¿que es capaz de hacer por amor?

Usualmente no hablo de pacientes, ni de medicina, ni de enfermedades pero esta vez tengo dos casos que me hicieron reflexionar.  El primero es una niña de 12 años que llega por un evento de auto-agresión al ingerir 20 tabletas de acetaminofen después que su papa la regaño porque la dejo el bus del colegio.  Si señores, a los 12 años un primer intento de suicidio.  ¿dónde esta el problema? No quiero hacer juicios, no se como el papa regaño a su hija, no se el contexto igual siempre tendremos una justificación para nuestros actos no importa cuales.  Esto ¿se pudo haber evitado?

Yo soy papa de dos hijos y son lo mas importante en mi vida y estaría destrozado si algunos de mis hijos hacen algo en contra de ellos por una reacción de mi parte.

Ser papa o mama no es fácil, pero me atrevería a decir que ser mama es mas fácil que ser papa.  Las mamas sienten mas que nosotros es obvio, son mujeres y llevaron al hijo 9 meses para todos lados, eso les da una ventaja competitiva.

Por favor papas y mamas, hijos e hijas:

  • Mucha comunicación
  • Respeto
  • Cumplan las promesas
  • No se comparen
  • No cambien de opinión
  • Respeten la autonomía
  • No hagan hacer cosas que ustedes nunca harían
  • Si se equivocan admítanlo, y finalmente mucho amor

Fácil o no?, el segundo caso es mas complicado y no he terminado de escribirlo.  Seguramente la próxima semana.

Me encontré con este video que nos ilustra acerca del amor de un padre hacia su hijo. La historia es que este señor tuvo un hijo con parálisis cerebral y su mayor ilusión era competir al lado de su hijo.  Nunca vio la situación de su hijo como un obstáculo.

El señor de 60 años se inscribió con su hijo al “Iron man de Australia”. Una prueba para gente grande…. realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar y con convicciones fuertes.

Tenia que nadar en el mar 4 km (con el frío de la mañana).  Tomar la bicicleta y recorrer un trayecto de 180 Km y  terminando con una maratón de 42.5 Km.

Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas aproximadamente, este “binomio” los hizo en casi 17 horas.

Vea el video y después pregúntese, ¿que es capaz de hacer por amor?

Buen fin de semana.

Un MBA ¿para que?

Ya había escrito sobre el proyecto de vida.  En términos generales este proyecto debe tener tres componentes, uno personal de autoconocimiento, uno familiar y otro no menos importante social.  Definitivamente la maestría me sirvió para replantearme nuevos objetivos y trazar nuevos caminos en cada uno de estos.  Como dije en un post anterior, se acabaron las disculpas y las excusas, señores.

En la ultima clase de dirección de personas tuvimos una sesión bastante emotiva.  Hace 2 años escribimos una carta que nos volvieron a entregar este viernes.  El remitente de la carta “yo” para “mi”.  Una carta de cómo nos veríamos en 10 años, leerla con música de fondo fue un reto debo confesarlo.  Les puedo decir que no estaba tan desenfocado.

Hagan este ejercicio es bien interesante escriban una carta de usted para usted de cómo se vería en 5 o en 10 años en los tres aspectos (personal, profesional y social) y léala cada vez que este mal.  Vale la pena, creo que uno mismo no puede decirse mentiras entonces queda consignada su esencia.

Continuando con el tema, creo que la pregunta cambio, hace dos años era un MBA ¿en que? ahora es un MBA ¿para que? Todavía no tengo todas las respuestas pero no importa.

Me parece que tener un MBA es una impronta que llevaremos siempre, una identidad que nos hace responsables de algo pero como siempre lo he dicho, la cumbre es la mitad del camino.

Las preguntas que vienen después de obtener el titulo como MAESTRO, es como se relaciona mi proyecto de vida con la sociedad.  Es obvio que hay diferentes realidades humanas el hambre, la pobreza, la vejez, la desprotección infantil, los discapacitados, los enfermos, , la guerra, la drogadicción, el alcoholismo, etc.  Tenemos como personas y profesionales que comprometernos con alguna de estas, una solo basta.

Creo este titulo identifica posibilidades, pero también debería buscar soluciones.  No es para dirigir, esto lo puede hacer cualquiera no me cabe la menor duda, es para abrir nuevas dimensiones de sueños,  de posibilidades y de caminos.  Por esto hoy puedo asegurar que entro una persona y salio otra.  Ahora a ejercer como tal.  La identidad no se construye con lo que uno quiere ser si no con lo que uno hace.  Es el momento de prender la luz y protegerla de los ventarrones de afuera.

Para los que todavía no han logrado identificar sus ¿para que’s? les dejo las recomendaciones que nos dieron para hacerlo:

  1. Mucho dialogo interior: Esto trasforma, con uno mismo no hay mentiras
  2. Haga buenas lecturas: lean, que de esto se aprende mucho. Obviamente escojan bien los temas
  3. Tengan buenos amigos: no amigos de parrandas si no amigos que cada vez que usted tenga contacto con ellos generen reflexiones. Estos son los amigos de verdad
  4. Hay que darle sentido a cada instante de su vida.  No hay que BUSCARLE el sentido HAY QUE DARSELO aun en momentos difíciles
  5. Aprenda a reconocer y agradecer.

Como dijo Martha Olga ArangoLa vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD

Como dice el señor Octavio (celador de mi edificio): que le siga “yendo” bien.

Cristóbal Colon era soltero

Bueno, ya había escrito sobre las “Lecciones de un emprendedor del siglo XV”, no me cabe la menor duda que Cristóbal Colon era uno de ellos, pero hoy me llega este mensaje a través del Dr Juan Carlos Reyes quien me dice que Cristóbal era soltero.

Aquí sus argumentos:

Cristóbal Colón pudo descubrir América sólo porque……… ¡¡ERA SOLTERO!!

Si Cristóbal Colón hubiese tenido una esposa,  habría tenido que oír lo siguiente:

  • -¿Y por qué tienes que ir tú?
  • – ¿Y por qué no mandan a otro?
  • – ¡Todo lo ves redondo! ¿Estás loco o eres idiota?
  • – ¡No conoces ni a mi familia y vas a descubrir el nuevo mundo!
  • – ¿Y sólo van a viajar hombres? ¿Me crees estupida?
  • – ¿Y por qué no puedo ir yo si tú eres el jefe?
  • – ¡YA no sabe qué inventarse para estar fuera de casa!
  • – ¿Y quién es esa tal María? ¿Qué Pinta? ¡Y la muy &%$·/ se hace la Santa!
  • – ¿Y dice que es una Niña?
  • – ¡Todo lo tenía planeado, maldito! Va a encontrarte con unas indias
  • – ¿A mí me va engañar?
  • – ¿Qué la Reina Isabel va a vender sus joyas para que viaje? ¿Me cree tonta o qué?
  • ¿Qué tiene con esa vieja?
  • – ¡No permitiré que vaya a ningún lado!
  • – No va a pasar nada si el mundo sigue plano. Así que no se vista que ¡¡¡no va!!!

Definitivamente …….  este TIPO era SOLTERO. Creo que el éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa y SOLTERAS.

¿Usted que cree?

P.S: Recuerde cualquier parecido con la realidad es PURA COINCIDENCIA!

