Medicina
Venta de indulgencias
Con el «patrioterismo» que nos identifica ya sabemos que nadie del sector de la salud esta de acuerdo con la reforma. Igual es la primera vez que los médicos están de acuerdo con algo. Muchos no saben todavía con que, pero están de acuerdo. Me imagino que lo mismo les paso a muchos cristianos en la época de la reforma protestante.
Ahora bien, donde están las propuesta de las organizaciones, asociaciones o sociedades de sociedades de sociedades científicas que representan al “cuerpo medico”? Lo único que se oyen son «vituperios» en contra de unos y otros. No he oído la primera de estas organizaciones con una propuesta concreta.
Quienes van a ser los responsables de escribir y discutir un «PLAN» de trabajo, de mirar que se cumplan los tiempos, etc. Quienes van a ser responsables de incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; quienes van a ser responsables de considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.
Las asociaciones científicas o las sociedades de sociedades científicas o las sociedades de sociedades de sociedades científicas? o porque no mejor las facultades de medicina? o los médicos que además de médicos y especialistas quieren ser “reformistas”?
Saben cual es el verdadero problema y la verdadera crisis del sector salud. Es que se perdieron los roles. Acá todos quieren ser protagonistas de «novela», nadie quiere ser actor de reparto y mucho menos ser un extra o un tecnico.
Las IPS quieren ser EPS y viceversa. Los médicos quieren ser IPS o EPS. Los distribuidores quieren ser EPS, los hospitales quieren ser universidades y viceversa. Esto es una verdadera farsa; una obra teatral. Esta pasando lo mismo que pasa cuando un paciente va de un medico a otro. Nadie cree en lo que el otro piensa, dice o hace y cada uno opina y le agrega algo.
Como muy bien lo indico Arturo Arguello, médico disidente que se aparta de la línea oficial de opinión en su muro de los lamentos:
[…] porque no se buscan formas para que los pacientes crean en sus EPS y en las IPS, para que no desconfían profundamente del criterio de sus médicos y de la atención que los profesionales de la salud les brindan. Porque no se buscan alternativas para que los médicos creen en los pacientes y en sus colegas y dejen de ejercer su profesión a la defensiva. […]
[…] Como hacer para que los profesionales de la salud entiendan y compartan las visiones de las EPS y de las IPS, o por lo menos de los hospitales que los contratan y no quede la sensación que están trabajando con y para el enemigo. […]
[…] Como evitar que las EPS acusen a las IPS y viceversa y que todos acusen a lo laboratorios farmacéuticos y viceversa […]
Vuelvo y lo digo el problema del sector salud es que NO hay legitimidad de los gremios, asociaciones, sociedades o quien sea represente a la salud. Los procesos son ineficientes, la oferta es insuficiente de camas y de especialistas, los esquemas de prestación de servicios son “anticuados” y que decir del estilo de dirección de los hospitales. Así es imposible construir un sistema. Y para los que se ofendieron con la palabra “cartel”, económicamente hablando como lo hace el señor ministro, son esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Eso es un cartel y si hay muchos carteles en «salud».
¿Cómo se va a gestar un debate sobre la reforma a la salud si sus principales “actores”, en vez de tener las tensiones naturales e inherentes a cualquier sector, viven en una guerra constante, como decía arguello. Incluso contra ellos mismos.
Tienen más voluntad de negociar las FARC que los representantes del sistema de salud. Todos están insatisfechos.
A los médicos y quienes nos representan, les digo que dejen de pensar que la salud no puede tener indicadores de productividad y que no se pueden tener razones financieras positivas. Para los doctores que no sepan que son las razones financieras y les da pena preguntar. Son indicadores utilizados en el “mundo” para cuantificar si financieramente se puede cumplir con el objeto social. Capacidad de liquidez, de endeudamiento, de rentabilidad etc. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.
Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.
Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien nos enseña liderazgo en la facultad de medicina?
Mi hija VCL de 16 años me dijo ayer “…papa no entiendo, si los médicos defienden tanto a su profesión porque son tan egocéntricos, porque cada vez que hablo con tus amigos o conocidos médicos me dicen que no estudie medicina, que lo piense mejor”; Que le contesto a mis hijos, doctores?
Saben como se arregla el sector de la salud?
Con médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones o que no hagan esperar horas a los pacientes; que sean creativos, médicos que tengan pasión , conocimiento y que asuman riesgos y que sean benevolentes. Además de ser benevolentes con los pacientes con sus colegas. Con el vecino de consultorio y que respeten y valoren el trabajo de todos los que trabajan en salud. Se arregla con directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad. No la paranoia colectiva de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Camila Zuluaga, no señor, es el miedo al desastre, al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los directores. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.
El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.
Al ministro le pregunto:
- Cuales son los elementos estructurales de la reforma y de la crisis de la salud? ESTRUCTURALES.
- Cómo considera usted que impactan los grupos de interés en el discurso de la crisis y en las propuestas reformistas?
- Son válidas las argumentaciones políticas, emocionales y anecdóticas en el debate de la reforma?
- Cree usted que un organismo público en COLOMBIA, con un presupuesto cercano a los 25 Billones de pesos, centralizado en Bogotá, que concentre buena parte de las funciones del sistema (asegurador, modulador, financiador y tesorero), con un nomina que puede ser cercana a los miles y con una junta directiva con diferentes intereses puede dar las soluciones estructurales que el sistema necesita?
- Cuál considera usted que debe ser el límite entre un plan que lo incluye todo y la sostenibilidad financiera del sistema?
- De qué manera concreta y tangible cree usted que la reforma beneficiará a los pacientes, a los médicos de consultorio?
- Que NO resuelve esta REFORMA en salud? (Calidad, oferta, flujos de fondos, regulación, corrupción, procesos, desempleo y subempleo)
- Usted cree que el proyecto de reforma resuelve: los problemas de calidad?, la permanencia del modelo curativo y especializado?, la insuficiencia y calidad profesional, la falta de un sistema de información que permita tomar decisiones en favor de los pacientes?
- Cuáles cree usted que serán las consecuencias del periodo de transición?
- Será que el sistema de salud tiene intereses legítimos?
- Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos? sobre todo cuando todos están sumidos en una especie de paranoia colectiva y la desconfianza abunda.
Señor ministro no me cabe duda de sus buenas intenciones. Pero primero no crea en todo lo que oye, ni siquiera de los que tiene al lado. Me parece que debe articular todos los intereses de todos los “protagonistas” de novela. Hay que mirar donde se “superponen” estos intereses. Es probable que sean mas los puntos en común que los desacuerdos y ya con los intereses alineados, llamen a unos médicos con MBA para que de forma creativa resuelvan el problema. Los desacuerdos serán para otra vida.
A los médicos jóvenes, les pido MESURA, esta medicina no es ni mejor ni peor que las que les toco a los otros, simplemente es DIFERENTE. Pero sobre todo es la nuestra (como la colombiana) y solo en nuestras manos esta el lograr que sea lo que tanto hemos soñado. Acuérdense EL QUE OBRA BIEN LE VA BIEN, EL QUE OBRA MAL LE VA MUY MAL! Me pregunto, que pasaría si intercambiáramos de una manera “asertiva” nuestros sentimientos, nuestros temores y nuestras diferentes formas de ver la vida y la medicina por supuesto. Léanse esto en donde esta a lo que “NOS” comprometimos cuando decidimos estudiar medicina. (El manto de la profesion medica).
Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -. Como “excomulgan” a muchos médicos que piensan diferente.
Doctores en ejercicio hay que salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente. Quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos temas.
Estoy «mamado» de las personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática.
A mis hijos, asiduos lectores de este “muro”, estudien lo que quieran y solo contesten la pregunta ¿para que voy a estudiar …?. Recuerden que la vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida. Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD” y que lo único que tienen que hacer es creer. Uds. saben de que hablo.
Definitivamente la mejor forma de acabar con una crisis es «empeorandola» y creando otra.
El «médico demediado»
Esta vez estoy a bordo de un Airbus 330 a 35000 pies de altura y una velocidad de 854 kms por hora. Según el comandante de la aeronave “[…] durante el trayecto encontraremos nubosidad con actividad meteorológica y mucha lluvia”. En fin, no es mucho lo que uno pueda ser a 35.000 pies de altura, por eso mejor escribo.
La historia de hoy tiene que ver con un blog que me encontré, inspirado en un cuento de Ítalo Calvino, » El vizconde demediado». El dueño del blog, Sergio Minué, médico y especialista en medicina familiar y comunitaria. Escribe cosas interesantes. Pues para entender bien el cuento de Calvino, me compre el libro y lo acabo de terminar.
La historia que inspira a Minué, es la historia de vizconde de Terralba, quien fue partido en dos por un cañonazo en las guerras santas contra los turcos. Estas dos mitades continuaron viviendo por separado. Una mitad buena y otra mala.
Como en toda buena novela que se respete, aparece un triángulo amoroso entre la parte buena, la parte mala y Pamela, que era “pastora”. La parte mala, le dijo a Pamela que le propusiera casarse al vizconde bueno con ella para ver si de verdad era tan bueno como para no dejarla sola, aunque era un plan que tenía el vizconde malo para poder casarse indirectamente ya que las dos mitades era uno. Inteligente.
El día del matrimonio, el vizconde malo no pudo llegar a tiempo y Pamela se casó con la parte buena. El malo viendo que no pudo llegar a la iglesia, le propuso al bueno un duelo. Durante el duelo, solo se herían en la parte del medio, en la que antes los unía y ahí les dejo el cuento para que lo terminen.
Así, como la parte mala del Vizconde va dejando rastros de su maldad por todas partes, los seres humanos también. Sera que hacer cosas malas, lo hace a uno una mala persona?
Como dice el Dr. Minué, en su blog «El Gerente de Mediado”, en la medicina también abundan ejemplos de caballeros demediados, en lucha permanente entre sus mitades: puede ser la política y la medicina, el management y el cuidado intensivo, la eficiencia y los compromisos éticos, la pediatría y los caballos, etc., etc.
Pues, me identifico como un medico demediado en lucha permanente entre sus dos mitades y seguramente ustedes también. Todos tenemos dos mitades que alguna vez estuvieron unidas. Me pregunto en que “guerra” quedamos los médicos partidos en dos? Cuando comenzamos a estudiar medicina no distinguíamos entre el bien y el mal pero a medida que íbamos “creciendo” nos fuimos desintegrando. Sera que para integrarnos nuevamente tendremos que casar un duelo entre nuestras dos mitades?
Bueno, los dejo porque ya debo poner mi mesa individual en posición vertical […] tripulación prepararse para el aterrizaje […]
PS: cualquier idea de como unir estas dos mitades es bienvenida. Mantendremos la reserva.
Anatomía de un fracaso
En algún editorial de uno de pocos periódicos de este país, leía que la red de hospitales de Bogotá eran “la joya de la corona de la red publica nacional”. Hágame el grandísimo favor.
Después decía que “ […] 11 de sus 22 hospitales estan ahogados financieramente, según el editor por culpa de las EPS. (Lo dijo el editor). Continuaba el editorial diciendo que la cartera sobrepasaba los 221.000 MM de los cuales se podían recuperar solo 50.000”; el 22 % aproximadamente se podría (condicional simple) recuperar. Para los médicos que todavía leen este blog, la “cartera” son los deudores. Los que deben alguna cuenta.
