Nomadas Corporativos


Originally uploaded by reurinkjan

Yo debería vivir de escribir, para así tener la necesidad de hacerlo todos los días.

Hoy completo 673 días del destierro voluntario. Ya les había comentado que llevo los días contados como cualquier “convicto” que lleva las cuentas de su pena.  Mucha gente me pregunta si fue la mejor decisión. Nunca les voy a decir que no lo fue.

Como les digo a los estudiantes en una clase que dicto en una «prestigiosa» universidad, cuando mucha gente los previene de hacer lo correcto, van por buen camino; hace parte de «el arte de la inconformidad«.

Hace poco estuve como «jurado» para una «posición», término que hace parte del mundo corporativo para definir un empleo, un cargo o un oficio. En realidad, «posición» es un termino de la física, que indica la localización de una partícula en el espacio o en el tiempo. Imagino que será lo mismo en el mundo corporativo, aunque para Vatsiaiana autor del Kama sutra una posición es una de las 64 maneras de hacer el amor. Igual de eso no vamos hablar hoy.

El caso es que la “posición” era para gente joven como diría mi papa «nenes estrenando hormonas«. Los requisitos sencillos, jóvenes recién salidos de una maestría, sin experiencia laboral que quieran estrenar sus hormonas.

Me gusta mucho participar de estos “procesos” (termino corporativo que también tiene diferentes definiciones según la ciencia que se utilice); primero, porque me doy cuenta de todo lo que he hecho desde que salí y segundo porque me impulsa a seguir para llegar a donde quiero. Estas personas tenían una característica en común, eran nómadas. Así tal cual, varios países, varias empresas, varios sectores y además el dominio de varios idiomas. Mi papa los llamaría “trotamundos» que se refiere a personas aficionadas a viajar y recorrer países. Pero son nómadas.

La entrevista comenzaba con una definición de 10 min de quienes eran ellos como personas y cual “creían” ellos iba hacer su aporte a la organización (otro término del mundo corporativo, que hace referencia a sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo; definición de wikipedia)  y después seguía un caso de estudio que se les había entregado 1 hora antes para que analizarán el problema, los sustentaran con hechos y plantearan alternativas y plan de acción. Algo muy familiar al día a día de un mastercito.

Que me llamo la atención de este «proceso» parece que estos «trotamundos» no tienen familia, muy pocos por no decir ninguno mencionan a su familia como motor de sus motivaciones , esta bien que no sean el motor pero si el origen de […]. Así debe ser el mundo nómada.

Pareciera que todo lo que han hecho lo han hecho por y para ellos. No conocen su país, no conocen el museo del oro, la quinta de Bolívar, las minas de sal de zipaquira y mucho menos el «calentao» que venden en pan pa’ ya.  Conocen el castillo de Hamlet en Dinamarca,, han estado en el Oktoberfest en Munich, y tienen fotos sobre toda la rivera italiana.  Han buceado en Córcega y han esquiado en Val Thorens en Francia. No conocen el ajiaco, la lechona, el mondongo, la pipitoria, el sancocho de gallina, el arroz con pollo a la criolla, mucho menos  el caldo de costilla, el champus valluno, el pandebono y el buñuelo. Pero han comido Foie gras, sardinas de Portugal,  fondue suizo, bacalao irlandés y jamón ibérico de cerdo pata negra. En fin.

Tienen mucha flexibilidad y movilidad como lo dijo una participante «les encanta vivir en los hombros de los gigantes». Conocen muy bien las compañías a las cuales se están presentando. Uno de los entrevistados dijo hasta el valor de la acción de ese día. Un punto para que aprendan los “sedentarios nativos” que se presentan a diferentes procesos locales y no tienen ni idea de donde van a desempeñar sus oficios. Con respecto al análisis del caso muy poca innovación en el planteamiento de los plan de acción. Esperaba muchísimo mas, pero bueno.

Este tema me hace pensar en donde estará la esencia de estos “empleados” (persona que por un salario desempeñan un oficio) nómadas del siglo XXI ?. Será que es invisible como nos dijo una vez una mesera en Medellín cuando junto al Dr. Rizo le preguntamos sobre una lección aprendida de la vida.

Pues estos candidatos (personas que aspiran a una posición en una organización para cumplir con un oficio y ser remunerados por ello) me hacen pensar en el “nomadismo corporativo”. De hecho últimamente he conocido muchas de estas personas que van de país en país, de continente en continente.

Les confieso que yo siempre quise ser nómada, pero mi papa me decía que eso no era bueno. y que la historia la escribían los sedentarios.

Los nómadas inventaron lo esencial, como lo dijo Jacques Attali, inventaron el dominio del fuego, la caza, las lenguas, la agricultura, la cría de animales, el vestido, los ritos, el arte, la escritura, la equitación, el timón, la marina, Dios, etc. Los sedentarios en cambio, los impuestos, el estado, las cárceles, el ahorro, etc.

Yo quiero que mis hijos sean nómadas. Quiero que mis hijos vivan sus diversas identidades, sin tener que definirlas por un territorio o una cultura. Que solo estén cargados de de ideas, de experiencias y que se alejen de esa esclavitud por tener algo del mundo sedentario. No quiero que mis hijos se apeguen a nada, ni siquiera a su familia. Si espero que nunca olviden sus raíces y que me nombren a mi y a ALS en sus entrevistas como “origen de sus motivaciones”, pero no que tengan esa dependencia afectiva intensa a su tierrita, a su casita, a su saquito, a su carrito, al calentao de pan pa´ya.

Así como el hombre es cazador por naturaleza, también es nómada desde sus inicios.  No tengo ni idea cual será el futuro de este tipo de vida. Lo que si tengo claro es que el “sedentarismo corporativo” no es bueno como decía mi papá. Los nómadas no mueren por conservar una tierra, su casita, su carrito,su consultica, sus pacienticos,  mueren por tener el derecho de abandonarlo todo, destruyen para después re inventar. Inmigrantes, expatriados, mochileros, refugiados sin hogar como quiera llamarlos, pero libres.

Actualmente tengo un “oficio” nómada y lo disfruto. Puede que sea un nómada afortunado.

Estimados lectores aun pueden re inventar su modo de vida inspirado en sus orígenes obviamente. Pero esta escrito que solo las especies mejor adaptadas sobrevivirán y siendo sedentarios no los van a lograr, se los aseguro.  Los nómadas nos se mueven por placer. Se vuelven nómadas porque se rehusan a desaparecer.

Finalmente, para los nómadas el viaje constituye la esencia de su existencia y solo perduran las mitologías y los rituales que le dan sentido al viaje.

Anatomía de un fracaso

En algún editorial de uno de pocos periódicos de este país, leía que la red de hospitales de Bogotá eran “la joya de la corona de la red publica nacional”.  Hágame el grandísimo favor.

Después decía que “ […] 11 de sus 22 hospitales estan ahogados financieramente, según el editor por culpa de las EPS. (Lo dijo el editor).  Continuaba el editorial diciendo que la cartera sobrepasaba los 221.000 MM de los cuales se podían recuperar solo 50.000”; el 22 % aproximadamente se podría (condicional simple) recuperar. Para los médicos que todavía leen este blog, la “cartera” son los deudores. Los que deben alguna cuenta.

Algunas otras cifras que mencionaba el editorial, «20.000 empleados tiene aproximadamente el sector salud, de los cuales solo 5000 con contrato», nada sorprendente teniendo en cuenta que cualquier director de hospital cree que hacerle un contrato a alguien que trabaje en salud es un favor, sobre todo si son médicos.

Será que sobran trabajadores en salud, es probable?; y será que sobran facultades de medicina, también es probable?

Mas cifras, los gastos aumentan 35% por año y la rentabilidad no da mas del 4%, no se necesita tener un MBA para saber que esto no es un buen negocio. Es claro que un hospital o cualquier empresa que trabaje en salud, debe tener una función social, lo que no es claro es porque su rentabilidad TIENE que ser negativa como lo “gritan” varios sabios de la medicina.

Y termina el editorial comentando una perla, “hospitales focos de politiquería y corrupción”. Que irreverencia hacia Hipócrates, no cierto. Pero nada raro por esta zona tropical.