Lecciones de un emprendedor del siglo XV

ccolonDice la Cámara colombiana del libro que el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 1,2 cifra nada alarmante para un país subdesarrollado creería yo. Y es evidente, ayer le pregunte a unos estudiantes de medicina (me reservo el nombre de la universidad) que dentro de algunos meses serán médicos, quien era Cristóbal Colón, uno me dijo que nació en Caracas y murió en Santa Marta, otro dijo que no se acordaba quien era pero creía que había independizado algún país  y afortunadamente el otro no contesto. En fin.

Actualmente estoy terminando mi tesis de grado de maestría y en el afán de buscar como negar el ocio para convertirme en un generalista o epistemocrata como diría el Profesor Rizo me encontré en una librería la biografía de Cristobal Colón, la cual me leí este fin de semana.

Este señor es lo que se considera un “emprendedor” un tipo capaz de trasformar oportunidades en negocios y hacer todo lo necesario para cumplir su visión.  Pues en esas estoy por estos días terminando mi proyecto de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales).

La historia de Cristóbal Colón es un misterio, nadie sabe con certeza donde nació.  Dicen que en Genova, otros que en Barcelona, Córcega, la Coruña.  Igual creo que a estas alturas a nadie le importa.  Nació en 1451, el mismo año que la Reina Isabel de Castilla su futura “patrocinadora” y algunos historiadores dicen que su “amiga”, vaya usted a saber, igual a quien le importa.

Pues este personaje tenia una vocación irrevocable, quería conquistar el mar.  Se caso con Filipa Moniz, dicen que por interés y con quien además tuvo un hijo, Diego quien después lo acompañaría en sus viajes.  Filipa muere y Colón termina con Beatriz Enriquez con quien tuvo otro hijo, Fernando quien fue su biógrafo.

Fue a donde el Rey Juan II a pedirle ayuda pero los asesores de este Rey (supuestos sabios de los secretos del mar) le dijeron que no, que como no tenia datos concretos no podía ser factible y <<el proyecto iba en contra de los designios de Dios>>.  (No se porque Dios siempre paga por la ignorancia de la gente).  Pero bueno.

Después se fue a buscar otros recursos y ante su insistencia llego ha ganarse el “corazón” de la Reina Isabel I de Castilla y el “cerebro” de Fernando de Aragón quienes finalmente financiaron su proyecto.  Dice la historia que la reina “empeño” sus joyas porque creía ciegamente en el proyecto de Colón, pero lamento decirles que esto hace parte de los mitos y leyendas, NO es cierto.

Colón negocio cinco puntos antes «zarpar» a su aventura empresarial:

  1. El titulo de Almirante de la mar oceanía sobre todas las islas y tierras firmes, titulo vitalicio, hereditario y perpetuo.  Buenas prerrogativas o no.
  2. Titulo de Virrey y gobernador general de todo lo que descubra con la facultad de poner en terna los gobernadores que el considere.
  3. El 10% de las riquezas.
  4. Autorización para resolver los pleitos en esas tierras en nombre de la corona.
  5. El derecho de contribuir con el 8% de los gastos pero recibiendo el 8% de ganancias si las hubiera.

Que tal este emprendedor, buen negociador o no.  Se preguntan los historiadores porque los reyes accederían a estas peticiones.  Pues porque creyeron en Colón, no dudaban de su éxito.

Salio de Palos de Moguer en tres embarcaciones, la Pinta, la Niña y la Santa María., esta si se la sabian o no? Conquisto muchas islas del caribe Haití, Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, Jamaica, las antillas tambien llego a Honduras, etc.  Nunca cumplió su objetivo de llegar a donde según el, el océano atlántico se unía con el pacifico y mucho menos llegar a Asia navegando por el occidente y menos conquistar el continente Americano. Para terminar esta historia, Colón hizo cuatro viajes, muchos problemas al final por la codicia de todos los que lo acompañaron y  finalmente muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506 parece que con una artritis gotosa severa (esto para poner el componente medico del post)

Quien fue Cristóbal Colón:

  1. Cristóbal Colón fue emprendedor, líder, gerente, administrador y negociante
  2. Fue capaz de motivar a otra gente para que le siguieran sus objetivos.
  3. Resolvió problemas, planeo alternativas  y tomo decisiones.
  4. Se beneficio de las oportunidades.
  5. Administro bien los recursos que le dieron.

El éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa.  Hay que estar abiertos a nuevas ideas aun sin los “datos concretos” , no hay que restringir la imaginación, la creatividad y el entusiasmo.

Después de esta lectura reafirmo mis intenciones para perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos, explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad, alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas en busca de un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón y así poder pensar en ideas y ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado.

Por eso señores, como lo dije alguna vez, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado eso si no olviden que la INNOVACION no es programable, se desarrolla en el corazón de las personas que tiene la idea.

P.S1: a mis amigos y compañeros del MBA  les deseo buena mar en sus proyectos de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales)

P.S2: El siglo XV fue llamado el siglo de las innovaciones.

P.S3: Colón inspiro por lo menos el nombre de un pais, COLOMBIA.

Cómo evitar que su USTED se convierta en un commodity


Originally uploaded by love_child_kyoto

Ayer tomaba cafe con unos médicos en el hospital y les dije (…) oiga una pregunta ¿que los hace a ustedes diferentes en este hospital de otros médicos con la misma especialidad? SILENCIO ABSOLUTO! y remate diciendo entonces son ustedes un commodity!  Uno de estos médicos especialistas se atrevió a preguntar (…) ¿como así “cosmoditin”? y en honor a este “doctor” escribo este post.

Los “commodities”, no se si hay traducción al español, son productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación. El trigo , la electricidad, el petróleo son ejemplos de commodities. Un “medico” commodity es una persona con un entrenamiento básico sin mayor diferenciación con respecto al resto. No daré ejemplos.

Señores medicos y medicas de la generación Wi Fi, las diferencias entre nosotros (me incluyo) es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. El problema es que esta diferenciación no es eterna y tarde o temprano nos termina imitando la “competencia”.

En mercadeo he aprendido que los “clientes” pagan un plus por un producto diferenciado. El problema es que si no existe esa diferenciación el precio determina la decisión de compra y ahí quedamos listos. Así son las leyes del mercado y por eso hay médicos que hacen lo mismo por menos.

Pero no todo es tan grave antes de tomar medidas anti-commoditizacion (tremenda palabra, creo que no existe) pregúntese que valoran sus pacientes, colegas e incluso su hospital de usted y como se puede “redefinir” o “re inventar” UD. para atender a esas necesidades.

Que podemos hacer o ¿será que me incluyo?, NO que PUEDEN hacer yo ya lo hice:

  1. Nuevos segmentos con necesidades diferentes. Por ejemplo conozco un medico que comenzara su especialización en cuidado intensivo y después hará su entrenamiento en infectologia. Eso es diferenciarse.
  2. Integración. Lo que busca esto es complementar el producto básico con otro servicio. Un ejemplo en medicina lo que hacen los cirujanos plásticos integrados con los odontologos, los rehabilitadores etc.

Doctores, esto no es facil. Comercializar un “commodity” no es facil necesitara mucha creatividad o requerir de expertos “marketeros” para que le diseñen su MARCA y se pueda diferenciar del resto de batas blancas. Conozco varios que les pueden ayudar.  Hoy es importante crear su propia marca e identidad esto le va toma tiempo y hay que invertirle recursos. Pero hay que hacerlo, además que es la unica vacuna contra la boomeritis aguda.