Algunas otras cifras que mencionaba el editorial, «20.000 empleados tiene aproximadamente el sector salud, de los cuales solo 5000 con contrato», nada sorprendente teniendo en cuenta que cualquier director de hospital cree que hacerle un contrato a alguien que trabaje en salud es un favor, sobre todo si son médicos.
Será que sobran trabajadores en salud, es probable?; y será que sobran facultades de medicina, también es probable?
Mas cifras, los gastos aumentan 35% por año y la rentabilidad no da mas del 4%, no se necesita tener un MBA para saber que esto no es un buen negocio. Es claro que un hospital o cualquier empresa que trabaje en salud, debe tener una función social, lo que no es claro es porque su rentabilidad TIENE que ser negativa como lo “gritan” varios sabios de la medicina.
Y termina el editorial comentando una perla, “hospitales focos de politiquería y corrupción”. Que irreverencia hacia Hipócrates, no cierto. Pero nada raro por esta zona tropical.
Pregunto ¿que pasa si los hospitales fueran medidos como se miden las empresas del sector real? Si, con indicadores de gestión, que tengan en cuenta primero al paciente y a su familia pero que también tengan en cuenta a las personas que trabajan para el paciente y su familia (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, bacteriólogas etc.), y el resto de indicadores que estén soportados en una planeación estratégica seria como las que hacen “algunas” de las empresas del sector real.
Dejen ya de pensar que en salud no pueden tener indicadores de productividad, no pueden tener razones financieras positivas. Dejen de pensar que el medico trabaja porque le gusta ayudar a la gente. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra. Para mi es claro que el beneficio económico no es lo mas importante en un hospital y mucho menos el beneficio medido en “dinero”, pero se deben tener objetivos de crecimiento, de estabilidad y adaptabilidad al medio; además, es mas seguro que los atiendan en un hospital que si los tenga. Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.
Si así manejan los hospitales, no me imagino a directores de hospitales, de fundaciones privadas sin animo de lucro en situaciones de crisis como algún problemas tecnológico serio, no me los imagino tampoco trabajando en el marco de graves recesiones industriales, o teniendo que despedir masivamente a empleados. En realidad no los veo haciendo mas de lo que hacen; mandar.
Sera posible que algún director de hospital lo lleve a un desempeño extraordinario a largo plazo?
Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien les enseña liderazgo en la facultad de medicina?
Se necesitan médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones como dice el Dr. RF, que sean creativos, hay que crear y si Uds. no son creativos rodéense de creativos, .gente que tenga pasión , CONOCIMIENTO y que asuma riesgos. Se necesitan directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad. No la paranoia de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Julito, no señor, es el miedo al desastre al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los gerentes. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.
Sera que algún día podremos meter a un medico “gerente” o “director” de un hospital en una lista de personas que han cambiado el curso de muchas empresas como Andrew Grove director ejecutivo de INTEL, que llevo a esta compañía a ser una de las mas valiosas del mundo o Herb Kelleher de Southwest o John Brown de Striker que le recordaba a todo su equipo la palabra CONSISTENCIA, que básicamente es la ausencia de contradicciones, o George Rathmann, que es como Bill Gates pero en biotecnología. Tema muy sonado últimamente.
Doctores, la disciplina, no es otra cosa que ser consistente. La disciplina lo mantiene por el camino que es, la creatividad los mantiene vibrantes y la paranoia los mantiene vivos.
Así es, esto es fácil y se puede, además la historia ha demostrado que si se puede. No me vengan con el cuento que lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así, lo que pasa es que esa es la norma, lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono, lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas, lo que pasa es que el sistema no lo permite, lo que pasa es que eso cuesta mucho, lo que pasa es que eso es Andrew Grove, Herb Kelleher o John Brown y la máxima de todas:
“Miren, si eso fuera posible, ya alguien lo habría intentado.”
No mas disculpas, señores directores.
Bueno acá les dejo mis reflexiones de la semana.
Éxitos.
Blue Circle Dance – World Diabetes Day
El arte de la inconformidad
Bueno, no se porque pero últimamente me da por escribir en los aviones, creo que a 30 mil pies de altura es el único lugar donde recibo el “aliento de las musas”. Además que cuando uso el iPad para escribir, ya he visto un capitulo de alguna serie, he oído un podcast, y después me pongo los audífonos con “myTopRated list” y me pongo a escribir. Y el comentario siguiente de la «señora» de al lado es «…mi marido no sabe usar el iPad, solo lo usa para jugar sudoku y eso…” y todo esto sumado lo encuentro inspirador.
Hace un par de días leía un tweet de @candresruiz que decía, “deje uno de mis empleos y la verdad me siento mas tranquilo…” (aclaración para lectores extranjeros: si, los médicos colombianos generalmente tienen mas de un empleo de tiempo completo) y finalmente hace mención a algo que dije “…es mejor irse antes de aburrirse…”
Me puso a pensar sobre las desiciones que tomamos en la vida, cuando decidimos cambiar el rumbo. Hace ya 289 días, 16 horas, 17 minutos y 32, 33, 34 segundos cambie de carril. Me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin lo que sea que su adicción fuera. Y así era, la medicina critica era mi adicción. No ha sido fácil en ningún sentido, pero de eso se trataba de dejarla.
Lo que le puedo decir a @candresruiz es que la inconformidad es un arte, pero mas por el artista que hace la obra. Entender que es lo que uno quiere en la vida le marca el camino. Ejemplos tengo muchos.
Una pediatra exitosa, que decidió ir detrás de muchos caballos, y cuando digo muchos son muchos. Un cirujano plástico igualmente exitoso al que lo apasiona montar en bicicleta, el arte y el periodismo y anda en bicicleta, se metió hacer una maestría en periodismo y tiene una pagina donde habla de arte (www.espaciominimo.tv) y el mas cercano y reciente, ALS pediatra apasionada por el tema de obesidad, que decidió mandar al carajo a la ley 100 y a su contratista, hizo un MBA y ya tiene «el primer centro integral del país para el desarrollo de hábitos de estilo de vida saludable para niños de 6 a 14 años.«, como ella dice orgullosamente; www.fun4fit.com, esto por resaltar algunos fieles lectores.
Igual, conozco varios lectores que mantienen su «status quo», pero bueno eso es problema de ellos. Lo cierto es que, al ser humano, le da miedo el fracaso, el éxito y el cambio. Y algo que les puedo decir por experiencia, es que generalmente nos resistimos al cambio hasta que el costo de hacer el cambio es menor que quedarse en donde esta. Esta última frase tiene dedicatoria.
Por esto es que hay gente que se queda donde comenzó y de ahí no se mueve o como dijo el profesor Lagomarsino en una clase, “…las primeras que abandonan el barco cuando se hunde son las ratas, pero las que saben nadar, las otras se ahogan.” En fin. Igual si el barco no se hunde, habrá algunas que les incomode el capitán, pero no el capitán como persona si no como maneja el barco y se tiran. Esta última frase tambien tiene dedicatoria.
Generalmente las personas que quieren cambiar, es lo único que quieren. Por eso para cambiar lo único que hay que tener es voluntad. Dicen que el tiempo cambia todo, no es cierto. Cada uno es responsable de cambiar las cosas. Un consejo para los inconformes que siguen en el barco, brinquen, que la red sale a recibirlos o construya su red y después brinque. Pero háganlo, uds. escogen.
Warren Buffett, para los doctores que solo saben de medicina, es una persona muy importante en los negocios, para no mencionar todas las cosas que le pertenecen, decía que “…la gente siempre tratara de pararlo de hacer lo correcto si hace las cosas diferente de los demás” y pienso yo que de esto es lo que se trata la inconformidad.
Dr, @candresruiz para empujar la vaca no se necesita experiencia, el pasado déjelo escrito en su CV, lo único que necesita es CREER y si busca mas razones para creer, vease este comercial de coca-cola.
I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want
I’m free to say whatever I
Whatever I like
If it’s wrong or right it’s alright
Always seems to me
You only see what people want you to see
How long’s it gonna be
Before we get on the bus
And cause no fuss
Get a grip on yourself
It don’t cost much
Free to be whatever you
Whatever you say
If it comes my way it’s alright
You’re free to be wherever you
Wherever you please
You can shoot the breeze if you want
Y a los que les preocupa la falta de conocimiento y quieran pensar diferente, pueden hacer dos cosas; hacer un MBA (que como lo dije antes, el único que sabe que no lo necesita es el que ya lo hizo, los otros todavía no saben) o lean lo que encontre alguna vez en una revista de avión:
- Suscríbase a The Economist y si no sabe ingles, a la revista Dinero.
- Memorice los nombres de todos los países del mundo, y sus presidentes
- Viaje a todos los continentes, a todos.
- Lea la Biblia, el Corán, el torah, a budda, y visite a una iglesia, una sinagoga, un templo.
- Si decidió comprar la revista DINERO, inscríbase al instituto meyer o baje un podcast en cualquier idioma diferente al nativo y revíselo 5 veces cada semana. Seguro aprende algo o por lo menos pone a su cerebro a funcionar. Si no sabe que es un podcast pregúntele a su hijo, hija o sobrino menor de 10 años, ellos seguro saben donde encontrarlo.
- Aprenda hacer tres cosas nuevas cada año. Solo tres; sky parachute, surfing, moto, lo que quiera. Sin llegar a la irresponsabilidad. No se trata de ser experto, solo de ser funcionalmente competente.
- Léase 20 novelas, si novelas y 30 libros que no sean de ficción. Mas o menos 1 libro semanal. Esta es dura para el colombiano promedio de 1.5 libros al año pero bueno si llega a la mitad algo hizo.
- Esta la recomienda ALS haga ejercicio para estar fit (entre a www.fun4fit.com)
- Aprenda a hablar en público. Si no sabe, seguro alguien le enseña.
- Abra su propio blog. No sabe lo que puede llegar a aprender.
- Ponga como pagina de inicio a Wikipedia (random) y léala aprenderá mucho.
Con que haga esto, le aseguro que después de un año ya no pensara como médico y de pronto renuncia.
Bueno, ya estamos aterrizando y para contribuir con la seguridad del vuelo todos los aparatos electrónicos incluidos los que están en modo avión deben estar apagados. Todavía no entiendo esto. Medicos, enfermeras y publico en general, la inconformidad simplemente es hacer las cosas diferentes.
No es más. Bueno ahi queda una que otra recomendación. Larguito el viaje.
Éxitos!!!!
Unas preguntas para terminar y saber si van a tener éxito cuando empujen la vaca.
- A quien conoce Ud.?
- Que tan bien esta conectado?
- Sabe hacer conexiones? no eléctricas, de trabajo, networking
- A Ud. quien lo conoce?
Y la pregunta con mas poder, de toda esa gente que dice conocer, de la que esta conectado, y de la que lo conoce, a cual de todos puede usted llamar a las 2 a.m. para pedirle un consejo?
Piénselo y me cuenta hasta un siguiente viaje.
…ni que esto fuera suiza!
Hace unos días recibí la visita de una persona que venia de SUIZA, un país reconocido por sus montañas, relojes, chocolates, navajas, bancos, trenes y quesos y reconocida por ser un referente cuando decimos “…ni que esto fuera suiza”
Para resumir el cuento vino en representación de una fundación que quiere financiar proyectos en este país del sagrado corazón, como dirían por ahí. Pues me toco, la difícil tarea de explicarle el sistema de salud de este maravilloso país además de recorrer un par de ciudades.