Pregunto ¿que pasa si los hospitales fueran medidos como se miden las empresas del sector real? Si, con indicadores de gestión, que tengan en cuenta primero al paciente y a su familia pero que también tengan en cuenta a las personas que trabajan para el paciente y su familia (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, bacteriólogas etc.), y el resto de indicadores que estén soportados en una planeación estratégica seria como las que hacen “algunas” de las empresas del sector real.

Dejen ya de pensar que en salud no pueden tener indicadores de productividad, no pueden tener razones financieras positivas. Dejen de pensar que el medico trabaja porque le gusta ayudar a la gente. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.  Para mi es claro que el beneficio económico no es lo mas importante en un hospital y mucho menos el beneficio medido en “dinero”, pero se deben tener objetivos de crecimiento, de estabilidad y adaptabilidad al medio; además, es mas seguro que los atiendan en un hospital que si los tenga.   Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Si así manejan los hospitales, no me imagino a directores de hospitales, de fundaciones privadas sin animo de lucro en situaciones de crisis como algún problemas tecnológico serio, no me los imagino tampoco trabajando en el marco de graves recesiones industriales, o teniendo que despedir masivamente a empleados. En realidad no los veo haciendo mas de lo que hacen; mandar.

Sera posible que algún director de hospital lo lleve a un desempeño extraordinario a largo plazo?

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien les enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Se necesitan médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones como dice el Dr. RF, que sean creativos, hay que crear y si Uds. no son creativos rodéense de creativos, .gente que tenga pasión , CONOCIMIENTO y que asuma riesgos.  Se necesitan directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Julito, no señor, es el miedo al desastre al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los gerentes. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

Sera que algún día podremos meter a un medico “gerente” o “director” de un hospital en una lista de personas que han cambiado el curso de muchas empresas como Andrew Grove director ejecutivo de INTEL, que llevo a esta compañía a ser una de las mas valiosas del mundo o Herb Kelleher de Southwest o John Brown de Striker que le recordaba a todo su equipo la palabra CONSISTENCIA, que básicamente es la ausencia de contradicciones, o George Rathmann, que es como Bill Gates pero en biotecnología. Tema muy sonado últimamente.

Doctores, la disciplina, no es otra cosa que ser consistente. La disciplina lo mantiene por el camino que es, la creatividad los mantiene vibrantes y la paranoia los mantiene vivos.

Así es, esto es fácil y se puede, además la historia ha demostrado que si se puede. No me vengan con el cuento que lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así, lo que pasa es que esa es la norma, lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono, lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas, lo que pasa es que el sistema no lo permite, lo que pasa es que eso cuesta mucho, lo que pasa es que eso es Andrew Grove, Herb Kelleher o John Brown y la máxima de todas:

“Miren, si eso fuera posible, ya alguien lo habría intentado.”

No mas disculpas, señores directores.

Bueno acá les dejo mis reflexiones de la semana.

Éxitos.

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Ni el día de la madre se salvo para responder la pregunta de moda de los últimos meses, ¿bueno, y por quien va a votar? por Mockus? y respondo lo que siempre digo “por el menos malo de los mas malos” y ¿ese cual será?.

Pues dejando un poco la emotividad como siempre y tratando como ARISTOTELES de encontrar una explicación racional para el mundo que me rodea, me leí todos (no todos en realidad) los que tenían por lo menos algo que se llamara plan de gobierno de los candidatos a la presidencia de este maravilloso país.

Se los resumí de manera grafica, porque algo que si me doy cuenta es que casi NADIE sabe porque un candidato es menos peor que otro.  Saquen ustedes sus conclusiones.

ANTANAS MOCKUS

RAFAEL PARDO

NOEMI SANIN

German Vargas

Después de hacer un análisis juicioso de los programas de gobierno les dejo un mensaje final de lo que mi “lógica aristotélica” piensa a cada uno de los candidatos en orden alfabético:

  • Antanas Mockus: Primero su integridad es incuestionable y como lo dije antes, es usted un “suceso” altamente improbable y no estoy muy seguro si este país este preparado para un presidente de la estatura moral e intelectual suya que convoque a la reconstrucción de esta sociedad, o si mas bien lo que necesite este país es continuar con los políticos natos que lo único que piensan es en avanzar hacia el poder a como de lugar para “tomárselo” literalmente.
  • Rafael Pardo: No es suficiente pertenecer a un partido político y mucho menos al Partido Liberal que se ha caracterizado por todo, menos por ser coherente.  No me cabe duda que usted es un candidato respetable, de pronto en otro momento.
  • Gustavo Petro: usted es muy “racional” y su relación entre carácter e inteligencia es de las mas equilibradas de todos, pero esto no lo refleja ni en su pagina Web ni en su imagen publicitaria y mucho menos en su plan de gobierno, porque no lo encontré.
  • Noemí Sanin: Decía Aristóteles que un político debe persuadir a su audiencia que sus ideas son validas y esto se logra solo con argumentos. Le sugiero que en estos 20 días que faltan proyecte una imagen de una persona digna de ser tenida en cuenta y evite apelar a sus emociones.
  • Juan Manuel Santos: debo decirle que su campaña a la presidencia no tiene pagina Web (punto) debe estar en re-construcción. Señor Santos, esto es prioritario, antes de sacar “cuñas” radiales que “están entre el filo de la legalidad y el umbral de lo ilegítimo”, como bien dijo @solano. Quedaban 20 días 18 horas y 57 minutos cuando revise su pagina y todavía no tiene pagina Web, seguramente su plan de gobierno esta en re-construccion, tambien.
  • Señor Vargas Lleras: lo felicito por sus asesores de imagen y de comunicaciones, impecables. Es el único que tiene propuestas claras y por lo menos coherentes entre lo que habla y hace. Suena bastante lógico y sus premisas me parecen racionales y convenientes PERO, siempre hay un pero.  No se cual es, de verdad, pero algo falta.
  • A todos, los medios de imagen y de comunicación bien empleados sirven para persuadir y así poder hacer comparaciones mas “racionales” que nos permitan finalmente tomar una decisión.

Vote bien para que después no diga que el gobierno no sirve para nada, que son unos corruptos, que tienen vínculos paramilitares, etc., etc. Existe mucha información acerca de los candidatos que se están postulando para estas elecciones, lea, infórmese, para que no cometa el error de votar sin la plena conciencia de lo que esta haciendo y antes de hacerlo preguntese ¿Qué debemos hacer por el país?

Que viva Aristóteles y su retórica.

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Buen inicio de semana.

Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas – Un suceso altamente improbable

Varias personas me han preguntado que pienso del debate presidencial que se trasmitió ayer por televisión.  Sigo pensando lo mismo, NINGUN candidato tiene propuestas concretas, no queda claro a que “ideología” pertenecen y mucho menos de que hablaron y lo único que siguen haciendo es responder las preguntas “cascareras” del otro o defenderse de  los chismes de la otra.  Esa es la política de este país.  No hay contenido y lo más triste de todo es que la gente no va a votar a favor de alguien sino en contra de alguien.  Un paréntesis, los asesores del partido conservador que le enseñen hablar a su candidata, como es posible que un candidato a la presidencia diga palabras como “chévere, super,  voy con toda y la conjugación del verbo encrispar” igual como dijo @solano «estos debates no son más que entrevistas colectivas».

Bueno entrando en materia, decía Michel de Montaigne que es inútil “volver a decir peor lo que otro ha dicho primero mejor” pero tratare como lo hacen los candidatos.

Este fin de semana termine un libro que me recomendó el Dr. Rizo, The Black Swan de Nassim Nicholas Taleb.

Hay una metáfora en el libro con los cisnes negros porque mucha gente decía que eran algo imposible y no podrían existir. Dice Nassim que primero son raros porque están fuera del reino de las expectativas normales, segundo producen un impacto importante y tercero, inventamos explicaciones de su existencia después del hecho.

Y eso es lo que pienso del partido verde y de sus líderes, son un cisne negro.

El autor habla también que nuestras ideas viven en dos mundos: mediocristan (de los medios o mediocres como  la mayoría de los  candidatos y en extremistan que es en donde vive el cisne negro, como es el partido verde.

Bueno, esto seguirá  siendo una meditación impulsiva y ojala el próximo coloquio sea un “antidebate”  en donde los candidatos cuenten lo que no han estudiado y lo que no han podido hacer. Igual hay gente que se equivoca con una precisión infinita y en este país cualquiera puede llegar a ser presidente.