P.S1: Vean la foto, incluso en un campo de trigo ustedes pueden ser diferentes!

P.S2: Creo que asi como me estan sacando de todos los comites, no me van a seguir invitando a tomar cafe.

P.S3: Igual este post sirve si es ingeniero, arquitecto, administrador, veterinario, etc, etc.

Entre la lealtad y la complicidad

Un amigo, el cual no voy a identificar para proteger su identidad me llamo un día a mi casa para hacerme una pregunta, mas que angustiado sonaba muy confundido.  Me dijo (ABRO COMILLAS, ITALICA, NEGRILLA Y SUBRAYADO “… por favor explíqueme donde esta el limite entre la lealtad y la complicidad” y siguió su cuento.  Debo confesar que no supe que responder en ese momento.  Termino nuestra conversación y le dije, voy a pensar y escribo lo que pienso del tema.

Ya había escrito algo sobre la lealtad en “el que obra mal le va mal”.  Dije que la lealtad (…) es un compromiso a defender lo que creemos… …y que los caballeros de la edad media tenían un código de lealtad que aplicaban todo el día.

Ahora bien, la complicidad.  Joder.

Según la RAE es una cualidad de cómplice.  El problema es que define al cómplice como el “…que manifiesta o siente solidaridad» pero hay otra que dice que es “la persona que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución con actos anteriores o simultáneos”.

Viendo esto puedo decirle a mi amigo que estas palabras se diferencian en su INTENCION. Cada una tiene una intención diferente, la primera es una virtud, en cambio la complicidad tiene implícito la “maldad” o comportamientos no muy buenos.

La lealtad entre los miembros de una organización es un componente VITAL para el éxito.  Sin duda el olimpo necesita la lealtad de sus seguidores para llevar a cabo trasformaciones o cambios.  Creería que además de la lealtad se necesita también la confianza, que finalmente hace que la gente pueda expresar sus ideas y compartan lo que saben.  Si hay desconfianza y deslealtad las personas adoptan posiciones defensivas que entorpecen el desempeño de la organización.

Mas que un comportamiento, la lealtad y la confianza son una ACTITUD hacia algo, su país, sus amigos, su familia y obviamente su empresa.  Nada de esto se desarrolla de forma automática o lo podemos aprender en unas horas de educación continuada.  Esto lo enseñan en la casa.  Además que se desarrolla interactuando de una manera consistente, trasparente, integra y dando EJEMPLO.

Eso es lo que le puedo decir querido amigo, para terminar no se le olvide que EL SILENCIO ES TAMBIEN CÓMPLICE. Es más cómodo y fácil callarse, pero ¿es eso LEAL?

Una reflexión aventurada de la gestión humana

Un trabajo poco reconocido y de muy alto impacto en las organizaciones es todo el que tiene que con la gestión humana. Gestionar es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos.  Entonces entendería que la gestión humana es para que la gente haga lo que la organización quiere que haga. Fácil o no,  sobre todo cuando sabemos que las personas no son predecibles, bueno algunas.

Voy a hablar hoy sobre todas las etapas por las que puede pasar una persona desde que es “reclutada” o desde que es atraída como candidata potencialmente calificada y capaz de ocupar un cargo en la organización hasta que se va.  Obviamente hare mis comentarios “CONSTRUCTIVOS”

Primero para poder hacer una buena selección hay que estar muy enterado del entorno del negocio,  de la estrategia y obviamente hablar con propiedad.  Muy importante saber que es lo que valora la organización, cuales son los principios filosóficos, si hay o no FILTROS culturales para la selección etc., y otro aspecto que no se puede olvidar es definir claramente cuales son las fuentes para buscar estas personas, (Google, Facebook, directorio telefónico, universidades o los muy importantes “caza talentos”.

Una vez superada la primera etapa o sea que sepamos “para donde va este bus” viene la escogencia de los mas adecuados.  Muchas hojas de vida, que considero son un elemento de distracción porque NUNCA reflejan lo que la persona es. Lo mas importante en esta etapa es la entrevista personal.  Siempre que tenga un proceso de selección haga personalmente las entrevistas porque es donde se dara cuenta si hay o no la famosa “química” entre las personas.  A veces falla pero menos que las pruebas psicotécnicas.

Una vez seleccionada la persona es muy importante que la invitación a “pertenecer” y la firma del contrato se hagan ante una persona de alto nivel. Esto cierra un compromiso, ademas que es un momento muy importante.

Después viene la famosa INDUCCION. Entendería yo que esto es para familiarizar e integrar a la nueva persona.  El problema acá es que esto no puede ser un libreto.  Que pasa con esos momentos que no están en el manual. Ejemplo, ¿donde almuerzo?, ¿dónde es el baño? etc.  Creería que la inducción mas que general debe ser especifica.

Una vez firmado el contrato, vienen los procesos de acompañamiento.  Esa retroalimentación de los primeros meses que nunca existe.  El siguiente paso debería ser lo que las personas de RRHH llaman “desarrollo” si se ha portado bien obviamente.  El problema acá es que los que toman la decisión creen que el desarrollo son cursos, capacitación, etc.

Seguramente si ha llegado a esta etapa ya lleva el tiempo suficiente como para haber cometido errores y un punto importante aca es como se generan esos espacios colectivos de aprendizaje en su empresa, si es que los hay.

Si hizo bien su trabajo, viene el tema de incentivos.  Señores del “olimpo” INCENTIVAR es estimular, no es COMPESAR (según RAE compensar es dar algo o hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto que se ha causado) y lo mas importante acá es que el sistema de incentivos sea acorde o coherente con los objetivos de quien hace el trabajo no al revés.  Las empresas obtienen lo que pagan y por eso es muy importante saber que es lo que pagan.

Y antes de la gestión de salida viene todo lo que tiene que ver con la gestión de bienestar y socialización.  En este punto no comentare nada o mejor si voy a comentar, estos espacios deben ser INCLUYENTES no EXCLUYENTES.  No digo mas.

Y para terminar, la salida.  No importa si fue voluntaria o no pero garantice que afuera halla gente lo quiera. Para comenzar conteste las cartas de renuncia.

…show me the money!

Este fin de semana tuve un par de sesiones en el MBA sobre algo que para mi era todo un misterio, me intrigaba (pasado, ya lo entendí) el tema de la remuneración.

Siempre me había preguntado (…) y este personaje porque gana tanto o como establece una empresa los rangos de salarios. Yo estaba convencido que era según el grado de responsabilidad como me dijo alguien, además que me hicieron sentir muy irresponsable cuando me lo dijeron, pero bueno.

En uno de los casos que revisamos, una persona decide antes de irse de la empresa enviar a toda la compañía un correo electrónico con el listado de nomina y los salarios de todos. Interesante o no. Que pensaría usted si a través de este correo se entera que la persona que acaba de entrar a la empresa se gana el doble que usted y Ud. sabe que trabaja menos o que “fulano” tiene beneficios adicionales que usted algún día pidió y no se los dieron.

Que me queda de esto. Existe mucha inequidad y no hay políticas salariales estandarizadas y seguramente todas estas diferencias si las miramos individualmente están justificadas, pero no colectivamente.