La reunión comenzó diciéndole, que esta era la única nación de américa del sur que tenia costas en el océano pacifico y en el mar caribe, que éramos orgullosamente miembros de UNASUR, que teníamos diversas islas y que siempre éramos reconocidos por nuestro café, las flores y especialmente por nuestra biodiversidad cultural (esmeralderos, traquetos, pre pagos entre otr@s) y que orgullosamente decimos que tan solo a 1 hora de viaje pasamos de clima “frio” a clima “caliente” refiriéndome a melgar, ciudad llamada “la ciudad de las piscinas” en donde parece haber mas de 5.000 mil según Wikipedia. (Como les parece el dato). Le aclare que el recorrido de 1 hora era a las 12 de la noche de un 31 de diciembre, porque generalmente son como 6 horas. En fin.
También le conté que el director de la selección Colombia cogió a trompadas a una mujer en la calle, pero según el 57% de los colombianos quería que se quedara en la selección porque una cosa era la vida personal y otra la profesional.
Le conté lo de siempre, que desde el año 1993 la salud en Colombia pasó de ser publica a privada, con la poco entendida y siempre recordada ley 100. Ley en la cual ningún medico participo porque los doctores de bigote de la época estaban muy ocupados, jugando golf me imagino.
Que teníamos dos regímenes, el contributivo, y el subsidiado. El contributivo que es pagado una parte por el trabajador de su sueldo cuando tiene y dos terceras partes las paga el «patrón» (si quiere, si no quiere no pasa nada). Que según las cifras, la evasión podía llegar al 23% incluso de personas que contaban con los recursos para pagar. Me pregunto, que porque? le dije que no sabia, que podría ser por la comida.
Le explique que existe el POS o plan obligatorio de salud. Me pregunto sobre la cobertura de la atención en salud, le dije que según el ultimo reporte estábamos en el 97%. Que eso significaba que mas o menos 41 millones de personas teníamos un carné. Que muchos no sabían para que servía, pero que estaban cubiertos por ese carné. Hablamos de los regímenes especiales, militares, Ecopetrol, etc. Me pregunto que porque eran especiales, le dije NO SE, pero habia que tratarlos bien.
Le conte, que la administración de la salud dejo de ser pública y paso a manos de empresas denominadas E.P.S. (Empresas promotoras de salud). Que no promueven sino corrupción. Las cuales reciben el dinero de los contribuyentes y del estado y que se han caracterizado por negar todos los derechos de salud, y solo funcionan cuando es barato el servicio y mediante tutela.
Le describí como se hacían los recobros, en donde un paciente llegaba a una clínica que se llaman (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el POS y que a eso se le llama, NO POS. Que en ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga) y ante la negativa de la EPS, el ciudadano que tenia un carné, presentaba una acción legal o tutela, momento justo en el que los corruptos generaban gastos falsos.
Una vez causado el gasto, iniciaban el recobro ante el FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantías), donde ya estaban otros corruptos que decidían sobre los pagos. Le dije que el truco estaba en negar los servicios para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga. Le dije que la empresa consultora también manejaba para las EPS recobros de medicamentos y tratamientos que SI estaban incluidos en el POS pero que igual nadie se iba a dar cuenta si los recobraban.
Le comente también, que en Colombia no teníamos todavía un sistema de información que nos de la posibilidad de conocer lo que pasa con los casi 43 millones de usuarios afiliados, cuáles son sus necesidades y cómo se están usando los recursos. Que esa información se lleva en una hojas de Excel, no licenciando y comprado en unilago. (Si, le conté también que era unilago). Pero que ya casi, lo teníamos. Que habían unos ingenieros de sistemas trabajando en eso.
Me pregunto ¿quién debe decidir entonces qué debe ir en el POS?
Buena pregunta o no. La CRES, respondí con ímpetu bachiller. Una comisión que tiene unas oficinas elegantísimas y que pusieron una cronometro en su pagina web (www.cres.gov.co) para recordarnos cuantos días les quedan para actualizar el POS, que todavía no sabían que criterios usar pero que lo iban a lograr.
Le dije, que desde que se crearon las EPS’s estas se dedicaron a fomentar la integración vertical para asegurarse una parte de la contratación y aumentar las utilidades, esto ultimo asesorado por el actual ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien fue consultor de la EPS mas grande del país, hoy intervenida por el gobierno, pero que aca aplicaba lo mismo que con el director técnico, una cosa es lo que hacia antes y otra totalmente lo que hace ahora.
Finalmente le dije que no se preocupara, que no estábamos en crisis, que el ministro de protección social, economista con master y PhD de la universidad de Georgetown dijo que esto era una “coyuntura” que como todo en economía es cambiante y que le juró a Caracol una emisora de radio, que teníamos sistema de salud por los próximos 20 años.
Chapeu!
Pues así trascurrió el primer día. Al otro día nos fuimos a visitar otra ciudad, le dije como lo acordamos con los extranjeros que venían al mundial sub 20 que las obras de la 26 comenzaron hace 2 meses y que ya casi las terminaban. Me pregunto por el alcalde, pero afortunadamente entro una llamada y después se le olvido. Finalmente, se fue la persona muy agradecida por la hospitalidad recibida, para eso somos buenísimos y con la seguridad que algún día trabajaremos un proyecto conjunto.
Confieso, que cuando estaba en mi burbuja, no entendía el problema de la salud. Sabia que habían muchos intereses, que el estado no tenia información y que no habían reglas claras. Que habían muchos intermediarios, chuzos, garajes que son EPS o IPS, etc. Pero no sabia que estamos con un problemonon y muchos problemitas.
Ya, lo había dicho antes, este es un país de chambones, en donde nadie es capaz de aceptar su mediocridad y solo se hacen CHAMBONADAS! o se CHAMBONEA (puede ser un verbo, yo chamboneo, tu chamboneas, nosotros chamboneamos, ellos chambonean), como dijo un columnista, Miguel Gómez Martínez (El Espectador) en su columna del 2 de enero de 2010, “…chambonear es tomar decisiones sin reflexión ni planeación…”, no se si el actual gobierno este “chamboneando” seguramente.
Eso es lo que pienso, esto es una CHAMBONADA hecha por CHAMBONES!
El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. Señores de la CRES, la reforma de salud que propuso el señor Obama lleva más de 16 años de discusión en diferentes escenarios y ustedes quieren hacerla en 100 días.
Y los doctores, cual es el la posición que juegan en este partido. Sera que existe una entidad que represente al “medico” , el medico que trabaja, el medico que esta ejerciendo medicina , el que no esta buscando como figurar en el “gremio” o el medico que NO tenga ningún conflicto de interés? Sera que hay médicos sin conflictos de interés?
Quien los representa, no tengo ni idea. Digo “los” porque ya deje de ser ese tipo medico que ejercía medicina de la manera tradicional. Ahora le hago de otra manera.
No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo. Pero en discusiones abiertas sin intereses políticos y en donde participemos todos los que ejercemos medicina de alguna u otra forma y por supuesto quien nos represente. No a través de una pagina web.
Sera que el sistema de salud tiene intereses legítimos? Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos?
No se.
P.S: Tres cosas finales, como CMI. 1. Que paso con los 15 billones de pesos que tenia el FOSYGA en TES (títulos de deuda pública, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República). Chismononon que me conto una persona que trabaja “analizando” el sector publico y mastercita. 2. Donde estaban los médicos cuando economistas prestigiosos hicieron la ley 100, presentada por el senador de la época Avaro Uribe Vélez? 3. Y el ministro anterior que duro 8 años, sabia algo o todo fue a sus espaldas?
Como dirían por ahí, As-salaam-aleykum.
Quiere saber que es, déjeme un comentario.
Monologo interno
Atul Gawande es un médico que trabaja como cirujano en uno de los mejores hospitales del mundo, el Brigham and Women’s en Boston y además es escritor. Sin ninguna duda la combinación ideal. Ha escrito tres libros, el segundo lo termine la semana pasada y habla sobre el rendimiento en el ejercicio medico y acá me atrevo a incluir al personal de la salud, incluyo a todas las personas que están a cargo del cuidado de un paciente.
Se pregunta Gawande, ¿que hace mejor a una persona en la cual el “fracaso” es muy fácil y sin ningún esfuerzo? situación bastante factible en el ejercicio de la medicina.
Me pregunto yo, como se puede medir la “competencia” en medicina (insisto, en todas las personas que trabajamos en salud). Esa pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo y tener un desenlace “adecuado” o esperado por lo menos.
Cuando uno comienza a estudiar medicina y comienza a ejercerla, cree que todo es hacer diagnósticos difíciles, tener una destreza técnica “suprema” y algunas habilidades mínimas de comunicación y oh! sorpresa cuando la realidad es otra; una lucha permanente contra un sistema de salud inequitativo, con recursos escasos y personas con múltiples expectativas y motivaciones y acá incluyo a médicos, enfermeras, pacientes, familiares, etc., etc. y mas aun nos toca enfrentarnos con nuestras propias deficiencias. Fácil o no?
Y a pesar de esto, tenemos que avanzar, educar y mejorar. Pues esta es la esencia del libro del Dr. Gawande.
Aqui las soluciones:
- Diligencia: Hay que ser diligentes en el ejercicio medico. De acuerdo, la diligencia es una virtud cardinal. Es el esmero y el cuidado en ejecutar algo y como toda virtud se trabaja, netamente poniéndola en práctica. Esta diligencia nos previene de cometer errores y nos ayuda a sobrepasar obstáculos. Un ejemplo sencillo, el lavado de manos.
- El segundo desafío es mas fácil todavía “hacer el bien”. Frente a este asunto el planteamiento de Gawande va a que la medicina es una profesión fundamentalmente ejercida por “personas” y personas con defectos como la avaricia, la arrogancia, inseguridad, la envidia, etc. etc. Y aquí sale otra pregunta ¿cuánto debemos pagar o como debemos pagar o que les debemos a los pacientes cuando se cometen “errores” en el ejercicio medico? Ni idea. Si usted sabe escribame.
- Y termina el Dr. mencionando la INGENUIDAD y cuando habla de ingenuidad se refiere a la falta de malicia y al ingenio. Esa facultad del hombre (mujer) para reinventarse en el camino. No para improvisar en el camino. La improvisación no requiere estudio ni preparación. Este ingenio tiene que ver con carácter, con esa disposición de reconocer los errores y no la disposición usual de justificarlos. Esa disposición de reflexionar.
Pues de eso hablaba el libro del doctor Gawande, tres características que hay que fomentar en cada persona que trabaja con el riesgo y la responsabilidad siempre a su lado. El mejoramiento continuo como lo llaman ahora los médicos que NO ejercen medicina es sin duda una labor de todos los días.
El mundo esta “loco”, esta inmerso en el caos, estamos lejos de los acuerdos y de las certezas y para complicar mas las cosas por ahí en una esquina esta la medicina.
A los médicos de “bigote” o de la generación HI-FI y a las enfermeras de “toca” no tengo nada que decirles. A los (las) de la generación WI-FI les digo que la negligencia es el peor enemigo de la productividad. Ustedes creyentes que leen la Biblia, revisen el libro de Hebreos capitulo 2, verso 1: “Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos”.
Buen dia.
Publicidad Politica Pagada
Tomado de CHANDAXI
¿…cual cree usted que es el sueldo justo para un medico general?
Es un millón de pesos y si usted es administrador publico y lograra contratar médicos de la misma calidad por algo menos probablemente debería hacerlo. – ANTANAS MOCKUS PRESIDENTE!