No estoy muy seguro si este país este preparado para un presidente de la estatura moral e intelectual de Mockus que convoque a la reconstrucción de esta sociedad o si mas bien lo que necesite es continuar con los políticos natos que lo único que piensan es en avanzar hacia el poder a como de lugar para «tomarse» el pais.  De lo que si estoy seguro es que el sentido común exige un cambio.

Este país no necesita un salvador o un líder autoritario como el actual.  Necesita una persona que pueda influenciar con poder de decisión de cambio. Medicamente hablando se necesita un intensivista que pueda estabilizar al paciente antes de operarlo.

La pregunta que les dejo es si este país está preparado para “eventos altamente improbables”

Buen dia.

… Did you learn anything?

Este es el último comercial de NIKE!

El mercado o el «mercadeo» o ambos son completamente INSENSIBLES! o al reves muy SENSIBLES! No se que agencia, no se a que creativo se le ocurrio. Debo decir ¨son chapeau», me quito el sombrero, VERDADEROS MAESTROS DE LA ACROBACIA!

A Tiger Woods, seguramente lector de este blog le digo lo que Jesus le dijo a la mujer adultera:

-“… ¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te ha condenado?”

-“Nadie, Señor”

-“Yo tampoco te condeno, vete a jugar GOLF, no peques más en adelante”

I want to find out what your thinking was
I want to find out what your feelings are
Did you learn anything?

Lo barato sale caro

No se a quien se le atribuye la frase “lo barato sale caro” seguramente al mismo que dijo “no hay mal que por bien no venga” o “tanto va el agua al cántaro que lo rompe” o “me extraña araña, que siendo mosca, no me conozca”, en fin algún proverbio milenario modificado con el tiempo por esa sabiduría urbana que se deforma de generación en generación y se basa simplemente en el sentido común.

Para hacer el cuento corto.  En una aerolínea en donde ofrecen “mas por menos” compre tres tiquetes internacionales.  Acá les dejo el resumen de pago:

Tarifa U$ 444
Descuentos U$ 0 (obviamente)
Impuestos U$ 656
Total U$ 1100 (una cifra ya sospechosa)

Me puse hacer cuentas de “mastercito”, me dije a mi mismo, mi mismo o sea que esto quiere decir que el costo por persona es de U$ 148 dólares, por trayecto U$ 74, en estos casos uno nunca hace calculo con los impuestos pero digamos que si los metemos son U$ 366 cada tiquete y por trayecto U$ 183 y si los saco a 3 meses etc., etc.

En fin se monta uno en una película, le hace fieros a sus amigos “…acabo de comprar tiquetes a Miami por 74 dólares! Nadie le cree, ya no hay disponibles obviamente y se cree uno que a hecho el negocio de su vida, su familia se siente orgulloso de usted, su hijo (a) cree que su papa es un berraco le cuenta a sus amigos del colegio y usted fácilmente se convierte en un mito urbano.

Por múltiples razones tuve que cancelar el viaje y decidí llamar a esta compañía para ver que alternativas tenia. Espere mas o menos 45 minutos para que pasara alguien “responsable” del servicio al cliente pos venta, tema que en este país ninguna empresa (por lo menos que conozca) sabe que es.  Comienza cristo a padecer.

Le digo a la “señorita”

-Muy buenas tardes o casi noches
-Su numero de cedula y código de reserva, me respondió
-Comencé ochenta… y el código YUCA, DEDO, CUATRO, CASA, YUCA, JUAN, CINCO
-En que le puedo servir señor NN, me responde una operadora en algún call center
-Le dije muchas gracias, recientemente adquirí unos tiquetes y desafortunadamente no puedo viajar en las fechas en las que tenia pensado hacerlo. Que puedo hacer para aplazar el uso de los tiquetes.
-Un momento por favor, mientras confirmamos sus datos, me dice la señorita

Seguramente es mientras entra al computador a revisar en una hoja de Excel –cancelaciones de tiquetes por NN’s- y comienza con la lectura de lo que tiene que decirle al NN

Un minuto después…

-Gracias por su amable espera señor NN. Debido a que la tarifa de sus tiquetes es promocional debe asumir una penalidad de U$ 100 dólares por trayecto de ida y 50 por trayecto de regreso por cada uno de los pasajeros, que en su caso corresponde a U$450 dólares si usted lo desea yo le puedo descontar del pago de $1100 dólares este monto y quedara con una balance a su favor de U$650, los cuales únicamente puede utilizar con nosotros previa verificación de cupos.
-Que otras alternativas hay? le pregunte
-Un momento mientras verifico la información, respondió

otro minuto después…

-Señor NN,  gracias por su amable espera. Si tiene las fechas de su nuevo viaje ya programadas debo verificar si hay disponibilidad de cupos y debera cancelar el excedente por el cambio de fecha que depende de la disponibilidad…

En fin…

El caso es que después de 38 minutos decidí cancelar los tiquetes y de los U$1100 dólares que tenia inicialmente me abonaron U$650 a un numero de cliente frecuente para utilizar quien sabe cuando y esta persona termina la conversación ….gracias por viajar con A…… (lo máximo o no)

Resumen perdí U$450 dólares mas 1 hora de mi tiempo y el desgaste de mi “súper yo” que no es cuantificable. Como quien dice “fui por lana y salí trasquilado”

Mi comentario constructivo:
El negocio que están implementando estas empresas radica en dar menos por mas y no en un supuesto servicio de bajo costo al cual aspira cualquier NN y es aquí en donde se percibe la delgada línea que divide lo que usted paga y lo que recibe a cambio.

Lo único que cualquier NN puede hacer antes de comprar o contratar algún servicio es informarse y leer las condiciones que vienen después de la compra.  Que para este país es casi imposible recibir mas por menos.

Por esto, como dice el viejo y conocido refrán “no todo lo que brilla es oro” y lo barato no tiene por qué salir caro.

Lecciones aprendidas: El precio es un factor que denota calidad, garantía y servicio.

Seguramente usted al igual que yo, ha experimentado lo que es tomar decisiones equivocadas que, aunque parecen la mejor opción, al final no son más que un espejismo.

Me pregunto como esta empresa registrara U$ 450 dólares en su balance, en ganancia ocasional o que? yo seguramente lo registrare como “donación”, pague por un servicio que no recibí o será que es al revés, lo que recibí fue justo lo que pague. No se, lo cierto es que la calidad de servicio se paga.

Déjeme un comentario y le digo la siguiente letra de esta empresa donde le dan menos si paga mas que comienza por la letra «A»

Bueno termino con unos refranes populares que bien caen al tema:

  • Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados
  • No hay mal que por bien no venga
  • El que las hace, las paga
  • Aquí hay gato encerrado
  • Mal de muchos, consuelo de tontos
  • En todas partes se cuecen habas
  • A cada chancho le llega su San Martín

Igual aqui NUNCA pasa nada!

Gestión clínica social

La palabra gestión esta de moda por estos días. Bueno, pues estaba en un almuerzo de trabajo social con el Dr. RF y mientras departíamos las viandas decidimos crear una empresa, la empresa se llamara GCS (Gestión Clínica Social) aquí sus objetivos:

  1. Sacamos citas prioritarias con médicos, exámenes de radiología y de laboratorio. Si usted insiste mucho incluso para el mismo día
  2. Intermediación para la ampliación de explicaciones de diagnósticos médicos y decisiones quirúrgicas
  3. Acompañamiento personalizado en los traslados intrahospitalarios
  4. Gestionamos la entrada INMEDIATA a salas de recuperación
  5. Re categorización inmediata de la clasificación de urgencia en el momento de su llegada a urgencias. (Esto quiere decir que podemos hacer urgente lo que no es)
  6. Aceleramos el reporte de laboratorios, incluye reporte verbal
  7. Diligenciamiento de autorización de hasta 17 familiares para entrar a visitar al enfermo. Incluye pacientes con aislamiento estricto
  8. Segundas opiniones gratis en diferentes escenarios como juntas medicas, cafeterías y corredores entre otros.
  9. Gestión para descuentos hasta del 50% en insumos, medicamentos y honorarios médicos. Incluso gestionamos el plan de pagos aun si su póliza NO lo tenia cubierto
  10. Formulación telefónica para población gestante, pediátrica y adulto mayor. Incluimos este servicio a través de redes sociales tipo facebook, twitter, hi5, etc
  11. Acompañamiento a familiares hasta de 3 grado de consanguinidad en salas de espera. Incluye los días 24 y 25 de diciembre, 31 y 1 de enero y semana santa
  12. Traslado prioritario de referencia y contra referencia desde cualquier clinica, hospital, centro de salud del MUNDO
  13. Autorizamos la libre utilización de nuestro buen nombre para agilizar trámites administrativos y asistenciales. Ej.: Soy la suegra del Dr. X, Tía del Dr. X, Prima lejana del Dr. X, Amigo del Dr. X, Vecino de la cuadra del Dr. X, Yo voy al baño turco con el Dr. X
  14. Certificaciones medicas para ingreso a colegio, cambio de tiquetes, aplazar el gimnasio, libreta militar o simple pereza.
  15. Visita domiciliaria no importa si estamos de vacaciones.
  16. Vistamos a familiares, amigos, conocidos hospitalizados en nombre suyo.