Los criterios para la asignación de salarios pueden ser estrategia, jerarquía (siempre el OLIMPO gana mas), rendimiento o simplemente por que aquí las cosas siempre han sido así y punto.

Pero ¿ por que los salarios son secretos ? fácil porque no son justos. Igual todos sabemos cuanto ganan los que nos rodean. Existe actualmente una tendencia que la han llamado “open book management” y en términos generales lo que busca es trasparencia, recuperación de la confianza, autocontrol. Obviamente trae otros problemas. Lo que si hay que saber antes de definir si va con uno u otro es a cuales problemas se quiere enfrentar y tener muy claro que es lo que la empresa valora.

Les haría dos preguntas, si su salario se hace publico estaría tranquilo y puede justificar su salario según lo que produce?

Igual creo que NADIE esta de acuerdo con lo que le pagan. Definitivamente el dinero motiva mucho, por eso como el video de la película (…) ¡¡¡SHOW ME THE MONEY!!!

Un mensaje final para los señores o señoras que establecen los salarios. Las políticas de retribución tienen un poder muy grande y sirven para muy poco. Según el profesor R.L se parecen a las bombas atómicas. Segundo, no arreglar con “plata” lo que no es problema de “plata”, hay personas (me incluyo) que buscamos cosas diferentes al vil “dinero” como es el desarrollo, la promoción, sitios donde se vea que el aporte de cada uno hace una diferencia, sitios donde trascender y tercero, hay que tener claro el mensaje que envían cuando establecen las políticas salariales. El dinero habla solo y tiene fuerza propia.

Las buenas políticas salariales se blindan con una ADECUADA estrategia de selección, con planes de carrera CLAROS y con unos planes de sucesion RESPONSABLES.

… y cierro para no VOLVER A LO MISMO, COHERENCIA por favor!

Oír lo que no oímos.

En este desespero en que ando tratando de buscar el toque de midas o el ingrediente secreto aprendí dos “parábolas” sobre liderazgo. Las parábolas me acuerdan mis clases de religión en el colegio en donde a través de un “cuento” y usando analogías nos enseñaban algo. Va la primera.

Cerca del final del tercer siglo Antes de Cristo, el rey Ts’ao envió a su hijo, el príncipe T’ai, al templo a estudiar con el gran maestro Pan Ku. Porque el príncipe T’ai sería el que sucedería a su padre como rey. Pan Ku sería quien le enseñaría las bases para ser un buen gobernante. Cuando el príncipe llegó al templo, el maestro lo envió solo al bosque Ming-Li. Después de un año el príncipe tenía que regresar al templo para describir los sonidos del bosque.

Cuando el príncipe T’ai regresó, Pan Ku pidió al niño que describiera todo lo que el había podido escuchar. “Maestro”, replicó el príncipe, “yo he podido escuchar el canto de los búhos, el susurro de las hojas, el vuelo de los insectos, el canto de los grillos, el toque del pasto, el zumbido de las abejas y el murmullo del viento”.

Al concluir el príncipe su relato, el maestro le pidió que regresara al bosque a escuchar más allá de lo que ya había escuchado. El príncipe estaba desconcertado por lo que le pidió el maestro. ¿No habría escuchado cada sonido realmente?

Día y noche, el joven príncipe permaneció sentado solo en el bosque, escuchando. Pero no percibió otros sonidos que los que antes había oído. Entonces, una mañana, cuando el príncipe estaba sentado en silencio bajo los árboles, empezó a discernir ligeros sonidos diferentes de aquellos ya escuchados.

El agudizó su oído y los sonidos comenzaron a ser más claros. En ese momento tuvo una sensación de lucidez que lo envolvía.

“Estos deben ser los sonidos que el maestro quería que yo escuchara”, reflexionó.

Cuando el príncipe T’ai regresó al templo, el maestro le preguntó qué más había escuchado.

“Maestro”, respondió el príncipe reverentemente, “cuando yo escuche más de cerca, escuché lo no escuchado: el sonido de las flores cuando abren, el sonido del sol calentando la tierra y el sonido del pasto cuando prueba el rocío de la mañana”.

El maestro aprobó con la cabeza. “Escuchar lo no escuchado”, remarcó Pan Ku, “es una disciplina necesaria para ser un buen gobernante. Solo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar con atención el corazón de las personas, a escuchar sus sentimientos no comunicados, el dolor no expresado, y demandas no habladas, puede él esperar inspirar confianza en su gente. Entender cuando algo está mal, y encontrar las verdaderas necesidades de sus ciudadanos. La caída de los gobiernos sobreviene cuando los líderes solo escuchan palabras superficiales y no penetran profundamente en el alma de las personas para escuchar sus verdaderas opiniones, sentimientos y deseos”.

Nada, creo que debo volver al bosque…

La otra parábola la descubrí viendo Kun fu Panda, Po (un panda) era cocinero de fideos en el restaurante de su papa y por cosas de la vida fue elegido como el guerrero dragón para derrotar al Leopardo de Nieve. Po estaba convencido de dos cosas: que el papa tenia un «ingrediente secreto» para hacer los fideos y que en el templo de los héroes había un pergamino donde estaban escritos todos los poderes del Kun Fu. Finalmente se da cuenta que ninguno de los dos existe.

(…) there is NO secret ingredient! YOU JUST HAVE TO BELIEVE!!!!!!!!!!!

Fuerzas de restricción

«There is nothing more difficult to take in hand, more perilous to conduct, or more uncertain in its success, than to take the lead in the introduction of a new order of things.» — Niccolo Machiavelli – The Prince (1532)

Los principales problemas cuando se proponen cambios se llaman personas, y si esas personas trabajan en un hospital generalmente son médicos. Me atrevería a decir que NO hay nadie que sea mas resistente a cualquier cambio que un medico. No todos obviamente.

La semana pasada tuve una reunión con un grupo medico donde les estaba contando de un nuevo programa de IT y medicina que vamos a comenzar y que de cierta manera cambia su forma de trabajo. Toda la discusión se centro en “cuanto me van a pagar” y finalmente termino con la ley 100.

Salí bastante frustrado de esa reunión. Hoy quiero “gritar” algunas cosas que no pude decir en la reunión.

Las ventajas competitivas en el sector de la salud son cada vez menos visibles y es por esta razón que tenemos que re inventar la forma de hacer las cosas, si no me cree pregúntele al Dr. Rizo quien formula “información”

Este fin de semana co-incidencialmente tuve dos casos que tenían que ver con el tema de “CAMBIO”. Que hacer cuando necesitamos que la gente cambie ? Será que una “bomba atómica” sirve como me dijeron algunos colegas.

Necesitamos cambiar y la actitud es fundamental, es la única esperanza de supervivencia. Se supone que estamos en el mismo barco y que compartimos la estrategia, por lo tanto nuestras actitudes, creencias y valores tendrán que ser parecidos.

Mi impresión, la mía es que la mayoría de personas se resisten al cambio sin motivo aparente, uno que otro se resisten para mantener intereses personales como el poder, prestigio, beneficios etc. y menos por falta de confianza e ignorancia. Pero creería que TODOS, no entienden la finalidad del cambio.

Pensando como “mastercito” creo que las razones para la resistencia al cambio son legitimas y seria irresponsable no poner atención a esto.

Que proponen?