El maestro hereje
Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -.
Según el canon eclesiástico que acá les dejo el enlace de la pagina del vaticano que seguro consultan frecuentemente ustedes fieles creyentes, la herejía era o es, porque todavía existe, la negación de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica. Incluso la simple duda de esa verdad revelada era o es causa de excomunión.
Y en medicina sí que hay personas “excomulgadas”. La pregunta es ¿quién excomulga a quien?
Yo me considero una persona que disiente o se aparta de la línea oficial de opinión (como dice la definición de HEREJE en el RAE), así lo aprendí de mi papa (punto) y es la única forma para progresar, salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente y si no me cree pregúntele a Cristóbal Colon.
A los herejes, antes los quemaban en las hogueras, ahora simplemente los excomulgaban para sacarlos literalmente de la comunidad. Vuelvo y pregunto queridos lectores, ¿quien excomulga a quien?
Se preguntaran porque el tema. Alguien a quien le mostré el borrador del escrito me dijo “y que te motiva a escribir sobre ese tema, no será algún mensaje cifrado…”
Nada, quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos tema.
Personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral de generación en generación. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática no sea y les pase la del cuento de los monos.
P.S: Este post iba hacer sobre los carteles de la medicina, económicamente hablando esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Pero creo que será para otro día.
EXITOS!
Doctor, ¿donde esta el problema?
Bueno, ya sabrán lo que paso con la emergencia social. La corte constitucional la declaro inexequible o sea que no se puede hacer, conseguir o llevar a efecto. El “gremio médico” se declarara victorioso o derrotado, nadie sabe. Igual tranquilos que acá no pasa NADA!
Todo el mundo está pendiente de las encuestas electorales, del morbo que produce que el próximo presidente del país tenga enfermedad de Parkinson o de si van a coger preso al Papa cuando llegue a Inglaterra. Igual, mañana la noticia será otra y todo olvidado. Respetados “todos” esto es política, nada mas. Es la forma como le demuestra la corte constitucional al señor Uribe, que no todo lo puede.
Me pregunto, en donde quedaron esas reacciones emocionales de todos los que dicen representar al sector de la salud en donde “se rasgaban las vestiduras” como signo de indignación por ponerle un precio a la autonomía medica en marchas, reuniones, coloquios, cafeterías, que paso con ese lenguaje sindical de todos los grupos.
POR FAVOR, hay algún gremio, asociación, universidad, academia o siquiera un medico, enfermera, estudiante que haya hecho una contra propuesta concreta y coherente y no “romántica” o sindicalista? ALGUIEN? Donde están los trabajadores de la salud, donde están las enfermeras, las fisioterapeutas?
Cualquier parecido con una comedia dantesca es coincidencia. Para los médicos que no sepan quién era Dante Alighieri pueden leerlo en wikipedia o en google como hacen mis estudiantes de semiología cuando les pregunto algo. Lo que hacia este señor era básicamente describir grandes tragedias, donde impera el caos, el dolor y el sufrimiento. Mas o menos lo que estábamos viviendo en esos momentos de efervescencia y calor.
Una de las funciones que tenemos los directores o jefes es identificar problemas por lo menos eso me enseñaron, creo. No buscar soluciones como dice alguien por ahí, “…a mi tráigame cinco soluciones posibles a ese problema”, creo que es al revés a mi tráigame problemas, pero bien identificados.
Alguien que me diga dónde está el problema del sector de la salud? Según el RAE, esa cuestión que se trata de aclarar, ese conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, ese planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.
El problema según unos médicos de visionarios esta en el progreso. Seguramente en los países desarrollados SI! Pero en este país el problema son personas (como usted o como yo). Pero quiero seguir la tesis de los doctores que dicen que el progreso es el problema.
Estos señores dicen que la cura de enfermedades que antes eran incurables como el linfoma o el control de enfermedades mortales como el SIDA o la intervención sobre enfermedades prevenibles como las enfermedades cardiovasculares son ejemplos de este progreso y obviamente a este progreso se une toda la generación de conocimiento. Se publican más de 700.000 artículos por año en revistas indexadas. Sin tener en cuenta los que se rechazan o no se publican, más o menos se publican 1945 artículos diarios. ¿Cuantos artículos se puede leer un medico para estar al día si ni siquiera les queda tiempo de leer los titulares del periódico? Y finalmente que todo esto termina en una mayor demanda de servicios con una oferta fragmentada y el colapso del sistema.
Para mí el problema está en otro lado, está en las personas.
Médicos que no se comunican unos con otros, que trabajan de forma aislada incluso dentro una misma área física, yo no sé qué está haciendo el médico del frente, primero porque no me interesa saberlo y segundo porque al otro tampoco le interesa contarme. Hoy en día los médicos hablamos menos ya no hay revistas medicas, no hay juntas de decisiones, etc. etc. No hay una adecuada coordinación para el manejo de pacientes, hay duplicación de esfuerzos, mensajes erróneos. Puede que haya buenas intenciones, pero eso no es suficiente. Este es el verdadero problema.
Listo y una vez identificado el problema que hay que hacer?
Se necesita estructura, coordinación, herramientas de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, adecuados representantes del sector como pasa en otros. Para dejarla fácil, el sector de la salud necesita ORGANIZACIÓN!
Se necesitan ACUERDOS, pero de la misma manera se necesita CERTEZA que se van a cumplir. Se necesita eficacia, eficiencia, y más consistencia. El grupo de trabajo debería ser multidisciplinario, hay que dejar que los financieros hagan los números y que ellos miren las mejores alternativas de cómo financiar el sistema. NO MEDICOS que hicieron un curso de finanzas para no financieros en el CESA o en la U. de los Andes, gente que sepa sumar y multiplicar, no dividir y restar que es lo que enseñan en las facultades de medicina. Gente que sepa de logística, de procesos, de operaciones (no las de cirugías)
Se necesita que los que dirijan hospitales tengan una educación formal en dirección y no que sean simples administradores de unos recursos. Se necesita gente que sepa de dirección de personas, de análisis de situaciones de negocios, de macro y micro economía, de mercadeo no de afiches de mercadeo estratégico, etc., etc. Hay que adaptar las buenas prácticas del mundo de los negocios.
Y como? Ojala supiera, pero creo que lo primero que hay que hacer es tener conciencia y por lo menos identificar los problemas.
Creo en la medicina, además que la disfruto plenamente y aunque demuestre lo contrario creo también en el país y por eso soy tan crítico.
Pero por favor, hay que dejar de practicar esa medicina defensiva y que se convierta en una medicina pro activa, de buena calidad, con estándares, con objetivos. Hay muchas personas involucradas, pacientes (en primer lugar Dr. Rizo), médicos, personal paramédico, gobierno, asociaciones, universidades, terceros pagadores, proveedores. Todos con deberes y derechos pero hay que organizarse y los que no sirvan que no estorben.
Buen fin de semana!
País de CHAMBONES
Un chambón según el RAE es una persona poco hábil o que consigue todo por “chiripa” de ahí que en el colegio decíamos mucho CHIRIPUDO!
En un país de chambones como el nuestro en donde nadie es capaz de aceptar su mediocridad se hacen CHAMBONADAS! o se CHAMBONEA (puede ser un verbo, yo chamboneo, tu chamboneas, nosotros chamboneamos, ellos chambonean), como dijo Miguel Gomez Martínez (Columnista de El Espectador) en su columna del 2 de enero de 2010, «…chambonear es tomar decisiones sin reflexión ni planeación…», seguramente lo que hizo el ministro de la desprotección social y sus colegas médicos y seguramente lo que hace mucha gente todos los días en este pais.
Eso es lo que pienso de los decretos de emergencia social, son una CHAMBONADA hecha por CHAMBONES!
Una vez hecha mi catarsis con el primer párrafo continúo.
Es la primera vez que oigo y veo que el “gremio” medico (no perdón no hay gremio, porque no hay intereses comunes, los taxistas si los tienen) es la primera vez que los médicos están de acuerdo con algo. No saben todavía con que pero están de acuerdo.
Les sugiero que se lean los decretos pero sin emotividad, olvídese por un segundo de: “es que la ley 100 nos jodio, es que nos quieren joder, etc.
Los que no quieran leer les cuento:
Hay tres decretos que hizo el Ministerio de Hacienda y Credito Publico en donde se aumentan los impuestos para el tabaco y el licor y además se captan recursos de loterías no reclamados. Cosa que me parece razonable, falta ver como van a distribuir esos recursos que suman más de 650 mil millones de pesos y cuanto queda después de las “tajadas” repartidas. Los gerentes “ineficientes” de hospitales públicos pueden estar tranquilos porque les tapan sus ineficiencias, los que fuman y toman cerveza, les tocara pagar mas por eso.
Hay otros decretos que hizo el ministro de protección social con un grupo de “asesores” que obviamente no ejercen medicina en donde se pierde la autonomía medica o sea en donde el medico no actúa como profesional si no como técnico, siguiendo guías de manejo hechas por “médicos” que tampoco ejercen medicina, y que seguramente difundirán a través de educacion virtual que ya tendrá alguien “amarrado” para que las distribuya y las haga.
Otros decretos hablan de las prestaciones excepcionales antes NO POS y como se debe hacer un estudio de capacidad de pago a los pacientes antes de administrar o colocar un dispositivo no incluido en un listado y en donde se establecen multas a los médicos que las formulan según el criterio de un “comité” compuesto por médicos que no ejercen medicina obviamente.
Y un ultimo decreto emitido por el Ministerio del Interior que tiene que ver con los centros de rehabilitación para drogadictos que no se que tiene que ver con la emergencia social. Algun favor político del señor valencia cossio.
Bueno, me imagino yo que los decretos buscaban (porque creo que ya no queda ninguno) “regular” un sistema podrido por intereses personales y políticos, pero eso no pueden hacerlo con un grupo de médicos que no ejercen medicina como lo hicieron, no sean CHAMBONES! La reforma de salud que propuso el señor Obama lleva más de 16 años de discusión en diferentes escenarios.
Estoy convencido que no hay una entidad que represente al “medico” , el medico que trabaja, el medico que esta ejerciendo medicina , el que no esta buscando como figurar en el “gremio” o el medico que NO tenga ningun conflicto de interes, no es la academia nacional de medicina, no son las sociedades científicas, tampoco las facultades de medicina y no es la federación medica colombiana.
Quien nos representa, no tengo ni idea. Pero con seguridad ninguna de las que mencione. Quiero decir que les tengo respeto a todas estas “entidades”, no me cabe la menor duda que hacen lo que tienen que hacer, de hecho he trabajado con todas. Pero ninguna representa el ejercicio medico.
Y por ultimo, quien regula el resto de la cadena de servicio de la salud, a la industria farmacéutica que lo único que hace es “vender” e influenciar con regalos a los médicos que ejercen medicina y a los que no también. Quien regula a los intermediarios que lo que deberían hacer es PROMOVER la salud y no “entorpecer” el ejercicio medico?
No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo. Pero en discusiones abiertas sin intereses políticos y en donde participemos todos los que ejercemos medicina o quien nos represente.
De ninguna manera quiero deslegitimizar las apreciaciones que tienen todas estas agremiaciones, asociaciones, grupos etc., pero creo que el problema es más de “indios” que de “flechas”, falta ver que dice la corte, que por cierto ya le dijo NO a URIBE III y sus ministros.