Sobra mencionar que estamos disponibles las 24 horas de los 7 días de la semana, de los 365 días de cualquier año. Jornada continúa, no importa que estemos haciendo. Incluye roaming internacional. Este servicio es para: empleadas de servicio domestico suyas o de cualquier familiar sin importar el grado de consanguinidad, amigo, vecino. También incluimos amigos del club, conocidos del club, vecinos del club o simplemente cualquier persona que usted quiera ayudar, inclusive del club.

Formas de pago: Simplemente diga: ESTAMOS MUY AGRADECIDOS CONTIGO!

De la misma forma aceptamos vinos en promoción, tarjetas de agradecimiento, etc.

Por favor si hay algún servicio que no este incluido llámenos no importa el día ni la hora.

EXITOS!

P.S: No se le olvide que hoy es 28 de diciembre, un día especial por estas latitudes. Se celebra el día de los “santos inocentes”.

A quien corresponde hacerlo?

Esta historia me la encontré por ahí pegada en una cartelera de esas oficina llenas de frase “motivadoras” y mientras me atendían la leí.  Me parece pertinente compartirla, sobre todo en momentos donde los síntomas del síndrome de TUTAINA y de Ana nanita nana están en su máximo esplendor.  Autor, ANONIMO.

Esta es la historia de cuatro personas llamadas, TODO EL MUNDO, ALGUIEN, CUALQUIERA y NADIE. Había que hacer un trabajo importante y se le pidió a TODO EL MUNDO que lo hiciera.  TODO EL MUNDO estaba seguro que ALGUIEN lo haría, CUALQUIERA hubiera podido hacerlo, pero NADIE lo hizo.

ALGUIEN se enojo por eso debido a que era un trabajo para TODO EL MUNDOTODO EL MUNDO pensó que CUALQUIERA podía hacerlo. Pero NADIE se dio cuenta que TODO EL MUNDO no lo haría.

La cosa termino en que TODO EL MUNDO le echo la culpa a ALGUIEN porque NADIE hizo lo que CUALQUIERA hubiera podido hacer.

P.S: Feliz Navidad y Prospero 2010

Frenología de un emprendedor

frenologia_entrepreneur
Después de ver la frenología de un emprendedor, les dejo los temas de las sustentaciones de cada una de los emprendimientos propuestos como tema de tesis de la maestría.

  • NetSuite para Colombia
  • Fondo de Inversión Minera de Colombia
  • SPA para Hombres
  • DAEWOO BUS ANDINA
  • Luxury Colombia – Investigación, creación y desarrollo de empresa de figuras precolombinas
  • Laboratorio de ensayos especializados en Ing. Civil
  • Designing Partners – Diseño y producción de muebles de exhibición
  • Turismo para la base de la pirámide
  • Sembrador de sueños – Reforestación productiva
  • Cengage Learning de Colombia S.A.- Intraemprendimiento
  • Soluciones en Salud Sin Fronteras
  • Lubs & Else – Representación de marca de lubricantes importados
  • Institución de carreras técnicas y tecnológicas
  • Centro de Innovación en Salud
  • Desarrollo de paquetes turísticos a PROVIDENCIA  con Posadas Nativas
  • Generación de reportes sectoriales de riesgo
  • DJ Octopussy – Portal de música electrónica
  • Agronomía Orgánica Intensiva (AOI)
  • MOTIV@ – Incentivos como un nuevo canal de ventas
  • Fabricación de muebles para droguerías y hospitales
  • EcoMarket – Cadena de tiendas de comida saludable
  • Red de papelerías
  • Centro de Beneficio de Café y planta de Bioetanol
  • Sistemas de señalización y ordenamiento vial – SSOV
  • Servicios de alta calidad para el cuidado de niños y preadolescentes.
  • EVALÚAME – En busca del diagnóstico profesional perfecto
  • Empresa de Seguridad y vigilancia
  • BEE Projects
  • Planta de reencauche
  • L&G Representaciones y Comercio S.A.
  • Plazoleta Gourmet.com
  • Centro de ventas de alto rendimiento – CVAR
  • Bebida en polvo de avena, leche y azúcar lista para preparar en casa
  • Georeferenciación a través de imágenes
  • Exportación de Joyería con esmeraldas colombianas
  • Integración cadena de valor productos dermatológicos
  • Expansión de la Compañía SINVA
  • Empresa de soluciones energéticas basadas en fuentes renovables de energía
  • Servicios de consultoría , diseño e implementación de tecnologías livianas para proyectos comerciales
  • Servicio de litotricia extracorpórea para la red distrital de salud
  • Consultoría en gestión de tecnología y seguridad de la información
  • Desarrollo de ferretería: Ferrelectricos Superior
  • Party Club
  • Bio-Fabrics – Fibras naturales procesadas
  • mipoderdecompra.com
  • Viabilidad y planteamiento estratégico de naturales Biomarket en el mercado colombiano
  • Lanzamiento de actividad nueva en una empresa ya existente en el sector de la construcción
  • Fondo de Inversiones en Real State
  • Gestión en Distribuciones S.A.
  • Organics – Producción y comercialización de alimentos orgánicos
  • DAT-FINDER – Estrategias B2B
  • Enlaces – Centro de desarrollo Familiar
  • Innovative TV
  • Inteligencia de negocio para el desarrollo de la pequeña y mediana industria
  • Agroindustrias Kalukata S.A.
  • Universidad en Panamá
  • OUTI – Outsourcing de Tecnologías de Información
  • Diabet-Home – Intervención temprana y servicios de valor agregado a pacientes con diabetes en casa
  • Centro Lúdico de Formación Integral para niños «EducARTE»
  • Montaje de restaurante de comida típica colombiana
  • Comercializadora Crear Colombia
  • Fondo Inmobiliario Transportes masivos – FOINTRAMA
  • Aprovechamiento de residuos sólidos
  • La aventura del proceso de Industrialización de las galletas de mi mamá
  • Mobile Commiunity – Quality Technical Consultance
  • Bogotá Golf Range – «Un tee cerca de usted»
  • Desarrollo y lanzamiento de marca en la categoría de bebidas energizantes
  • Central de asignación de Taxis

Proyectos en todos los sectores económicos: servicios, tecnologías, salud, energía, logística, etc.  La mayoría de ideas de negocios tienen un alto componente emocional, son ideas que generan mucha pasión y es que no hay nada como oír a alguien hablando de un tema que le “apasiona”.  Otra materia prima de estas ideas son soluciones a ineficiencias en el mercado, problemas no resueltos y tendencias sociales entre otras.

Todos muy identificados con el proyecto, el trabajo escrito y la exposición eran coherentes, la diferencia principal estuvo en la atractividad del proyecto unos mas innovadores, creativos que otros y obviamente también unos con mas posibilidades de ponerse en marcha de éxito que otros.

Desde el punto de vista financiero las tasas internas de retorno (TIR) entre el 3% y el 400%, es obvio que nadie va a presentar un trabajo con una TIR negativa.  Las inversiones iniciales la mas baja que vi 30 millones de pesos hasta la de C.E.R asiduo lector de este blog y a quien de paso felicito necesita 500 millardos o sea quinientos mil millones de pesos.  Lo que le digo a C.E.R es que las cosas grandes son para la gente grande.  Excelente trabajo sobre aprovechamiento de residuos sólidos.