Seguramente educación, participación, apoyo o como mi colega que propone COERCION. Sin duda la coacción puede ser necesaria en situaciones en las que se necesita una respuesta rápida.

Igual como decía gutisour “…esto es como en el PADRINO, todas sabían donde están las caletas de whiskey”

Para terminar, me encontré con una nueva “enfermedad” se llama DISONANCIA COGNITIVA ahí se las dejo.

…hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas. (TOMADO Wikipedia)

Sin duda que muchos “médicos” sufren esta penosa enfermedad.

Ojala que tengan un buen inicio de semana.

Compraventa de ideas

Uno de los blogs que leo regularmente es el del Dr. Carlos Rizo. El 3 de Julio escribió sobre la ironía de la creatividad. Lo que dice Rizo de la ironía de la creatividad, es que el olimpo quiere entornos creativos sin cambios estructurales. JODER!

Necesitamos gente CREATIVA, las preguntas que me hago son: que pasa si metemos a una persona creativa dentro de una organización poco flexible, la potencializo o la disminuyo y otra seria, ¿es posible comprar o vender IDEAS? Para la primera pregunta no tengo clara la respuesta, para la segunda un NO (rotundo). La creatividad no es programable, se desarrolla en el corazón de la persona que tiene la idea!

Cuando hablamos de las motivaciones de las personas creativas diría yo que son mas intrínsecas que cualquier cosa, pero algo de motivación trascendente debe haber.

El mundo esta cambiando y no por instituciones tradicionales, si no por gente menores de 25 años como (Facebook, Flickr) y algunos de 38 (Doctor Chat) que creemos ciegamente en la creación de entornos creativos.

La creatividad no sabemos donde ni como se produce, (…) tengo muchas ideas mientras camino por Eaton Centre me dice Rizo. Yo por ejemplo me levanto a las 3 AM pensando una idea. Lo que si es cierto es que los entornos con mucha jerarquía NO SON CREATIVOS!

Señores, el manejo del error es la puerta de la creatividad, obviamente con unos limites. Si quieren creatividad saquen a sus directores del OLIMPO!, invítelos a otros departamentos, unidades, secciones, dependencias etc. sáquelos de la rutina.

Para terminar la creatividad NO es colectiva es individual. Lo que es colectivo es la implementación de la idea.

No olviden, la mejor manera de tener una buena idea, es teniendo MUCHAS!

…veinte y cinco mil visitas!

Creo que lo que acabo de ver merece un alto en el camino y reflexionar un poco. Hoy sobre pase los 25.000 (veinte y cinco mil) visitantes en este BLOG! Algún medico preguntara sin son visitas únicas, NO ME INTERESA son 25.0000 hits las que ha recibido HERMES.

Llevo 8 meses 9 días de haber abierto este espacio de DIALOGO conmigo mismo y con el mundo. JODER!!! Haciendo matemáticas de mastercito son 3.125 visitas mensuales un promedio de 104.16 al día. Llevo 123 post, 5 paginas, 21 categorías, 466 tags, 224 comentarios reales y 324 comentarios SPAM.

Los top posts son:
Media, Mediana, Moda, 771 views
Sea proactivo no reactivo!, 629 views
Proyecto de vida, 609 views

El 16 de octubre a las 18:44 horas publique el primer post de mi vida y hay sigo en el tema.

Que he aprendido en este tiempo:

  • Los blog son una excelente herramienta de comunicación
  • Son baratos, no GRATIS.
  • Son fáciles de manejar
  • Se requiere disciplina, paciencia, tolerancia pero mas que cualquier cosa se requiere compromiso y pasión para MANTENER un blog
  • Son el sustrato preferido para los motores de búsqueda
  • Son una excelente herramienta de relaciones publicas
  • No creo en los rankings, avaluos, premios etc.
  • Si no tiene nada que escribir, mejor no lo haga.

En fin, podría hacer una lista mas larga de cosas, esto es lo que primero se me viene a la cabeza, gracias a todas las personas que de cierta forma han participado en el blog y nada. Un mensaje final a los médicos, comunicadores, maestros, etc. que he influenciado a abrir un blog, para que no se queden en el camino, acuérdense PASION y COMPROMISO, eso es todo.

HASTA AHORA!

PS1: volveré el martes debido a que salgo mañana con mi familia y prometí no llevar ni el computador, ni los casos del MBA. JODER!

PS2: Si quieren mas información sobre la blogosfera NACIONAL visiten este post del Patton, que hace un análisis muy concienzudo del tema.

…nenes estrenando hormonas

Una frase que mas me ha influenciado, no recuerdo donde la oí, pero decía que “…LOS MANDOS MEDIOS TENDRAN SIEMPRE AFAN DE PROTAGONISMO” y no he oído nada mas cierto en mi vida.

Este post va dirigido a los DOCTORES mandos medios, para que cuando sean promovidos que espero que así sea, se den cuenta que los resultados se dan con la contribución de todos.

Como diría mi papa, …típicos nenes estrenando hormonas!, despacio doctores, mucha prudencia porque están quedando como típicos ESPONTANEOS.

…lo que NO brilla PUEDE ser oro (Parte II)

Ayer estuve todo el día en entrevistas de los nuevos residentes de medicina interna. Los residentes son medicos generales que se van a “vivir”, tres años al hospital para hacer su especialización. (literalmente viven en el hospital, por eso se llaman residentes)

Fue una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista personal diría que me inyecto la dosis de energía que necesito para esta recta final.

Los aspirantes de todas las regiones del país todos con un común denominador, progresar, salir adelante, gente con mucha humildad y mucha sinceridad todos valores muy importantes.

Quiero referirme hoy a la guía de entrevista que me entregaron para los aspirantes La escala va del 2 (deficiente) al 5 (excelente) pasando por aceptable y bueno.

La entrevista evaluaba:

Competencias de interacción social

  1. Experiencias laborales significativas
  2. Experiencias conflictivas
  3. Trabajo en equipo

Estabilidad familiar y redes de apoyo

  1. Conformación de núcleo familiar
  2. Que piensa su familia de su profesión
  3. Que tipo de apoyo recibe

Aficiones, Gustos e intereses

  1. Tipo de actividades que realiza en el tiempo libre
  2. Actividades que despiertan interés

Ética y comportamiento general

  1. Valores mas importantes que debe tener un medico
  2. Decisiones que haya tomado que le generaron un alto componente emocional
  3. Actitud frente a los colegas

Proyecto de vida

  1. Mayor motivación para hacer una especialización
  2. Expectativas frente a la especialización
  3. Proyectos a corto, mediano y largo plazo

En términos generales los puntajes son buenos, dos áreas muy deficientes en la mayoría de los entrevistados que son las actividades en el tiempo libre y el tema del proyecto de vida.

Señores residentes, hay que dedicarle tiempo a cosas diferentes a la medicina.

Finalmente como lo dije hace un tiempo lo que NO brilla PUEDE ser oro!

…el fin justifica los medios

Nadie sabe quien dijo esta frase, pero se la atribuyen a Nicolás Maquiavelo. En términos generales a lo que se refiere esta frase es a que toda acción por buena o mala que sea, será justificada por lo que se propuso desde un inicio. Digamos que si o que no, creo que esta justificada para la persona que así lo cree.