La Emergencia Social es para mitigar los problemas de la sociedad, no para agudizarlos.
Para terminar, léanse esto en donde esta a lo que “NOS” comprometimos cuando decidimos estudiar medicina. (El manto de la profesion medica). Esa medicina que no es ni mejor ni peor que las que les toco a los otros, simplemente es DIFERENTE. Pero sobre todo es la nuestra (como la colombiana) y solo en nuestras manos esta el lograr que sea lo que tanto hemos soñado. Acuérdense EL QUE OBRA BIEN LE VA BIEN, EL QUE OBRA MAL LE VA MUY MAL!
Saludos cordiales!
P.S: Me pregunto que están pensando hacer con los 15 billones de pesos que tiene el FOSYGA en TES (títulos de deuda pública, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República). Este chismononon me lo conto una persona que trabaja «analizando» el sector publico y mastercita, PILAS!
Gestión clínica social
La palabra gestión esta de moda por estos días. Bueno, pues estaba en un almuerzo de trabajo social con el Dr. RF y mientras departíamos las viandas decidimos crear una empresa, la empresa se llamara GCS (Gestión Clínica Social) aquí sus objetivos:
- Sacamos citas prioritarias con médicos, exámenes de radiología y de laboratorio. Si usted insiste mucho incluso para el mismo día
- Intermediación para la ampliación de explicaciones de diagnósticos médicos y decisiones quirúrgicas
- Acompañamiento personalizado en los traslados intrahospitalarios
- Gestionamos la entrada INMEDIATA a salas de recuperación
- Re categorización inmediata de la clasificación de urgencia en el momento de su llegada a urgencias. (Esto quiere decir que podemos hacer urgente lo que no es)
- Aceleramos el reporte de laboratorios, incluye reporte verbal
- Diligenciamiento de autorización de hasta 17 familiares para entrar a visitar al enfermo. Incluye pacientes con aislamiento estricto
- Segundas opiniones gratis en diferentes escenarios como juntas medicas, cafeterías y corredores entre otros.
- Gestión para descuentos hasta del 50% en insumos, medicamentos y honorarios médicos. Incluso gestionamos el plan de pagos aun si su póliza NO lo tenia cubierto
- Formulación telefónica para población gestante, pediátrica y adulto mayor. Incluimos este servicio a través de redes sociales tipo facebook, twitter, hi5, etc
- Acompañamiento a familiares hasta de 3 grado de consanguinidad en salas de espera. Incluye los días 24 y 25 de diciembre, 31 y 1 de enero y semana santa
- Traslado prioritario de referencia y contra referencia desde cualquier clinica, hospital, centro de salud del MUNDO
- Autorizamos la libre utilización de nuestro buen nombre para agilizar trámites administrativos y asistenciales. Ej.: Soy la suegra del Dr. X, Tía del Dr. X, Prima lejana del Dr. X, Amigo del Dr. X, Vecino de la cuadra del Dr. X, Yo voy al baño turco con el Dr. X
- Certificaciones medicas para ingreso a colegio, cambio de tiquetes, aplazar el gimnasio, libreta militar o simple pereza.
- Visita domiciliaria no importa si estamos de vacaciones.
- Vistamos a familiares, amigos, conocidos hospitalizados en nombre suyo.
Sobra mencionar que estamos disponibles las 24 horas de los 7 días de la semana, de los 365 días de cualquier año. Jornada continúa, no importa que estemos haciendo. Incluye roaming internacional. Este servicio es para: empleadas de servicio domestico suyas o de cualquier familiar sin importar el grado de consanguinidad, amigo, vecino. También incluimos amigos del club, conocidos del club, vecinos del club o simplemente cualquier persona que usted quiera ayudar, inclusive del club.
Formas de pago: Simplemente diga: ESTAMOS MUY AGRADECIDOS CONTIGO!
De la misma forma aceptamos vinos en promoción, tarjetas de agradecimiento, etc.
Por favor si hay algún servicio que no este incluido llámenos no importa el día ni la hora.
EXITOS!
P.S: No se le olvide que hoy es 28 de diciembre, un día especial por estas latitudes. Se celebra el día de los “santos inocentes”.
iiiiiiiuuuuuuu!
En medicina hay un termino que se llama infección nosocomial. Esto se refiere a una infección que adquiere un paciente en el hospital. Los nosocomios eran los sitios destinados al cuidado de los enfermos.
Viene de nusos, enfermedad y comium , cuidar. Estos nosocomios eran para personas con enfermedades diferentes a las mentales, porque para estos «locos» estaba el Mani-comio. Ahí les dejo ese dato de cultura general.
Al ser esta infección adquirida dentro del nosocomio, es claro que uno de los vectores de trasmisión somos las personas que «vivimos» en el nosocomio y obviamente todo nuestro menaje.
Porque hago esta introducción. Porque hace 3 días cultivaron mis manos y obviamente mi celular. El resultado, en el cultivo del Iphone creció un Staphylococcus. Para los lectores NO médicos, esta bacteria hace parte de la flora normal de cualquier persona, hay varios, esta el Staphylococcus aureus, epidermidis, saprophiticus, capitis y haemolyticus. El mas temido el Staphylococcus aureus. El del iPhone no era aureus.
Me puse a buscar literatura para mirar que había sobre este tema y encontré varios artículos interesantes. Obviamente no de este país de zona tropical, único país de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico y cuyo baile típico es la cumbia Colombiana.
Pues lo que dicen estos artículos es que si existe una relación directa entre el uso de celulares y la trasmisión de patógenos asociados a infección nosocomial aunque esto no esta muy estudiado.
El estudio mas grande esta publicado en Infect Control Hosp Epidemiol 2007; 28:500-503. Son 400 personas que trabajan en tres nosocomios (2 Haifa, 1 en NY) comparados con un grupo control no se imaginan que encontraron estos investigadores. Enterococcus (para los no médicos, se podrán imaginar de donde viene), Pseudomonas, coliformes y diferentes variedades de hongos, etc. Los mas «contaminados» los de los estudiantes en entrenamiento, pregrado, pos grado y fellows.
Estos “gérmenes” no solo estaban en los celulares también se cultivaron de computadores, teclados, Mouse y demás “fomites” tecnológicos. Me parece que falto la USB de un residente, no me imagino que puede salir de ahí. JODER!
Bueno, no los quiero alarmar pero si me parece una buena oportunidad para revisar las «políticas de uso» de los teléfonos celulares en los hospitales inclusive los visitantes. Seguramente con estos estudios las superficies de los equipos cambiaran y ojala también se racionalice su uso.
Finalmente antes de pedir prestado el celular, acuérdese de donde puede venir un Enterococcus, de hecho su apellido es faecalis. Yo por lo pronto hare un estudio trasversal para mirar si hay correlación entre el ring tone del teléfono y el germen encontrado.
P.S: Déjeme un comentario y le cuento que me creció en el cultivo de mis manos. Déjeme dos comentarios y les cuento que les creció en las manos y celulares de otros doctores, como dirían mis hijos iiiiiiiuuuuuuu!
El sofisma que distrae al mundo (III)
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define un sofisma como la “razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso” y entiendo que lo único que hacen es CONFUNDIR.
No se si lo que dicen en este video sea verdad o no?, lo cierto es que por culpa del virus AH1N1 se muere gente.
Saquen ustedes sus conclusiones.
P.S: Gracias a GLM por el video
La tarde de la vida
Hace un par de días cumplí 14620 días de haber nacido, la celebración no podía ser mejor. Lo que siento ahora es que entre mas días pasan menos días quedan.
Nadie sabe cual es la mitad de la vida. Técnicamente si la expectativa de vida en el continente americano esta entre 73 años (hombres) y 78 (mujeres), o sea 80 (estas aproximaciones se las aprendí a algunos personajes en el master), pues los 14620 días son la mitad de la vida y tiene que pasar algo, los psicólogos llaman a esto la crisis de la mitad de la vida.
Lo que puedo decir es que comienza uno a sentirse raro, hay muchos cambios físicos y psicológicos asociados al envejecimiento obviamente, comienza uno a balancear las responsabilidades entre el trabajo y la familia, le comienza uno a poner mas atención al tema de salud y no les cuento mas.
Hable con unos amigos que hacen “coaching” para la vida antes llamados psiquiatras (con el respeto de JMV lector del blog y coach de los de verdad además de profesor de marketing) y me recomendaron leer a JUNG, un psiquiatra amigo de Freud que trabajo en la psicología de los complejos. No se porque me mandaron a leer esto, pero como buen “coachee” me fui a leer.
Jung, le llamo a esta “crisis”, LA TARDE DE LA VIDA, decía que llegaba de improvisto y que dábamos el paso con la falsa creencia que nuestras ideas y verdades seguían sirviendo y que no podíamos entrar a la tarde de la vida con el programa de la mañana, porque lo que era cierto en la mañana en la tarde pueda que ya no lo fuera. De hecho pasa lo mismo en la Unidad de Cuidado Intensivo donde trabajo, con el respeto de los doctores de la mañana. Joder! ah!
Les juro que a mi ya se me había ocurrido algo parecido a esto, pero Jung lo escribió primero en 1933. Pero bueno.
Pues llego el momento de hacer ajustes y de “negociar” estas nuevas demandas de la tarde de la vida, sobre todo porque hay que estar bien preparado para cuando llegue la noche. Lo que si puedo afirmar es que la CONSISTENCIA es un comodín para estas “transiciones” y sobre todo para lo que viene.
Dejando un poco la psiquiatría “jungiana” en la tarde de la vida es donde nacen las enfermedades crónicas, aumenta el riesgo cardiovascular. Me hice una prueba de riesgo cardiovascular y me da que 1 de cada 4 personas se pueden infartar en los próximos 10 años con mis factores de riesgo. Complicado o no?. Siguiendo con el tema de salud se recomienda también hacerse el antigeno prostático y con el respeto de los lectores urólogos esto es mejor que palpar la próstata, hay mas incidencia de depresiones por culpa de los urólogos obviamente, además de hijos entrando en pre adolescencia de lo cual prefiero no tocar el tema, (VCL, NCL los amo, xoxoxoxo)
Aunque, no todo es malo, entre los beneficios de esta etapa están una mejor regulación emocional o no se si decir que uno se pone el traje impermeable donde todo le resbala, la inteligencia y la sabiduría se disparan exponencialmente y aparece EL GRAN SENSEI, el que todo lo sabe, el que todo lo soluciona y el que tiene la razón en TODO!
Cambios interesantes, pero como todas las crisis, un problema MENTAL!, igual es el momento de re-examinar y corregir, bioquímicamente todavía se puede.
A partir del primero de agosto inicio una fase de detoxificacion química, física y psicológica, sin mucha evidencia científica, mas bien empírica, pero funciona.
Quiere saber que voy hacer déjeme un comentario y le cuento.
Saludos y buen fin de semana.
El pollo del arroz con pollo
Ayer hice un estudio trasversal:
- Población de referencia: médicos especialistas, medicos en entrenamiento, enfermeras y otros miembros del sector salud de un hospital en Bogota.
- Pregunta de investigación: ¿Sabe quien era Pareto?
- Escala de medición, sabe o no sabe.
Los estudios trasversales son mis favoritos. Son fáciles de hacer, no cuestan mucho. En este caso especifico, la información fue de gran utilidad para valorar el grado de ignorancia de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo me sirvió como todos los estudios descriptivos, para formular hipótesis etiológicas, del grado de ignorancia obviamente.