Finalmente cosas que me llamaron la atención:

  1. Todos los planes incluyeron la realización de una pagina Web, unas mas complejas que otras, unas con mas interacción que otras.  Lo que les puedo decir es que antes de pensar en un nombre miren si esta el dominio libre.  Entre a www.godaddy.com, vi muchos nombres que estaban disponibles.  Yo les ayudo en mis horas de pro bono con mucho gusto.
  2. Cuando escojan el dominio, tengan en cuenta los requerimientos de su pagina Web para escoger los diseñadores. Afirmo con conocimiento de causa, que el 90 por ciento de las paginas de este país son muy malas.
  3. La gran mayoría incluyo la web 2.0 dentro de sus estrategias comerciales.  Esto no es fácil y tienen que tener un producto muy bueno para esto sirva si no el efecto es contrario.
  4. Muy pocos tenían una imagen corporativa establecida.  Si quieren un logo visiten www.thenetmencorp.com (bueno, bonito y barato)
  5. Me llamo la atención también, que en todos los sectores el tamaño del mercado es de miles de millones de pesos.  Eso significa que plata hay y ganas?
  6. Para terminar, unas presentaciones mas creativas que otras, la mayoría comenzaron con videos de sensibilización del tema.  Todos usaron power point (R) Me sigo preguntando cual será la mejor manera de presentar un plan de negocios ante una junta de posibles inversionistas.

Bueno, ojala se puedan llevar a cabo todas las ideas de negocios.  Entiendo que históricamente menos del 30% se llevan a cabo o sea de 68 presentadas solo 20 se llevaran a cabo y de las 20 solo 5 sobrevivirán el primer año.  Termino con una frase de Fabio Novoa, profesor del INALDE y coordinador de NAVES.

“ESTOY TAN OCUPADO EN MI TRABAJO, QUE NO TENGO TIEMPO DE HACER DINERO!”

P.S1: Si algún plan de negocios les interesa, me avisan y los contacto con la(s) personas que lo desarrollaron.
P.S2: Déjeme un comentario y le envío mi top cinco de los mejores, dejeme DOS comentarios y le envio el top cinco de los PEORES!

Chief Everything Officer at AKAW!

surf-iconsSiempre me había negado ha tener el calificativo emprendedor.  No se, pero la palabra NO me gusta. Me pregunto si uno puede ser emprendedor toda la vida? Insisto que a la palabra le falta algo.

Si usted conoce alguien y se presenta asi: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, emprendedor, hhhmmm ustedes inmediatamente piensan este tipo tiene ganas pero algo le falta o no? Diferente de: mucho gusto; Juan Gabriel Cendales, empresario, suena mejor.  Seguramente para ser empresario hay que ser emprendedor primero.

La palabra es francesa, “entrepreneur” y hacia referencia a personas como Cristóbal Colon que buscaban oportunidades sin saber con certeza que esperar y es que los emprendimientos tienen mucha relación con la incertidumbre.

Muchos hemos tenido ideas de negocios en algún momento de las estaciones de la vida, me atrevo afirmar que en medicina pocos, pero en general si.

La semana pasada presente mi plan de negocios como tesis de grado de la maestría, un ejercicio enriquecedor.  Hacer un buen plan de negocios toma tiempo, pero es el momento para dejar por escrito la idea de una forma mas concreta y que otros la entiendan. Además que es la carta de navegación para el nuevo emprendimiento.

Que me aporto hacer el plan de negocios: satisfacción personal, motivación para seguir adelante, metodología y muchos amigos que quieren “maletear” conmigo la idea.

De todas maneras, el plan de negocios NO es un predictor de éxito, mas importante que las proyecciones financieras, las simulaciones, las sensibilidades es saber quien esta detras de la oportunidad, conocer bien el entorno, escoger bien los socios y tener mucha pasión por el tema.  Mi punto débil obviamente fueron los números muy básicos como los de la tienda de empanadas “el calidoso”, cuanto me cuestan los ingredientes, hacer las empanadas, venderlas y cuanto me queda para el bolsillo.

Con el respeto que se merecen los financieros, en serio, pero es que hacer proyecciones perpetuas, WACC, TIR, VPN, ROE, ROA, a algo que no existe y que no esta funcionando es un alarde de imaginación.  Sin duda, que los planes de negocio deben tener números pero mas básicos.  (ya hice catarsis, afortunadamente existe este muro de los lamentos)

Bueno, los que me conocen un poco saben que yo hubiera querido ser en la vida SURFISTA! El surfista no piensa en el futuro, sólo en disfrutar del mundo. Este si es un verdadero estilo de vida. Además, el verdadero surfista es NOMADA. Eso es lo que tiene el surf, la vida ideal

Y por esto hoy digo que los negocios son como el SURF! para tener éxito hay que tener:

  1. Paciencia: una vez sentado en la tabla, se requiere paciencia, hay que esperar que vengan las olas. Las olas vienen a su debido tiempo y tendremos que elegir una dentro del montón. Así serán los clientes.
  2. Inteligencia: Hay que escoger bien las olas. Si elige una ola muy alta puede clavarse de punta en el agua y ser revolcado. Si la ola no es grande no tendrá fuerza y no lo llevará con ella y habrá perdido una oportunidad. Así serán los socios.
  3. Sabiduría: al “tomar” horas de agua salada, es algo más sabio y sabrá reconocer las buenas olas al verlas venir. Así se forma carácter en los negocios.

Por todo esto, he decidido llamar a mi nuevo holding, porque eso será, AKAW! (si el mismo blog abandonado que tengo) en el lenguaje surfista, gritan esta palabra cuando están encima de la ola perfecta o cuando están sorprendidos por algo y eso hare.

Hasta ahora!

… y usted cuanto vale?

La ultima sesión de finanzas del MBA tuvo que ver con la valoración de empresas de Internet.  Mi posición en la clase era que los usuarios o la “comunidad” que generan estos sitios deberían ser considerados como “activos”, intangibles pero finalmente activos.  Obviamente mi respuesta no tuvo eco, la pregunta fue ¿porque activos? Espero que con esto mis argumentos sean mas solidos.

Google ofrece una pagina gratis y recibe 10 billones de dolares al año,  Flickr le costo a Yahoo 40 millones de dólares y YouTube a Google 1.6 billones de dolares. Porque?

Usualmente el objetivo de cualquier empresa es “generar valor”, para sus accionistas, dueños o familia, pero en la famosa Web 2.0 el modelo es completamente contrario, son los usuarios o clientes quienes generan valor.

Como dije, Flickr no vale por la infraestructura tecnológica, ni la marca, ni siquiera por las fotos que suben, vale por sus usuarios,  2 millones de personas que interactúan, leales, que suben mas de 100 millones fotos al año en donde el 80% son de dominio publico y finalmente terminan generando valor.  De que sirven acá los flujos de caja estimados, los múltiplos de mercado, creo que no mucho con el respeto de muchos financieros.

Existen indicadores “financieros” en la Web 2.0 como podrían ser la rentabilidad por cliente, el valor promedio del tiempo de vida del cliente, la lealtad (se podrá medir) claro que si.  Por ejemplo Google tiene un indicador que es el valor promedio de ingresos por cada búsqueda y según expertos analistas el valor esperado por consulta por usuario es de U$ 13, multiplique este valor por el numero de busquedas que usted al dia y eso le dara cuanto le aporta usted a Google.

Lo que quiero decir es que si la valoración de Flickr para compra fue de 40 MM de dólares y tenia en su momento 2 millones usuarios, pues cada cliente tenia un valor esperado de 20 dólares o no?

Microsoft por ejemplo pago a Facebook 240 MM de dólares por el 1.6% de su capital, joder.  Como se explican los financieros que Facebook tenia en el 2007 un valor de mercado de 15 billones de dólares o que cada acción de Google llego a costar 600 dólares.  Que activos fueron los que estas personas valoraron o cuales flujos de caja hicieron, irracional o no?

Para no aburrirlos mas, creo que la Web 2.0 trasformo los estados financieros y la forma de valorar empresas. (PUNTO)

Las preguntas que quedan es si usted o su empresa están haciendo algo para esto, están preparados para atender por ejemplo a 100 millones usuarios al día como Facebook, usted cree que hace feliz a sus clientes con su pagina Web, su pagina Web tiene herramientas de interacción, etc., etc.