El problema de las personas no es de medios es de fines. El fin puede ser un por que, un para que y hasta un que, dependiendo de cual sea hay un plan de acción diferente, por eso es importante tenerlo claro.

Creo que solo tenemos un fin, lo mas difícil es darnos cuenta cual. Alguien me pregunto hace poco (…)¿ cual es su fin con el MBA? No se fue mi respuesta, creo, (si CREO) que mas que un fin es un medio para llegar a donde quiero y espero saberlo ANTES de llegar. Joder!

Alguien decía que nuestro fin como personas es la felicidad. No estoy de acuerdo. Nuestro fin como personas es sobre vivir. La felicidad o ser feliz es una actitud. La felicidad es mayor o menor dependiendo de que tan cerca estemos del ideal que nos pusimos como meta.

Porque digo esto, porque somos maestros del “autoengaño” Somos inconsistentes. Como dice el padre Horacio (INALDE) (…) «esos mails que manda la conciencia al cerebro se van derecho a la basura. Tenemos antispam para esos mails».

Señores directores su fin es inspirar a la gente para que vayan mas allá de donde estan. Si valoran a las personas por lo que son nunca van a ser mas. Si no me creen pregúntele a PIGMALION.

En la mitología griega Pigmalión era rey de Chipre y un buen escultor. Tenia una idea de la mujer perfecta pero nunca la encontró y entonces dedico todo su tiempo a esculpir una estatua a la que le puso el nombre de Galatea. Era su idea de la mujer perfecta. Pigmalión se enamoro de la estatua apasionadamente y le rogó a Afrodita que le diera vida. Afrodita, que le dijo «Mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal». Finalmente Pigmalión se caso con Galatea y colorín colorado.

Espero que tengan buen inicio de semana.

P.S: La responsabilidad y la inteligencia van acompañados de la voluntad. Será que a nuestros actos los gobierna la inteligencia o la voluntad ? igual NADIE DA LO QUE NO ES o ustedes que creen ?

¿ Poder o Autoridad ?

Me encontré una nota técnica de un profesor del IESE (Juan A Pérez López) que habla sobre el PODER pensándolo desde su finalidad. ¿Para que? Aquí mi reflexiones del tema.

Es increíble todas las definiciones y usos que tiene la palabra PODER. Una definición que encontré y que me parece bastante funcional es que el PODER es la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada e impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea. Interesante o no?

Pero uno cosa es PODER y otra AUTORIDAD. Piense en su jefe, ¿ tiene PODER o AUTORIDAD ?

Bueno, independiente de la posible discusión filosófica la acción mas importante que un directivo debe tener se llama AUTORIDAD y esta se gana con el EJEMPLO. Señores, el ejemplo es fundamental para desarrollar la AUTORIDAD. Esa autoridad por la cual sus ordenes con aceptadas libremente SIN TENER QUE GRITAR!

Pero para alcanzar la autoridad hay que tener confianza. No solo en las intenciones de la persona que manda también en las capacidades de la persona o NO?

Doctores, SIN LA NOCION DE AUTORIDAD las organizaciones NO funcionan.

Ya tenemos varias sugerencias para decir como en AVIANCA “aquí están pasando cosas”.

…No 1 o No 2

Hace un par de semanas revisamos en la maestría la trasformación de General Electric bajo el liderazgo de Jack Welch y no cae nada mal esta informacion por estos dias.

El tiempo que necesito, 20 años (si 20!, no CINCO ni DIEZ, VEINTE!). Su cambio se baso en tres ejes, uno la re-estructuración de la visión dejándola sencilla y clara (…) o somos el No 1 o el No 2, posteriormente trabajo en el tema de cultura organizacional acabo con 112.000 empleados, si EMPLEADOS no empleos (difícil decisión, seguramente como dicen por acá, (…) heavy, heavy un costo político muy alto), pero le toco. Si no para que estaba. Una vez dejando el sustrato (personas) para trabajar, se enfoco en el entrenamiento y la búsqueda de unas mejores practicas de negocio y finalmente un concepto bien interesante, la formación de lideres y un concepto para lograr lo imposible, lo llamo “estirarse” metas mas altas, mas “estiradas” para los negocios.

Esto es en resumen lo que hizo el señor Welch. Puedo concluir tres cosas de este caso.

  1. Antes de intentar cambiar la organización hay que tener sustrato. Sin eso no se puede hacer nada. Y efectivamente eso tiene un costo político. Pero no hay alternativa.
  2. Para ser un agente de cambio hay que ver la realidad. Como decía (pasado) mi amigo JPG, (…) todos sabemos donde están las caletas de whiskey.
  3. Hay que ser un EXCELENTE comunicador. Claro, conciso y contundente en la forma de hablar. Casi en monosílabos.

La dirección es para liderar, emprender y desarrollar personas, no para controlar y asignar recursos. La secuencia no se puede alterar, es ilógico, incoherente e irracional intentar mejorar si primero no selecciono las personas para hacerlo, EMPODERAMIENTO.

Finalmente como decía J.W (…) NO subestime el talento su gente ni tampoco subutilice sus conocimientos. Su tarea como director, jefe, etc. es volver a definir radicalmente su relación con los empleados.

Mucho que aprender o ustedes que opinan?

Leucemion

El Dr Javier Muñoz es medico pediatra con una especialización en oncologia y experto jugador de Squash. Conocí al Dr Muñoz cuando yo era estudiante. Una persona muy estricta y disciplinada ambas cualidades muy importantes (no yo, el Dr Muñoz). Me acuerdo el primer día de mi rotación por oncologia pediátrica era lunes (año 1992 o 1993) y yo de SAPO (porque no fue por nada mas) me fui el fin de semana a ver los pacientes para que en la revista del lunes de oncologia el Dr Munoz no me cogiera fuera de base.

Pues ese día comenzó la revista a las 7:00 AM todos reunidos y dice Muñoz (…) alguien vio este fin de semana a Alberto Plaza. Nadie decía nada, nadie levantaba la mano. Yo sabia que el paciente del 3 piso se llamaba Alberto no me acordaba el apellido y levante la mano (de sapo!) y comencé (…) paciente de tantos años con diagnostico de leucemia en quinto día de quimioterapia etc., etc., etc. El Dr Munoz me dejo terminar, yo me decía a mi mismo, (…) mi mismo la sacaste del estadio, esta bola se fue!

De pronto el Dr Muñoz me dice, su nombre?, yo Juan Gabriel Cendales. Me dice CENDALES POR FAVOR! no estoy hablando del paciente Alberto Pinzon, estoy hablando de Alberto Plaza el cantante chileno.

JODER! la embarre!

Buena anécdota. Me volví a encontrar a Javier Muñoz en donde trabajo por cierto hemos jugado squash un par de veces y mi frecuencia cardiaca MINIMA jugando con el es de 150 por minuto. Pero bueno.

El Dr Muñoz hizo este video con una empresa que se llama Conexión Creativa. Entiendo que una idea que quería hacer para explicar a los niños y a los papas que es la Leucemia y los efectos de la quimioterapia. Pues acá se los dejo el video. Guion, diagramacion y mensaje final EXCELENTES. Seguramente vendrán más.

PS: La frase de la semana, esta en el blog de Cancruz que dice:

… la experiencia es lo que obtienes cuando no obtienes lo que quieres.