Así tal cual me enseñaron, hice un análisis muy juicioso de la tabla de dos por dos (2×2) y recurrí a mis amplios conocimientos de análisis para la toma de decisiones.
Resultados: Frecuencias relativas:
- Hombres: 46.1%
- Mujeres: 53.8%
- Prob que sepa: 10%
- Prob que no sepa: 89.7%
- Hombres + si saben: 7.6%
- Hombres + no saben: 38.7%
- Mujeres + si saben: 2.567% (le agregue tres decimales)
- Mujeres + no saben: 51%
No saque el chi-cuadrado para mirar el intervalo de confianza porque no me interesa, confío plenamente en mi análisis. Encuentro claramente una prevalencia de ignorancia importante y una dependencia entre ser medico o personal de la salud y no saber quien era Pareto. Como la idea de estos estudios es tomar medidas de corrección. Les contare quien era Pareto. Prometo después hacer otro estudio para mirar si la intervencion en la poblacion cambia los numeros. No creo porque todos deben estar ocupados haciendo consulta y nos les queda tiempo de leer este post.
Vilfredo Federico Damaso Pareto era profesor de Economía de la Universidad de Lausanne y también sociólogo, quien después de hacer un análisis de la distribución de la riqueza en Italia concluyo que el 80% de las propiedades le pertenecían al 20% de la población. Ese tiene una explicación matemática obviamente. Después, Juran, un profesor de calidad formuló el Principio de Pareto: el 80% de las consecuencias son producidos por un 20% de las causas De ahí sale la famosa ley del 80/20. En mi concepto otro misterio matemático, que puede ayudar en la vida a cualquier persona, incluso a los médicos.
Algunos ejemplos de Pareto por si no han entendido:
- El 80% de los problemas se resuelven corrigiendo el 20% de las causas
- El 80% de los errores son producidos por el 20% de las personas
- El 80% de sus resultados se logran con el 20% de su esfuerzo
- El 80% de sus ingresos viene del 20% de sus cliente (pacientes)
- El 80% de su facturación viene del 20% de las EPS’s con las que tiene convenio
- Durante el 80% de su vida laboral como medico solo pondrá en practica el 20% de lo que aprendió.
- El 80% del tiempo se viste con el 20% de su ropa
- El 80% de las personas solo leen el post, 20% dejan un comentario
Y así sucesivamente, podría seguir informándoles situaciones de su vida diaria, pero este blog lo leen mis hijos, haga estos ejercicios en su casa. Es importante mencionarles que esto porcentajes no son fijos, puede ser 90/10 85/15 pero no menos que 80.
¿Por qué médicos, enfermeras, estudiantes de medicina no hacen uso de esta regla?, por ignorancia y por esa actitud de intentar ser el Dr. Todo para todos, lo cual es matemática y emocionalmente, imposible. Use esta ley en su practica medica, por ejemplo concéntrese en el 20% de sus pacientes. Identifique el grupo de pacientes estrella, los que pagan full tarifa, los que acuden a sus citas puntualmente, los que lo recomiendan a otros pacientes, etc. y vera como dejan de quejarse de la Ley 100.
Querido cuerpo medico, paramédico y colaboradores: Pareto, descubrió una ley matemática que hoy en día sirve como una herramienta de análisis de datos para la toma de decisiones MUY importante.
La teoría del 80/20 tiene múltiples ejemplos y exponentes… lo importante, y que cabe ahora, preguntar es … de que lado esta Ud?, del 80% que los que generan problemas o del 20% de los que dan soluciones o mejor aun del 80% que solamente leen o del 20% que comentan?
Una recomendación final, la próxima vez que coma arroz con pollo fíjese en el pollo, NO en el arroz. Buen día.
P.S1: la proxima vez que un desocupado lo pare en el corredor y le pregunte quien era Pareto, responda el de la ley 80/20 y vera como queda de bien.
P.S2: adoro este blog!
P.S3: el estudio incluyo entre otras celebridades al Dr. Ivan Rendon, proximo a graduarse como medico internista y potencial cardiologo.
P.S4: ah! tambien al Dr Fernando Contreras, al Dr. Carlos Franco y no digo mas personas porque debo proteger su buen nombre.
Comunicando la incertidumbre
Los médicos que practicamos medicina, o sea los que vemos pacientes “tocamos” muchas vidas, y de vez en cuando algunas vidas, nos “tocan” a nosotros. Este es uno de esos casos.
Una paciente de 53 años a quien hace siete años se le realiza una resección de un tumor de páncreas, ingreso a la unidad de cuidado intensivo por deterioro general, desnutrición severa y con insuficiencia respiratoria. Como antecedentes relevantes un síndrome depresivo mayor y una diabetes mellitus del mismo tiempo de evolución. La paciente hace falla orgánica múltiple (todos los órganos comprometidos), con todas sus posibles complicaciones. Era casada, un hijo que vive , trabaja y estudia en el exterior, un esposo empresario de una muy buena energía y al cual se le notaba su preocupación.
Después de 17 días pasa la “tormenta”, la paciente logra salir de la unidad de cuidado intensivo, con un desacondicionamiento físico severo que le impide realizar sus actividades básicas, pero viva. Una vez en la habitación, súbitamente presenta sangrado masivo de la vía aérea y fallece.
Suena un típico paciente de cuidado intensivo, el problema, nunca tuvimos un diagnostico. Después de muchos laboratorios, muestras, estudios diagnósticos, juntas medicas, no pudimos saber que enfermedad desencadeno esto.
Cuando vemos como médicos a un paciente con una enfermedad poco clara, hay dos preguntas importantes que nos hacemos: ¿cuál es el diagnóstico?, y ¿cuál es el riesgo que el paciente tenga de los diagnósticos diferenciales el peor?
Seguramente estas dos preguntas serán las mismas que se hizo su esposo y su familia en el momento. Tanto pacientes como médicos enfocamos estas preguntas de forma diferente. Los primeros quieren saber la causa de los síntomas. Nosotros nos centramos en incluir o excluir los síntomas en enfermedades graves. Si usted como medico descarta enfermedades graves y se lo dice al paciente, este queda insatisfecho con la respuesta porque usted no le ha dicho la CAUSA de sus problemas.
Y este es mi punto con el post, COMO EXPLICAR A UN PACIENTE y/o UN GRUPO FAMILIAR, LA INCERTIDUMBRE O LA FALTA DE UNA «ETIQUETA», como quedan los pacientes cuando se diagnostican ciertas enfermedades.
Para ilustrar mejor el tema, tomemos como ejemplo un paciente con dolor en el pecho. Como médicos nuestra principal función es descartar un infarto del miocardio (corazón) o algo peor una disección aortica. Si usted descarta estas dos enfermedades y le da salida al paciente, seguirá insatisfecho por la misma expectativa de tener un diagnostico. Al paciente no le importa que le haya descartado dos posibles enfermedades mortales, a el le interesa que usted le diga una enfermedad con nombre y apellido.
Los pacientes y las familias asumen que nosotros como médicos SIEMPRE seremos capaces de hacer un diagnostico o por lo menos encontrar la causa de los síntomas y les digo que NO siempre es así.
Podemos explicar el riesgo de tener una enfermedad de forma cualitativa. Por ejemplo de cada 100 pacientes con X, 75 no tienen Y, pero como dije esto no cumple las expectativas de los pacientes y menos de la familia.
Siguiendo con el ejemplo del dolor en el pecho, yo como medico se que un examen de sangre como la troponina (sustancia que se libera en la sangre cuando hay infarto del corazón), si es negativa tiene un 98% de sensibilidad y un 99% de especificidad y da una probabilidad post-test de 66% de tener un infarto y solo los síntomas me dan una probabilidad pre test de 25%. Esto en términos “mundanos” quiere decir que con la prueba negativa 98 de cada 100 personas el examen es capaz de identificar la presencia de la enfermedad y en 99 de cada 100 personas el resultado seria positivo si estuviera enfermo.
Vuelvo a lo mismo, ¿como le explico a un paciente o un familiar esta información para que ellos hagan su propio análisis?, sabiendo que cada uno interpreta el riesgo diferente?
Algún, espontáneo por ahí al que le comente mi duda me dijo enséñele estadística a los pacientes. Definitivamente un espontáneo. Alguien mas serio me dijo que explicara con frecuencias, por ejemplo es diferente decir 5 de cada 6 pacientes, a decir el 83.3 por ciento de los pacientes…. suena lógico pero es muy difícil hacerlo con solo síntomas. Además que deberíamos usar escalas lógicas para los pacientes. No le puedo decir al señor X que de cada 1000 pacientes son sus síntomas, 250 tienen problemas serios y el examen es positivo por lo menos en 248 JODER!
No se, para terminar quede muy aburrido después de este caso, en resumen comunicar la incertidumbre es muy difícil. Me pregunto que tan convincente debe ser la evidencia antes de cambiar la forma de comunicar las cosas.
Nada, esta paciente quedara como UNA PACIENTE MEMORABLE!, memorable por ella, por su familia y por su enfermedad. Eso es todo.
Y ¿usted tiene algún caso memorable para contar?
…buscando lideres en medicina
Cuadro original: Arturo Michelena
Estoy escribiendo un articulo sobre los “lideres” de la medicina en Colombia. Algo bastante complicado por no decir IMPOSIBLE.
De los médicos que usted conoce y que esten ejerciendo, quien cumple con estas cuatro características:
- Conocimiento: que sepa lo que hace
- Resultados: que este cumpliendo sus objetivos
- Benevolencia: simpatía y buena voluntad hacia los demás.
- Integridad: recto, intachable
Obligatoriamente deben estar las cuatro, como en el medico del cuadro de Michelena.
Si conoce alguno envíeme su nombre y si puede el correo electrónico
¿y usted no clasifica?
El sofisma que distrae al mundo (parte II)
Ayer vi en twitter a través de @marcestrada (vía @gabriela2400), un tweet que me impacto bastante y como me dijeron digno de una campaña de publicidad.
Antes algunas cifras:
AH1N1
México 2446 casos confirmados (60 muertos), Estados unidos 4298 casos confirmados (3 muertos), Canada 449 casos confirmados (un muerto), Colombia 10 casos confirmados (0 muertos), etc. etc. (Fuente OMS, CDC)
VIH/SIDA:
Personas que viven con VIH/SIDA 33 millones, niños con VIH/SIDA 2 millones. Cada año, aproximadamente 2,7 millones más de personas se infectan con VIH (que sepamos) y 2 millones mueren de SIDA al año. (Fuente OMS)
Lo que se planteaba era:
“64 personas muertas por AH1N1 y todo el mundo quiere usar tapabocas, 2.7 millones de casos nuevos de VIH/SIDA al año y NADIE quiere usar condón”
Buen fin de semana!
¿Comentarios?
ASHUUUUUU!
No falta quien todavía estudia los básico. Me encontré esto en una revista muy importante, la referencia BMJ 2007;335;1293. Los investigadores querían saber que pasa cuando la gente estornuda.
Saquen ustedes sus propias conclusiones.
La recomendación de los autores, (…) sigan sus instintos en el momento de estornudar.
AH1N1: The sophism that distracts the world
Still on the subject of influenza AH1N1, until today, there are 20 countries with 985 confirmed cases. The first case confirmed in Colombia is a man of 42 years who was 7 days ago in Cancun.