Aquí están pasando cosas y seguirán pasando.

Usted hace parte de los activos de estas empresas, bueno yo también, que no solo conocen quien es usted, que hace si no que tiene su foto y la de su familia.

CUIDADO el mundo y quien sabe quien mas, LO VIGILAN además que lo compran y lo venden según su conveniencia.

Buen día.

Cristóbal Colon era soltero

Bueno, ya había escrito sobre las “Lecciones de un emprendedor del siglo XV”, no me cabe la menor duda que Cristóbal Colon era uno de ellos, pero hoy me llega este mensaje a través del Dr Juan Carlos Reyes quien me dice que Cristóbal era soltero.

Aquí sus argumentos:

Cristóbal Colón pudo descubrir América sólo porque……… ¡¡ERA SOLTERO!!

Si Cristóbal Colón hubiese tenido una esposa,  habría tenido que oír lo siguiente:

  • -¿Y por qué tienes que ir tú?
  • – ¿Y por qué no mandan a otro?
  • – ¡Todo lo ves redondo! ¿Estás loco o eres idiota?
  • – ¡No conoces ni a mi familia y vas a descubrir el nuevo mundo!
  • – ¿Y sólo van a viajar hombres? ¿Me crees estupida?
  • – ¿Y por qué no puedo ir yo si tú eres el jefe?
  • – ¡YA no sabe qué inventarse para estar fuera de casa!
  • – ¿Y quién es esa tal María? ¿Qué Pinta? ¡Y la muy &%$·/ se hace la Santa!
  • – ¿Y dice que es una Niña?
  • – ¡Todo lo tenía planeado, maldito! Va a encontrarte con unas indias
  • – ¿A mí me va engañar?
  • – ¿Qué la Reina Isabel va a vender sus joyas para que viaje? ¿Me cree tonta o qué?
  • ¿Qué tiene con esa vieja?
  • – ¡No permitiré que vaya a ningún lado!
  • – No va a pasar nada si el mundo sigue plano. Así que no se vista que ¡¡¡no va!!!

Definitivamente …….  este TIPO era SOLTERO. Creo que el éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa y SOLTERAS.

¿Usted que cree?

P.S: Recuerde cualquier parecido con la realidad es PURA COINCIDENCIA!

AH1N1: The sophism that distracts the world

Still on the subject of influenza AH1N1, until today, there are 20 countries with 985 confirmed cases.  The first case confirmed in Colombia is a man of 42 years who was 7 days ago in Cancun.

This «pandemia» has given a lot for business, cartoons, fashion, and also to increase the Dow Jones. The world forget the “financial” crisis, and that people continue dying of hunger, etc., etc. Who ever came up with the idea of the «collective hysteria», it works.

I wonder, why not make the same «noise» with cervical cancer, according to evidenced based information each 3 hours a woman dies and there is already a vaccine, or why don’t make such massive campaigns against smoking, against diarrhea, HIV, self-examination to detect breast cancer or whatever you want.

I think I finish here on writing of this subject. Surely, we will have more cases in the country and then we will forget them.

The important thing is to have some awareness of how to avoid spreading the virus. I don’t have doubt that this “pandemia” only benefits a very few.

I hope you have a good week start.

Lecciones de un emprendedor del siglo XV

ccolonDice la Cámara colombiana del libro que el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 1,2 cifra nada alarmante para un país subdesarrollado creería yo. Y es evidente, ayer le pregunte a unos estudiantes de medicina (me reservo el nombre de la universidad) que dentro de algunos meses serán médicos, quien era Cristóbal Colón, uno me dijo que nació en Caracas y murió en Santa Marta, otro dijo que no se acordaba quien era pero creía que había independizado algún país  y afortunadamente el otro no contesto. En fin.

Actualmente estoy terminando mi tesis de grado de maestría y en el afán de buscar como negar el ocio para convertirme en un generalista o epistemocrata como diría el Profesor Rizo me encontré en una librería la biografía de Cristobal Colón, la cual me leí este fin de semana.

Este señor es lo que se considera un “emprendedor” un tipo capaz de trasformar oportunidades en negocios y hacer todo lo necesario para cumplir su visión.  Pues en esas estoy por estos días terminando mi proyecto de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales).

La historia de Cristóbal Colón es un misterio, nadie sabe con certeza donde nació.  Dicen que en Genova, otros que en Barcelona, Córcega, la Coruña.  Igual creo que a estas alturas a nadie le importa.  Nació en 1451, el mismo año que la Reina Isabel de Castilla su futura “patrocinadora” y algunos historiadores dicen que su “amiga”, vaya usted a saber, igual a quien le importa.

Pues este personaje tenia una vocación irrevocable, quería conquistar el mar.  Se caso con Filipa Moniz, dicen que por interés y con quien además tuvo un hijo, Diego quien después lo acompañaría en sus viajes.  Filipa muere y Colón termina con Beatriz Enriquez con quien tuvo otro hijo, Fernando quien fue su biógrafo.

Fue a donde el Rey Juan II a pedirle ayuda pero los asesores de este Rey (supuestos sabios de los secretos del mar) le dijeron que no, que como no tenia datos concretos no podía ser factible y <<el proyecto iba en contra de los designios de Dios>>.  (No se porque Dios siempre paga por la ignorancia de la gente).  Pero bueno.

Después se fue a buscar otros recursos y ante su insistencia llego ha ganarse el “corazón” de la Reina Isabel I de Castilla y el “cerebro” de Fernando de Aragón quienes finalmente financiaron su proyecto.  Dice la historia que la reina “empeño” sus joyas porque creía ciegamente en el proyecto de Colón, pero lamento decirles que esto hace parte de los mitos y leyendas, NO es cierto.

Colón negocio cinco puntos antes «zarpar» a su aventura empresarial:

  1. El titulo de Almirante de la mar oceanía sobre todas las islas y tierras firmes, titulo vitalicio, hereditario y perpetuo.  Buenas prerrogativas o no.
  2. Titulo de Virrey y gobernador general de todo lo que descubra con la facultad de poner en terna los gobernadores que el considere.
  3. El 10% de las riquezas.
  4. Autorización para resolver los pleitos en esas tierras en nombre de la corona.
  5. El derecho de contribuir con el 8% de los gastos pero recibiendo el 8% de ganancias si las hubiera.

Que tal este emprendedor, buen negociador o no.  Se preguntan los historiadores porque los reyes accederían a estas peticiones.  Pues porque creyeron en Colón, no dudaban de su éxito.

Salio de Palos de Moguer en tres embarcaciones, la Pinta, la Niña y la Santa María., esta si se la sabian o no? Conquisto muchas islas del caribe Haití, Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, Jamaica, las antillas tambien llego a Honduras, etc.  Nunca cumplió su objetivo de llegar a donde según el, el océano atlántico se unía con el pacifico y mucho menos llegar a Asia navegando por el occidente y menos conquistar el continente Americano. Para terminar esta historia, Colón hizo cuatro viajes, muchos problemas al final por la codicia de todos los que lo acompañaron y  finalmente muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506 parece que con una artritis gotosa severa (esto para poner el componente medico del post)

Quien fue Cristóbal Colón:

  1. Cristóbal Colón fue emprendedor, líder, gerente, administrador y negociante
  2. Fue capaz de motivar a otra gente para que le siguieran sus objetivos.
  3. Resolvió problemas, planeo alternativas  y tomo decisiones.
  4. Se beneficio de las oportunidades.
  5. Administro bien los recursos que le dieron.

El éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa.  Hay que estar abiertos a nuevas ideas aun sin los “datos concretos” , no hay que restringir la imaginación, la creatividad y el entusiasmo.

Después de esta lectura reafirmo mis intenciones para perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos, explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad, alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas en busca de un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón y así poder pensar en ideas y ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado.

Por eso señores, como lo dije alguna vez, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado eso si no olviden que la INNOVACION no es programable, se desarrolla en el corazón de las personas que tiene la idea.

P.S1: a mis amigos y compañeros del MBA  les deseo buena mar en sus proyectos de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales)

P.S2: El siglo XV fue llamado el siglo de las innovaciones.