Buen fin de semana

FÁBULA DE LA HORMIGA FELIZ

Esto me lo envió el Dr. A.R cirujano pediatra y lo quiero compartir con ustedes. Recuerde cualquier parecido con la realidad es PURA coincidencia y el nombre de los personajes ha sido cambiado para proteger su identidad.

Todos los días, muy temprano llegaba a su empresa la hormiga productiva y feliz. Allí pasaba sus días, trabajando y tarareando una antigua canción de amor. Ella era productiva y feliz, pero no era supervisada.

El abejorro gerente general consideró que ello no era posible, así que se creó el puesto de supervisor, para lo cual contrataron a un escarabajo con mucha experiencia en JIT, Poka Yoke & Kan Ban. La primera preocupación del escarabajo supervisor fue organizar a hora de llegada y de salida y también preparó hermosos informes.

Pronto fue necesario contar con una secretaria para que ayudara a preparar los informes, así que contrataron una arañita muy picuda en PFMEAs que organizó los archivos y se encargó del teléfono. Mientras tanto la hormiga productiva y feliz trabajaba y trabajaba.

El abejorro gerente estaba encantado con los informes del escarabajo supervisor, así que pidió cuadros comparativos y gráficos, indicadores de gestión y análisis de tendencias. Entonces fue necesario contratar un gorgojo especialista en ISO 9000, SPC y GDT para el supervisor y fue indispensable un nuevo computador con impresora a color.

Pronto la hormiga productiva y feliz dejó de tararear sus melodías y comenzó a quejarse de todo el papeleo que había que hacer ahora. El abejorro gerente, entonces, consideró que era momento de adoptar medidas así crearon el cargo de gerente del área donde trabajaba la hormiga productiva y feliz. El cargo fue para una cigarra «Black Belt» que alfombró su oficina se hizo adquirir un sillón especial. El nuevo gerente necesitó – claro está – un nuevo computador y cuando se tiene más de un computador había que tener una red local y por supuesto un ingeniero de sistemas , cargo que fue ocupado por un aguerrido piojo egresado de MIT, experto en Windows XP, Linux, Oracle, Debian, Ubuntu, PHP, DreamWeaver, Photoshop y MySQL. Con tanta información, el nuevo gerente de área, donde trabajaba la hormiga productiva y feliz, pronto necesitó un asistente, un grillo trilingüe con 5 años de experiencia en MRP que había sido su ayudante en la empresa anterior. Fue contratado para que le ayudara a preparar el plan estratégico y el presupuesto para el área donde trabajaba la hormiga productiva y feliz. La hormiga ya no tarareaba sus viejas melodías y cada vez se le notaba más irascible. «Vamos a tener que contratar un estudio de clima laboral un día de estos» dijo la cigarra. Así que se contrató a una luciérnaga especialista en:

  • Neurolingüística gerencial
  • Sigan al líder
  • El proceso de la comunicación eficaz
  • Piense y actúe como Jefe
  • De burócrata a Supervisor
  • Planeación efectiva

Pero un día el gerente general, al revisar las cifras, se dio cuenta que la unidad de negocios (donde trabajaba la hormiga productiva y feliz), ya no era tan rentable como antes así que contrató al búho, prestigioso consultor de World Class Consulting Group, para que hiciera un diagnóstico. El búho estuvo tres meses en la empresa y pronto emitió un sesudo informe: «Hay demasiada gente en este departamento…» Así el gerente general siguió el consejo del consultor y … despidió a la hormiga productiva y feliz.

Moraleja: Si eres hormiga productiva y feliz, instala tu propia empresa y manda a la mierda a los demás. Si eres cualquiera de los otros personajes, ¡¡¡¡ FELICIDADES !!!!

P.S: La hormiga tenia un MBA.

Bomeritis aguda!

boomers.jpg

Debido a lo últimos acontecimientos (acuérdese de los cuatro acuerdos, nada personal y no haga suposiciones) me preguntaba acerca de la guerra generacional.

En nuestras empresas encontramos fácilmente tres generaciones trabajando. Los Baby Boomers o “bigotudos” como les dice un amigo (del 46 al 64) , la generación X o nuevos CONQUISTADORES (del 65 al 80) y la generación Y (del 80 al 2002) y quienes caben dentro de los espontáneos.

Describiré este caso como los haría un “mastercito”

Problema:
Diferentes valores, experiencias, estilos y actitudes crean malos entendidos y frustraciones en todos los involucrados.

Hechos:

  • Baby boomers: estabilidad laboral y económica, desarrollo profesional lento, altamente leales (entre ellos unicamente), esperan pasar su carrera en una sola organización y NUNCA pensionarse. Sus retos: formar a las otras generaciones y trasmitir su experiencia y conocimiento para dejar base sólidas en donde trabajan.
  • Generación X: (Hablo en primera persona) Analíticos, Nos hemos ganado a pulso el lugar donde estamos (algunos, me incluyo), altísima capacidad de aprendizaje y pensamos en cambiar de trabajo varias veces. Dentro de nuestros retos están hacer un puente entre los “bigotudos” y los “espontáneos”, canalizar las energías desbordadas de los Y (conozco a varios) y además trasmitirles conocimientos. Finalmente recibir el legado de los baby boomers. Fácil o no?
  • Generación Y: Altamente tecnológicos, MUY MUY ESPONTANEOS, MUCHA AUTO CONFIANZA, trabajan por resultados. Retos: ser mas analíticos a la hora de tomar decisiones, ser receptores de los conocimientos que les damos y uno que pongo en mayúsculas subrayado y en negrilla CANALIZAR SU HIPERACTIVIDAD Y ANSIEDAD DE RECONOCIMIENTO en pro de los desarrollos organizacionales (pilas! JIV)

Alternativas:

  • Entender como se balancea cada generación

Plan de acción:

  • Vacunarse contra la boomeritis
  • Mayor coexistencia inter-generacional
  • Cumplir los cuatro acuerdos

P.S 1 : Un mensaje final a los señores de bigote: Flexibilidad señores aceptamos sus reglas pero ustedes también las nuestras. Las diferencias entre nosotros es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. Sin duda ustedes nos mostraron el camino pero por aquello de ser los nuevos conquistadores estamos navegando a otras tierras y no vamos a mirar para atrás. Si quieren acompañarnos bienvenidos!

P.S 2: Les recomiendo este libro que lei hace mucho “When generations collide” de Lancaster y Stillman.

…desde los PITS

pits.jpg

Estoy incapacitado físicamente pero puedo pensar (eso creo) y leer. Estuve leyendo la edición Febrero 2008 de una de las veinte revistas que me llegan, HBR (déjeme un comentario y le cuento porque mi obsesión por las revistas). Pues me encontré con esta publicidad de ING una de las grandes empresas de servicios financieros del mundo y actual patrocinador de Renault en la F1

Uno de los factores de éxito para ganar una carrera sobre todo en F1, es su estrategia en pits. Si mira la foto con detenimiento fácilmente hay 25 personas trabajando con un solo objetivo y lo mismo se podría decir de la foto de la derecha, sin duda la mejor estrategia para ganar esta en su equipo de trabajo.

Analizando las dos imágenes podemos concluir que:

1. El trabajo en equipo es un proceso colectivo. Solo no se puede tener resultados.
2. Cada cual aporta sus conocimientos, habilidades, ideas y sus motivaciones.
3. La forma de interactuar puede ser positiva o negativa.
4. Cuando los miembros del equipo se neutralizan mutuamente hay ineficacia o inacción.