This «pandemia» has given a lot for business, cartoons, fashion, and also to increase the Dow Jones. The world forget the “financial” crisis, and that people continue dying of hunger, etc., etc. Who ever came up with the idea of the «collective hysteria», it works.
I wonder, why not make the same «noise» with cervical cancer, according to evidenced based information each 3 hours a woman dies and there is already a vaccine, or why don’t make such massive campaigns against smoking, against diarrhea, HIV, self-examination to detect breast cancer or whatever you want.
I think I finish here on writing of this subject. Surely, we will have more cases in the country and then we will forget them.
The important thing is to have some awareness of how to avoid spreading the virus. I don’t have doubt that this “pandemia” only benefits a very few.
I hope you have a good week start.
La gripa porcina (actualizacion 3)
Lamento informar que la organización mundial de la salud ha decidido elevar el nivel de alerta de fase 4 a 5, en donde la pandemia es inminente.
Esto es en serio. A pesar que no estoy muy de acuerdo con el “sensacionalismo” que se le a dado a la noticia, creo que hay mas conciencia social. Aunque falta mucho.
Como dijo la directora de la OMS (…) por primera vez en la historia podemos seguir la evolución de una pandemia en tiempo real. Esto facilita la comprensión de la enfermedad.
Que va a pasar nadie sabe, no hay respuestas y nadie las tiene.
El CDC reporto hoy 91 casos confirmados en los estados unidos, la mayoria en Nueva York (49), Alemania, Austria y España 10 nuevos casos cada uno confirmados. Nosotros todavía NO tenemos casos confirmados, igual no tenemos como diagnosticarla, en los casos sopechosos se envian las muestras a Atlanta, pero bueno cosas del subdesarrollo.
De una muy buena fuente me entere que el Ministerio de la Proteccion Social adquirio 400.000 tabletas del oseltamivir, el antiretroviral para el manejo de la infeccion por influenza, esto es algo.
El INS (Instituto Nacional de Salud) saco hoy una guia de manejo para el personal medico, a quien le interese mandeme un correo.
En terminos generales dice:
Dentro de los factores de riesgo se deben considerar personas que:
- Vengan de Mexico o de los condados de San Diego o Imperial en California, del condado de Guadalupe, Texas, el estado de Nueva York y el estado de Ohio.
- Que tengan contacto en los últimos 10 días con personas con síntomas respiratorios más fiebre, sospecha de neumonía, o fallecimiento por enfermedad febril aguda, que provenían de los condados de San Diego o Imperial en California o del condado de Guadalupe, Texas.
Los hospitales y centros de salud deben:
- Designar áreas de espera y de hospitalización de pacientes con enfermedad similar a influenza para que no estén en contacto directo con otros grupos de pacientes.
- Designar grupos especiales de personal de salud para el manejo de casos sospechosos.
- Los casos sospechosos deben usar pañuelo de tela o tapabocas durante su estancia en el hospital.
- Limitar las visitas de los familiares y la circulación de personal en las áreas con pacientes sospechosos, probables o confirmados.
¿QUÉ PACIENTES NO REQUIEREN ATENCIÓN MÉDICA Y CÓMO SE MANEJAN EN CASA? Pacientes con:
- Rinorrea, dolor faríngeo, fiebre, tos, cefalea, dolores musculares, malestar general que no compromenten su estado general
- No presentan dificultad respiratoria
- No hay alteración del estado de conciencia
- Tolera la vía oral
- En niños menores de dos meses la presencia de fiebre obliga a consultar, así como la disminución de la ingesta.
¿QUIÉNES REQUIEREN ATENCIÓN MÉDICA? Aquellos personas que presentan:
- Deshidratación
- Disnea (dificultad respiratoria)
- Dolor torácico
- Vómito persistente
- Deterioro neurológico
- Reaparición de la fiebre después de la defervescencia inicial
- Esputo purulento asociado a alguno de los síntomas anteriores
Las indicaciones para uso de antivirales en adultos incluyen cualquiera de los siguiente, de acuerdo a disponibilidad de los medicamentos y criterios médicos (ver cuadro de dosificaciones):
- Paciente previamente sano con criterio de hospitalización en UCI
- Trabajador de salud con enfermedad similar a influenza con exposición a casos sospechosos, probables o confirmados
- Gestante en 2 y 3 trimestre
Las indicaciones para uso de antivirales en niños incluyen cualquiera de los siguiente, de acuerdo a disponibilidad de los medicamentos y criterios médicos:
Pacientes en grupos de riesgo quienes tienen alto riesgo de presentar influenza severa y complicada:
- Fibrosis quística
- Displasia broncopulmonar
- Cardiopatía congénita compleja
- Neumopatía crónica
- Insuficiencia renal cronica
- Inmunosuprimidos y SIDA
Pacientes en quienes se considera benéfica la disminución de los síntomas, y la reducción del periodo sintomático:
- Niños previamente sanos con enfermedad severa y criterios de hospitalización en UCIP
- Pacientes con circunstancias sociales, personales, o familiares en quienes la enfermedad implica un riesgo alto para el paciente o su entorno.
El tratamiento debe iniciarse en las primeras 48 horas de aparición de los síntomas y continuarse 24 a 48 horas después de su resolución (máxima duración de la terapia 5 a 7 días).
¿Qué medicamentos no se deben administrar? Los siguiente medicamentos están contraindicados en algunas situaciones:
- Salicilatos (aspirina) en menores de 18 años
- Ribavirina
- Oseltamivir en los menores de un año de edad
- Rimantadina en menores de 7 años
- Zanamivir en menores de 13 años
La dosis de oseltamivir es 75 mg cada 12 horas por 5 dias para personas mayores de 40 Kg. Menores de 13 años: 30mg cada 12 hrs para menosres de 15Kg de peso, 45mg cada 12hrs para personas entre 15-23Kg y 60mg cada 12 hrs para personas entre 23Kg-40Kg
Finalmente, las acciones de las empresas farmacéuticas que tiene anti retrovirales han aumentado hasta en un 25%, esto confirma mi teoría que “el mercado” es insensible, no importa las muertes, lo importante es que sus rendimientos por acción aumenten. Increíble pero cierto.
UNA RECOMENDACIÓN FINAL:
- EVITAR EL PANICO.
- SEGUIR LAS RECOMENDACIONES PARA “MITIGAR” LA TRASMISION DE LA ENFERMEDAD.
- USEN TAPABOCAS SI SE SIENTEN MAS TRANQUILOS
- NO SE AUTO FORMULE
- CONSULTE SIEMPRE UN MEDICO ANTES DE TOMAR CUALQUIER DECISION
- SI TIENE SINTOMAS DE GRIPA NO VAYA A TRABAJAR, TAMPOCO MANDE A SUS HIJOS AL COLEGIO SI ELLOS TIENE SINTOMAS GRIPALES, ESTO ES IRRESPONSABLE.
- HIDRATARSE BIEN, COMER BIEN, DORMIR BIEN SON HABITOS SALUDABLES
Bueno, si se algo mas les aviso.
Cubra su tos
Publicado con autorizacion, mas informacion en www.fsfb.org.co
Mapa epidemiologico Swine Flu
Tomado de: The Wall Street Journal – Health
La gripa porcina (actualización 2)
Bueno parece que el tema de esta semana es la gripa porcina. Que les puedo decir hoy después de revisar los documentos enviados por la Organización mundial de la salud, el CDC etc. la epidemia casi pandemia sigue aumentando. Los informes del CDC de Atlanta indican nuevos casos.
Siete países han notificado oficialmente casos de la gripa porcina. En Estados Unidos 64 casos confirmados, sin muertes. México ha notificado 26 casos confirmados de infección de los cuales siete han muerto. Canadá seis casos, Nueva Zelanda tres, Inglaterra dos, Israel dos y España dos. Nosotros no tenemos casos oficiales reportados aunque en el hospital las consultas han aumentado dramáticamente, pero NO hay casos oficiales.
Me preguntaron como se hace el diagnostico, básicamente los síntomas y la presencia de anticuerpos en sangre. Si hay alta sospecha se mandan las muestras al CDC y ellos confirman o descartan.
Hasta el momento no hay restricciones de los viajes o cierre de las fronteras. La prevención continua en las acciones para “evitar” al máximo el contacto con el virus.
NO hay riesgo de infección de este virus a partir de consumo de carne de cerdo, de hecho los porcicultores en los estados unidos solicitaron cambiar el nombre, sus ventas se han bajado a casi CERO!
Me han preguntado también por el uso de tapabocas. Si tiene contacto con personas “enfermas” de gripa úselos. No los re utilice, una vez utilizado bótelos a la basura.
Finalmente, EVITE EL PANICO. Los servicios de urgencias se ven cada vez mas congestionados. Solo deben asistir quienes están muy graves.
Mañana tendrá lugar una reunión de “expertos” en la organización mundial de la salud y entregaran un informe mas detallado.
Buena noche!
La gripa porcina
Fuente: http://1funny.com/tag/pigs/
Bueno después de múltiples consultas telefónicas, por correo electrónico, mensajes directos por Twitter, SMS el post de hoy es sobre la gripa porcina. Antes de comenzar el tema, no quisiera ser uno de los papas del niño de la foto, deben estar un poco preocupados, pero como (…) eso aqui nunca pasa nada! en fin.
La gripa porcina es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A (H1N1). Los brotes de gripa en cerdos son comunes, especialmente durante los meses de invierno y ya se habían reportado casos en los estados unidos de personas que manejaban cerdos.
Los estudios han demostrado que hasta un 30% de estos animales en los estados unidos se han infectado o tienen anticuerpos positivos para el virus, probablemente contagiados por otros cerdos, por aves, (gripa aviar) o por los humanos.
El virus de la gripa porcina no suele infectar a los humanos, que paso entonces, están investigando y aun no hay resultados conclusivos. Los casos que existen ocurren en personas con exposición directa a los cerdos.
Los síntomas son similares a la gripa humana: fiebre, malestar general, falta de apetito, y tos, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.
Es importante mencionar que el virus de la influenza porcina NO se transmite por los alimentos. Usted no puede contraer la gripa porcina por comer carne de cerdo o productos derivados, las temperaturas de cocción “matan” el virus.
Porque tanto alboroto, porque si no se toman las medidas necesarias entraremos en una pandemia, o sea una enfermedad que está en muchos países o en todo el mundo.
La organización mundial de la salud habla de varias fases en las infecciones virales que van del 1 al 6. Estamos en fase 4.
- Fase 1, los virus que circulan entre los animales no han causado infecciones en los seres humanos.
- Fase 2 un virus animal ha causado casos aislados de infección en los seres humanos, y por lo tanto es considerado una amenaza para una pandemia.
- Fase 3, se ven casos esporádicos o pequeños grupos de enfermedades en las personas, pero no lo suficiente para mantener la transmisión a nivel de la comunidad.
- Fase 4 (en la que estamos) se caracteriza por brotes a nivel de la comunidad.
- Fase 5 los humanos son responsables de la propagación del virus en al menos dos países en donde la pandemia es inminente.
- Fase 6, la fase ya es una pandemia, después viene el pico de contagio y se acaba la pandemia.
En nuestro país que sepa no hay casos reportados.
Que hacer, lo más importante en estos momentos es PREVENIR, como:
- Lávese las manos, especialmente después de toser o estornudar. Esos jabones con alcohol sirven.
- Trate de no tocar las superficies que puedan estar contaminados, si lo hace lávese las manos y evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
- Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.
- Hay que aprender a toser y a estornudar, cuando lo haga tapese la nariz y la boca con un pañuelo.