P.S3: Colón inspiro por lo menos el nombre de un pais, COLOMBIA.

El espontáneo (re impresión)

espont_toro.jpgEsta es una historia que me contó mi papa cuando yo era estudiante de medicina y de la que todos los días me acuerdo mucho.  Aquí va.

Prepararse para ser torero no es nada fácil. Entran a la “escuela taurina” a los 12 años. Duran aproximadamente cuatro, “observando” al toro. Algunos viene de dinastías de toreros pero otros simplemente vienen como “maletillas” (de escasos recursos que a estado en corralejas, tientas y becerradas) teniendo que luchar muy duro para llegar al alcanzar reconocimiento y prestigio.

Una vez completa los cuatro años pasa entonces de aspirante a novillero. Torea novillos inicialmente sin caballos y según su desempeño pasa a novilladas con picadores.

Es importante tener un apoderado “patrocinador” que respalde sus salidas a los ruedos. Durante esta etapa no recibe remuneración y algunas veces le toca comprar los toros que va a “torear” y pagarle a la cuadrilla, picadores y banderilleros.

Así trascurren otro par de años mas, pero llega por fin el anhelado día de su alternativa y la obtención del grado de matador de toros.

En la alternativa un “torero” gradúa al novillero, entregándole la muleta y el estoque. Es una verdadera ceremonia, ademas que por primera vez se pone el traje de luces que es confeccionado con hilos de oro y lentejuelas y aproximadamente puede costar unos $15.000 dólares.

Si estuvo de buenas, han pasado unos 10 a 12 años. JODER!

Sin duda se necesita vocación. Solo después de 3 o 4 años de haber tomado la alternativa comienza a tener excedentes. Un torero reconocido hace entre cincuenta a cien corridas por lo menos cada temporada, si no le pasa nada obviamente.

Porque les cuento esto, porque de pronto durante una corrida brinca de la tribuna un “espontáneo” borracho generalmente con blue jeans y tennis rotos, se quita la ruana y le da tres “trapazos” al toro y muchos espectadores IGNORANTES salen diciendo que lo mejor de la corrida fue el “espontáneo”

Quiero hacer una analogía con los “espontáneos” que brincan al ruedo en una reunión, en un hospital, en una junta, coloquio, conferencia donde sea y sin ningún conocimiento dicen tres “trapazos” y los “ignorantes” espectadores dicen que esa es la solución a los problemas.

Señores, ver los toros desde la barrera es fácil. Para torear se necesita VOCACION pero sobre todo mucha PREPARACION.

Cómo evitar que su USTED se convierta en un commodity


Originally uploaded by love_child_kyoto

Ayer tomaba cafe con unos médicos en el hospital y les dije (…) oiga una pregunta ¿que los hace a ustedes diferentes en este hospital de otros médicos con la misma especialidad? SILENCIO ABSOLUTO! y remate diciendo entonces son ustedes un commodity!  Uno de estos médicos especialistas se atrevió a preguntar (…) ¿como así “cosmoditin”? y en honor a este “doctor” escribo este post.

Los “commodities”, no se si hay traducción al español, son productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación. El trigo , la electricidad, el petróleo son ejemplos de commodities. Un “medico” commodity es una persona con un entrenamiento básico sin mayor diferenciación con respecto al resto. No daré ejemplos.

Señores medicos y medicas de la generación Wi Fi, las diferencias entre nosotros (me incluyo) es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. El problema es que esta diferenciación no es eterna y tarde o temprano nos termina imitando la “competencia”.

En mercadeo he aprendido que los “clientes” pagan un plus por un producto diferenciado. El problema es que si no existe esa diferenciación el precio determina la decisión de compra y ahí quedamos listos. Así son las leyes del mercado y por eso hay médicos que hacen lo mismo por menos.

Pero no todo es tan grave antes de tomar medidas anti-commoditizacion (tremenda palabra, creo que no existe) pregúntese que valoran sus pacientes, colegas e incluso su hospital de usted y como se puede “redefinir” o “re inventar” UD. para atender a esas necesidades.

Que podemos hacer o ¿será que me incluyo?, NO que PUEDEN hacer yo ya lo hice:

  1. Nuevos segmentos con necesidades diferentes. Por ejemplo conozco un medico que comenzara su especialización en cuidado intensivo y después hará su entrenamiento en infectologia. Eso es diferenciarse.
  2. Integración. Lo que busca esto es complementar el producto básico con otro servicio. Un ejemplo en medicina lo que hacen los cirujanos plásticos integrados con los odontologos, los rehabilitadores etc.

Doctores, esto no es facil. Comercializar un “commodity” no es facil necesitara mucha creatividad o requerir de expertos “marketeros” para que le diseñen su MARCA y se pueda diferenciar del resto de batas blancas. Conozco varios que les pueden ayudar.  Hoy es importante crear su propia marca e identidad esto le va toma tiempo y hay que invertirle recursos. Pero hay que hacerlo, además que es la unica vacuna contra la boomeritis aguda.

P.S1: Vean la foto, incluso en un campo de trigo ustedes pueden ser diferentes!

P.S2: Creo que asi como me estan sacando de todos los comites, no me van a seguir invitando a tomar cafe.

P.S3: Igual este post sirve si es ingeniero, arquitecto, administrador, veterinario, etc, etc.

Cuando los buenos se vuelven malos

sheroesLa semana pasada Matthew Lynn, columnista de Bloomberg escribió sobre el papel que juegan las escuelas de negocios con respecto a la crisis actual.

Este señor dice que estas escuelas son las “fabricas” que han abonado el terreno para esta crisis y sugiere cerrarlas. Su tesis la soporta en lo que hizo la ultima “cohorte” que llego al olimpo. Mastercitos famosos como Richard Fuld, CEO de Lehman Brothers Holdings Inc. (MBA de New York University), John Thain, CEO de Merrill Lynch & Co., (MBA Harvard), Christopher Cox, presidente de la SEC – Securities and Exchange Commission – (M.B.A. de Harvard), Andy Hornby, CEO del British Bank HBOS Plc (MBA de Harvard).

Con esta crisis se generan dudas sobre lo que las escuelas de negocios enseñan, y cómo se las arreglaron para crear líderes incapaces de detectar los fallos de las empresas que dirigían. Se pregunta que pasaría si en lugar de una escuela de negocios estos “personajes” se hubieran entrenado como pilotos en una escuela de aviación. Seguramente ya hubieran cerrado la escuela.

Finaliza con tres afirmaciones sobre las escuelas de negocio:

  1. Alentaron un enfoque cuasi científico de los negocios, y afirmaban que todo podía explicarse a través de un libro. Predicando un conjunto de fórmulas, alentaron a los estudiantes a creer que dirigir una compañía era un arte que cualquiera podía dominar. Todo el sector de capital riesgo se basa en ese principio. Y también el de fusiones y adquisiciones.
  2. Las herramientas intelectuales que nos llevaron a la crisis financiera fueron inventadas principalmente por el mundo académico. Complejos modelos sobre riesgo de precios crearon el mercado de los contratos de opciones y derivados que han ocasionado tantos problemas en el último año. Las escuelas de negocios tomaron algo que era misterioso e inescrutable -el riesgo- e intentaron volverlo tan fácil como contar guisantes en una vasija. Al hacerlo, alentaron a toda una generación de jóvenes a entrar en la banca de inversión armados con la creencia de que el riesgo había sido domado y controlado.
  3. Las escuelas crearon una elite directiva que actuaba como una casta aparte.

Podríamos decir que para cualquier medico que lea esto le sonara lógico, el problema es que NO es justo con las escuelas de negocios que se generalice de esta forma y si hay que llamar la atención a una, será la de Harvard, la mayoría de estos -súper héroes- vienen de ahí.

El capitalismo esta en crisis, pero en crisis de VALORES y efectivamente estos no los enseñan en las escuelas de negocios se aprenden en la casa.  Estos valores nos dan una pauta de nuestra conducta.

Los valores religiosos, éticos y morales están ahí. Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos lleven hacia la trascendencia.  Necesitamos que cada persona con o sin MBA, desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que dejan sus actitudes en la construcción de un mundo más justo donde se respete la dignidad del ser humano eso será suficiente para salir de esta CRISIS!