Definitivamente lo mas importante de un trabajo en equipo es la interacción, esta estimula un estado que supera el aporte de cada miembro del equipo y es lo que se llama “sinergia” (según el RAE, acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales).

Pero como decía Enzo Ferrari: «Los pilotos y cualquier miembro del equipo son como bombillas, cuando se funden se cambian por otro y fin de la historia»

…el salario «minimo»

Ayer recibí la llamada del amigo de un amigo que me decía que tenia una entrevista para un nuevo trabajo. Lo primero que se me ocurrió fue decirle léase estos post: Me quedo o me voy, y no se le olvide dejar su “vuelta en U” por si acaso.

El amigo de mi amigo me dijo “…no pero es que necesito saber como negociar mi salario”. Le dije no se yo no he tenido nunca que hacer eso siempre he trabajado en el mismo sitio y NUNCA he negociado, esa materia no me la enseñaron en la facultad de medicina y en el MBA la veo pero en 4 año. Le dije déjeme le pregunto a A.M.C que ella paso por ahí hace poco y le cuento.

Trascribo mi comunicación con AMC:

AMC: dígale que no se vaya a dejar meter un gol
Hermes: como así?
AMC : pero bueno yo no le digo nada porque ud es muy TERCO
Hermes: AMC no es para mi es para el amigo de un amigo.
AMC: ah! Bueno. Primera regla de una persona de nivel profesional alto no puede decir que si de una, tiene que evaluar, porque despues entra y se da cuenta que el de al lado q hace menos q ud. y ha estudiado menos q ud. se gana mas y ahí ya uno se friega. Segundo, tiene que manifestar que quisiera saber cual es su plan de carrera es decir a uno no lo pueden ascender al otro día pero si a uno le va bien tienen que decirle que planes tienen para uno finalmente y tercero, tiene que ser consciente de las limitaciones q va a tener allá
Hermes: como así que va a tener?
AMC: es decir en el puesto actual maneja su horario, en el nuevo posiblemente no pueda hacerlo y le impongan restricciones en ese sentido, en el puesto actual el dice para donde va el negocio, el decide en el nuevo puede ser que no y finalmente para tomar una decisión ASERTADA tiene que pensar en todo eso.

Para decir verdad AMC me confundió, lo que dije al amigo de mi amigo fue:

  • Espere a que le formalizan la oferta. No puede llegar con respuestas cuando no tiene ni idea de las preguntas. Además que no sabe ni que tareas, ni que responsabilidades va a tener ni siquiera una fecha de comienzo. La razón es simple: el que lo contrata ya sabe que es usted quien ocupara el cargo (creo), por eso esta en mejor posición de negociación.
  • Es muy difícil poder plantear algo durante su reunión, igual en el proceso previo usted debió detallar sus aspiraciones o no?
  • Insisto, hasta que a usted no le hagan una oferta anticiparse a discutir el salario puede abrir la puerta pero de SALIDA.
  • La mejor estrategia posible para negociar el salario depende su experiencia y desempeño en las entrevistas de selección.
  • Tómese su tiempo. Por mas tentadora que sea la propuesta NO diga si de una vez. Diga que lo va a pensar. ¿Por qué le darían más, si ya saben con qué se conforma?

Finalmente le pregunte si hizo la tarea durante el proceso de selección. Me dijo cual tarea? Averiguar cuanto ganan sus pares y preguntarse a usted mismo, que y cuanto quiere ganarse y como dice The ex-HALO MAN (abro comillas) “…disfrute el proceso, no sufra y nunca mire para atrás.” (cierro comillas)

De empleado adscrito a empleado institucional

institucion.jpg

Hace varios meses escribí sobre las dimensiones de las personas, los directivos y las organizaciones. Hoy quiero profundizar un poco mas sobre las organizaciones y como estas se convierten en instituciones. En general existen tres tipos de organizaciones.

  1. Mecanicista: La mas “primitiva” de todas y en la que no hay aprendizaje. Todo depende de que “insumos”, procesos y resultados.
  2. Orgánica: Aquí ya aparecen las personas y aparece el aprendizaje. Los insumos son los mismos que en la mecanicista pero con un resultado diferente. Este resultado depende mucho de las personas que lo procesan
  3. Antropológico: La de mostrar, personas, aprendizaje no solo positivo si no también negativo, muchos para que’s, valores etc.

Porque escribo esto, porque las organizaciones, empresas, negocios y hasta las familias son, lo que la cabeza es. Las organizaciones se construyen de personas ejemplares. Siempre me he preguntado si desde donde estoy puedo ayudar a mejorar la organización o tengo que tener un puesto en el “olimpo”. La respuesta es que si se puede, toma tiempo pero se puede.

De todas maneras se necesitan personas comprometidas, con mística, con una línea ética clara y obviamente un PARA QUE muy fuerte.

Señores las instituciones no se crean sola, hay que ayudar.

Sea proactivo no reactivo!

edge.jpg Hoy quiero recomendar una película que vale la pena ver con sus empleados. Se llama The Edge (2006) o la mala traducción en español “Al filo del peligro”. (No se quien le pone los títulos en español a las películas). El director es Lee Tamahori también director de Die another day (James Bond). Polémico además, porque fue arrestado por prostitución y mendicidad, estaba vestido de mujer. Seguramente haciendo trabajo de campo. Pero bueno, eso no me interesa ahora.

El cuento es que Charles Morse (Anthony Hopkins) es un millonario muy inteligente casado con una mujer joven (mucho más inteligente), Mickey (Elle Macpherson). Viaja con su esposa a Alaska donde conocen a un fotógrafo Bob (Alec Baldwin), la esposa tiene su cuento con el fotógrafo (como era de esperarse), etc., etc. Por alguna razón se pierden en la mitad de Alaska y comienza toda la trama.

Vale la pena ver y analizar a los dos protagonistas. El personaje de Hopkins es un tipo de sangre fría, que no se da por vencido y no se deja vencer de los problemas, mientras que el otro (Baldwin) todo lo contrario. Podríamos decir que uno es mas “proactivo” que el otro. Y eso es lo que quiero resaltar, esta película es un clarísimo ejemplo de lo que es y no es la “proactividad”.

Estuve buscando la definición de “proactividad” y no aparece en el RAE. No se, si se debe a que es algo poco común. Por supuesto tampoco aparecen sinónimos.

Muchas personas están constantemente esperando que suceda algo o que alguien tome el control. Otras, en cambio, toman la iniciativa, emprenden la acción y hacen que las cosas sucedan. Las personas que toman sus propias decisiones y no esperan las acciones de los demás son «proactivas.

Ser proactivo es una actitud frente a la vida. Para desarrollar esta actitud si no la tiene, usted debe:

  1. Confiar en las personas.
  2. Pensar que en la vida nunca dejamos de aprender y todas las personas tiene algo que enseñarnos.
  3. Enfocarse en los objetivos y no en las personas.
  4. Aceptar que sobre nuestras ideas siempre habra formas mejores de verlas y hacer las cosas.

Por todo esto se PROACTIVO y NO SEA REACTIVO!

Buen fin de semana. Mañana no escribo porque estare terminando mi presentacion de DAVIVIENDA! ya les contare.