- Si usted está enfermo no vaya a trabajar, pero solo si está enfermo.
- Evite auto medicarse, en este país no falta los que vean un negocio, me imagino ya en los semáforos vendiendo tapabocas y hasta tabletas contra el virus.
- No salude de mano, ni de beso y si es imposible evitarlo lávese las manos y evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
- Use tapabocas si tiene síntomas de gripa.
Hay medicamentos disponibles que son antivirales que tienen licencia para su uso en los EE.UU. la amantadina, rimantadina, oseltamivir y el zanamivir. Si bien la mayoría de los virus de la gripa porcina han sido sensibles a las cuatro drogas, el más reciente de los virus de la gripa porcina aislada de los seres humanos es resistente a la amantadina y la rimantadina. En este momento, el CDC recomienda el uso de oseltamivir o zanamivir para el tratamiento.
En nuestro país tenemos el aseltamivir (Tamiflu) de Roche, la toma no previene la enfermedad es solo para tratamiento y se consigue a través del Ministerio de la protección social.
Es entendible la preocupación, NO consulte a los servicios de urgencias a menos que sea necesario y siempre consulte a un medico.
Bueno si tengo mas información ahí la pongo. Cualquier pregunta adicional hágala en DrTT.
P.S1: mas informacion vean este video.
Cómo evitar que su USTED se convierta en un commodity
Ayer tomaba cafe con unos médicos en el hospital y les dije (…) oiga una pregunta ¿que los hace a ustedes diferentes en este hospital de otros médicos con la misma especialidad? SILENCIO ABSOLUTO! y remate diciendo entonces son ustedes un commodity! Uno de estos médicos especialistas se atrevió a preguntar (…) ¿como así “cosmoditin”? y en honor a este “doctor” escribo este post.
Los “commodities”, no se si hay traducción al español, son productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación. El trigo , la electricidad, el petróleo son ejemplos de commodities. Un “medico” commodity es una persona con un entrenamiento básico sin mayor diferenciación con respecto al resto. No daré ejemplos.
Señores medicos y medicas de la generación Wi Fi, las diferencias entre nosotros (me incluyo) es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. El problema es que esta diferenciación no es eterna y tarde o temprano nos termina imitando la “competencia”.
En mercadeo he aprendido que los “clientes” pagan un plus por un producto diferenciado. El problema es que si no existe esa diferenciación el precio determina la decisión de compra y ahí quedamos listos. Así son las leyes del mercado y por eso hay médicos que hacen lo mismo por menos.
Pero no todo es tan grave antes de tomar medidas anti-commoditizacion (tremenda palabra, creo que no existe) pregúntese que valoran sus pacientes, colegas e incluso su hospital de usted y como se puede “redefinir” o “re inventar” UD. para atender a esas necesidades.
Que podemos hacer o ¿será que me incluyo?, NO que PUEDEN hacer yo ya lo hice:
- Nuevos segmentos con necesidades diferentes. Por ejemplo conozco un medico que comenzara su especialización en cuidado intensivo y después hará su entrenamiento en infectologia. Eso es diferenciarse.
- Integración. Lo que busca esto es complementar el producto básico con otro servicio. Un ejemplo en medicina lo que hacen los cirujanos plásticos integrados con los odontologos, los rehabilitadores etc.
Doctores, esto no es facil. Comercializar un “commodity” no es facil necesitara mucha creatividad o requerir de expertos “marketeros” para que le diseñen su MARCA y se pueda diferenciar del resto de batas blancas. Conozco varios que les pueden ayudar. Hoy es importante crear su propia marca e identidad esto le va toma tiempo y hay que invertirle recursos. Pero hay que hacerlo, además que es la unica vacuna contra la boomeritis aguda.
P.S1: Vean la foto, incluso en un campo de trigo ustedes pueden ser diferentes!
P.S2: Creo que asi como me estan sacando de todos los comites, no me van a seguir invitando a tomar cafe.
P.S3: Igual este post sirve si es ingeniero, arquitecto, administrador, veterinario, etc, etc.
…yo se quien sabe lo que usted no sabe
No se si se acuerdan ustedes de un programa de television que hacia el señor Alfonso Castellanos , que se llamaba “yo se quien sabe lo que usted no sabe” les confieso que yo no me lo perdia, creo que era los sabados como a medio dia.
El presentador comenzaba diciendo : “Nos encontramos en el Departamento de Caldas (Ciudad Cafetera del mundo) fue fundado en 1849 y quien lleva su nombre en honor del ilustre sabio payanés Francisco José de Caldas. Desde la vereda sucunchoque en ubate en el departamento de cundinamarca, pregunta el señor Julio Pachon: ¿Los Rayos X Son Seguros? le responde el medico radiologo Severiano Cendales …»
En realidad hoy no he visto un programa tambien hecho, valioso por su contenido, la calidad de quienes respondían y un gran apoyo para quienes no podian acceder a especialistas en diferentes áreas. Excelente programa, excelente idea.
Pero bueno, en vista de los últimos acontecimientos y por sugerencia de varios amigos consultores (CanCruz y MagnaConsult) y hasta una propuesta laboral de este ultimo he decidido abrir una oficina para consultaría.
Mercado objetivo “MEDICOS” y/o personal de salud e instituciones de salud. Mi objetivo será atender a personas de este sector que tengan cualquier duda del fascinante mundo del management, la medicina, la vida, que hacer con el olimpo, planes de retiro y jubilación para los “baby boomers”, finanzas para no financieros, fusiones y adquisiciones, gestión en épocas de crisis, proyecto de vida, endeudamiento, salvamento y emergencias en momentos de crisis, formación de mastercitos, estrategias BTL en un hospital, como mover la hoja de vida para buscar novio (a) usando la web 2.0 y hasta búsquedas por Internet etc., etc.
Fácilmente tengo un universo de 250.000 clientes potenciales, pero con 53 facultades de medicina sacando 3000 “medicos” cada 6 meses el universo se vuelve infinito.
Por sugerencia de CanCruz y dado el nivel de la consultaría comenzare a pautar en «medios alternativos» (ver foto arriba).
Éxitos y espero que tengan un buen día sin carro, sigan las recomendaciones de Mr. Patton.
P.S 1: Debo decir que me RESERVO EL DERECHO DE ADMISION de los INTERCONSULTADOS!
P.S 2: Aca queda la fuente de los avisos de los buses, click aca
…asesorando a un “medico” inversionista
Hoy me dice un medico -…oiga JGCR como usted esta haciendo una MBA me puede ayudar a resolver una duda que tengo. -…si puedo claro que si Dr., pero eso le cuesta… le respondí. El caso es que nos fuimos a tomar un “Coca-Cola” esa es mi tarifa Pro bono.
Me dijo: (…) imagínese que hace como 4 años invertí unos ahorritos que tenia en una empresa con unos “supuestos” amigos. Creo que «compre» el 5% de la empresa. Fueron mas o menos 30 M de pesos. Comencé a trabajar ahí, nos iba muy bien. Tuve un ofrecimiento de donde estoy trabajando actualmente que era menos salario pero con una oportunidad de desarrollo mejor y decidí irme. Obviamente a los otros socios no les gusto la idea pero pensé que con las utilidades de esta empresa que estaba facturando mas o menos 2.000 M de pesos al año podría compensar lo que me iba a dejar de ganar. Para resumirle el caso, los socios ahora quieren comprar mi porcentaje porque entiendo quieren hacer algo mas grande. Me estan ofreciendo por mi 5% 80 M. Yo quiero 90M o sea 3 veces mas de lo que invertí, creo que es lo justo. Me gustaria saber usted que piensa del tema y si sera que me quieren sacar del negocio.
Lo primero que le dije fue: …usted si es mucho medico NO! Y le “bote” algunas pregunticas. ¿Sabe la composición accionaria de su empresa?, (esta que viene lo descresto) ¿hay acciones preferentes? ¿ Sabe cuando esta facturando en estos momentos?, ¿sabe si tiene deudas? ¿son a largo o a corto plazo? ¿qué activos tienen? ¿cuántos días se demoran sus clientes en pagarles? ¿cuantos días se demoran en pagarle a los proveedores? (en esta me dijo PROVEE… que?) y así seguí preguntando, ¿tiene por lo menos el estado de perdidas y ganancias del ultimo año?
La cara de este “doctor” era de asombro total. En fin este “fundador y accionista” de esta muy lucrativa compañía no tenia ni idea que le estaba preguntando. Obviamente me acomode en la silla pedí tres Coca-Colas mas, coji una servilleta y repase mi clase del sábado de cómo valorar empresas.
Le dije mire primero que todo eso no es que yo quiero 90M y ya. Usted tiene que saber cuanto vale su empresa o por lo menos el 5% que tiene. Para esto hay varias formas.
- El valor en libros. Le aclare que no los libros de medicina. El valor que aparece registrado en los libros de contabilidad. Esta información se distorsiona con el tiempo y es muy diferente del valor comercial, del valor en el mercado, del valor real, del valor de reposición y del valor de liquidación. No es recomendable hacerlo por acá, pero tiene que saberlo.
- El valor de reemplazo o reposición: Es el costo actual para reemplazar todo lo que tiene. Como así me dijo. Mmmhhh, haga de cuenta que va a comprar todo lo que tiene en su casa nuevo y lo que le de esa cifra es el valor de reposición. ¿Entendió? -…NO!. Le dije: bueno no importa.
- El valor de liquidación: …este si es fácil me dijo. Menos mal, pense. Pero para aclarar el tema le dije es volver efectivo todos lo activos. Ojo que este valor puede ser muy inferior al valor de la acción. ¿cómo así me dijo? -…no importa.
- Múltiplos de mercado: Este es mas dispendioso porque tiene que saber bien los volúmenes contables y a veces los índices del “negocio” o sea las ventas, la utilidad neta, y lo que se gana antes de quitar intereses, impuestos, depreciación y amortización. Y para no aburrirlo mas le dije, queda la mas importante.
- El Flujo de caja libre descontado que según entiendo es el mejor porque mide la capacidad de su empresa para generar $$$ en el futuro. Coja el flujo de caja libre le calcula una tasa de descuento y le quita los pasivos. Creo que tampoco me entendio esta.
Finalmente, el “doctor” quedo un poco aburrido y molesto con sus “socios” entendió lo que dice todo el tiempo el Dr. Fajardo «…que el valor de un bien no es lo que el dueño pida, si no lo que el comprador este dispuesto a pagar», obviamente después de valorar muy bien lo que va a comprar.
Inmediatamente llamo al gerente y le pidió el estado de perdidas y ganancias, el cual quedo de enviarme para que le valore su empresa. JODER! Eso me pasa por sapo.
El ejercicio me sirvió para repasar y para saber que voy hacer después que termine mi MBA.
VOY A SER CONSULTOR! VOY A ASESORAR A “MEDICOS”
P.S 1: Antes de despedirme le dije al “doctor”, de todas maneras creo que no es un buen momento para comprar o vender, no se le olvide QUE ESTAMOS EN CRISIS!!!!!
P.S 2: Créanme que esta historia es verídica, me reservo el nombre del medico no para proteger su identidad, mas bien para proteger su PRESTIGIO!
P.S 3: Cambiando de tema, no sabe que hacer con pico y placa todo el día. Mire este impresionante análisis que hace Patton sobre cual es el numero de placa que mas le conviene. Excelente!
¿Algun comentario?