Lo que si puedo afirmar es que NO hay nada peor que cuando los buenos se convierten en malos o ¿Ustedes que creen?

Tu me sigues, yo te sigo…

twitter-birdAyer estuve desayunando con un grupo de médicos muy competentes hablando de la “Web 2.0” y es increíble el desconocimiento que hay de estas herramientas en el “gremio”.

No les digo mentiras,  pero uno me pregunto (…) oiga ¿GMAIL es gratis? este «doctor» esta pagando 75 dólares mensuales por un buzón de correo. Increíble, pero de este nivel estamos hablando.  Además que no faltan los que se aprovechan de esta situación y de los que prefiero no hablar para no herir suceptibilidades.  En fin, finalmente termine hablando de Twitter, tema del que hablare hoy.

Twitter, es sin duda una herramienta increíble y con mucho potencial. La herramienta la desarrollo @jack (Jack Dorsey) en el 2000 como un proyecto de investigación.  Miren acá la foto del primer “borrador” en realidad impactante  y 6 años después llega ODEO y listo.   Según @comScore hay actualmente 6 millones de usuarios pero con crecimiento exponencial.  Por cierto, las personas en Twitter se identifican con el signo “@” seguida del nombre que registraron, por ejemplo yo aparezco como @jgcendales, queda implicito que mi dirección en Twitter será (http://www.twitter.com/jgcendales)

Twitter funciona como los mensajes de texto de los celulares ademas que es gratis y masivo.  Usted tiene un espacio 140 caracteres para escribir,  a esto se le llaman “tweets”.

Hay gente a la que usted sigue y hay gente que lo sigue a usted. Si usted no tiene seguidores, no existe.  ¿Quien lo puede seguir?, no se alguien que se interese por su “Bio” como se llama el espacio para escribir quien es usted o se lo recomendaron.

De la misma manera la plataforma permite enviar respuestas o comentarios (“reply”) y/o enviar mensajes directos a los usuarios y puede hacer RT (re tweets) son cosas que ha escrito alguien y usted quiere compartir con sus “seguidores”
@JuliaAngwin (su blog aqui) MBA de Columbia y periodista escribió en el WSJ que  (…) una cosa es un seguidor y otra un amigo.  En facebook dice Angwin, la relación es reciproca, ambos somos amigos, en Twitter la gente que usted sigue no tiene porque seguirlo a usted. Y termina Angwin su articulo diciendo que es mas honesto llamarlo seguidor que amigo.  Y estoy de acuerdo, es muy importante que usted escoja a quien sigue y quien lo sigue a usted. Solo asi puede tener un mejor uso de la herramienta.

Como dice @rohitbhargava en su blog,  cuando entre a Twitter tendrá cinco estados, Denial (esto es estupido, no sirve para nada), Presence (no se para que sirve, pero abriré una cuenta, así están varios “mastercitos”), Dumping (hay varios en esta etapa, que usan la herramienta para generar trafico para sus blogs), Conversing (lo usan para chatear) y finalmente microblogging ( que es para lo que debería usarse, información concreta y útil que permita la generación de mas conocimiento)

Un par de recomendaciones finales, tengan mucho cuidado a quien sigue, aca también hay personas que “utilizan” identidades conocidas para “usufructuar” su buen nombre.

Nada esto es lo que puedo decirles de twitter.  Si la explicación no quedo muy clara vean este video.

No se les olvide que todo en la vida incluso los negocios tienen un componente social que involucran la comunicación de diferentes formas.  Solo espero que con esta explicación las personas con las que tengo contacto e interactúo todos los días entren.

No tome estas herramientas como campos de “juego” sus clientes, empleados o futuros jefes pueden estar vigilando sus pasos. Recursos humanos puede estar vigilando su blog, sus tweets e incluso sus fotos en facebook  y estudiando su comportamiento así como el de sus amigos o seguidores.  Una foto mal parqueada o un comentario mal hecho puede definir su futuro.

Nada los espero en Twitter, viene cosas muy interesantes se los aseguro.

P.S1: Por solicitud de un lector, médico probablemente,  vale la pena “explicar” que los enlaces externos del blog se activan haciendo clic sobre ellos.

P.S2: Twitter viene de ([‘twɪtəʳ] I vi (pájaro) gorjear fam (persona) parlotear) – Tomado de wikipedia

P.S3: Esto me llego despue de publicar el post, vale la pena verlo muy bueno.  Fue publicado en el blog de Juan Manuel Vicaria, cualquier parecido con la realidad es coincidencia – Todo el día en Twitter?, NECESITA AYUDA PROFESIONAL

¿Se acabo el benchmarking?

F.A.F, director del área de control de la escuela de negocios en donde termino mi MBA, nos recibió el pasado viernes con una frase que me impactó bastante. (…) SEÑORES SE ACABO EL “BENCHMARKING”.

No se si era una afirmación o una pregunta. Creería yo que era una pregunta, el argumento de profesor F.A.F es que con la actual “crisis financiera” se van al piso todos los cuadros comparativos y los indicadores que se usan (o usaban) en el “benchmark”.  La pregunta queda abierta.

Entiendo que el “benchmark” es (o ¿era?) una medida de calidad que busca identificar, entender y adaptar las mejores practicas de otras compañías. Pero,  me pregunto ¿si eran las mejores practicas? teniendo en cuenta que la crisis actual es una crisis de valores y no de números.

Lo que puedo decir antes de mirar lo que hacen los demás es:

  1. Mírese en un “espejo”. Tenga autocrítica.  Primero identifique que quiere cambiar y después mire con quien se quiere comparar y porque.
  2. Olvídese de los números de la empresa con la cual se esta comparando.  Nada le asegura que si hace una copia de su estructura le va ir igual.  Siempre hay una historia detrás de los números, averígüela.
  3. Los resultados del “benchmark” en muchas ocasiones estaran fuera de sus objetivos corporativos.  ¿Vale la pena cambiar su esencia?
  4. Asegúrese de identificar  la información de baja calidad. Pregúntese si la información es actualizada, son supuestos o son pronósticos.
  5. Conozca bien el sector o la industria de las compañías con las cuales se esta comparando.

Puede que estas recomendaciones sean obvias, pero por estar pensando en otras cosas olvidamos lo esencial.  Sin duda el “benchmark” sigue siendo una herramienta valida para determinar si lo que hace representa las mejores prácticas y un punto de referencia es siempre valido pero antes que nada sepa usted quien es o podra tener la falsa ilusion del exito.

Buen dia.

Web 2.0 in the wailing wall

First, I will give the credit for the title of this blog entry to @juanchiflis. A «dissident» lawyer, an expert on copyright, entrepreneur and MBA candidate that has recently entered the Web 2.0. When I asked him why his Twitter feed and blog hadn’t been updated for a while he responded (…) I don`t know, since i don’t want to sound like «the Wailing Wall».  I have chosen to not write anything. Precisely this comment gave me the idea to post.

I recently askedall my “SUPOSE” followers on twitter yhe following question ¿What is in the Web 2.0 for you and/or for your family? The only person that responded was @carlosrizo also a “dissident” physician, researcher, thinker, ideologue, idealistic, father, husband, innovator, fanatical about life, among other things.

And here the discussion with Rizo.

– He told me that Web 2.0 brought him and his family oportunities.

– I said (…) please be more specific.

– I am now exploring the web 3.0 and trying to see how we can change the world interconnected. Besides Web 2.0 and Twitter generate me some income, he replies.

-I said … people working in Web 2.0 is working separate, no one works together, every one has HIS blog, HIS Twitter account, HIS groups, HIS communities and so on. I don`t see that we are adding value to any member of the value chain of health (customers, suppliers, hospitals, patients, etc). Simply because they are outside the chain. And everyone is looking for HIS incomes.

– Finally Rizo told me: if you are going to complain, go somewhere else, we want people here who can see the other side of the coin, the good of every negative situation, but with taste, go talk to a wall.

Well I went to the «wall». MY BLOG, which generally behaves as «the Wailing Wall»

I don’t realy know what is going on, but it is assumed that collaboration and participation are goals of the web 2.0 without having the need to reinvent the wheel.  And we must also enjoy it.  Sadly, this is not happening.  The collective individualism of all who participate in the construction of Web 2.0 is obvious and very distressing.  And when you try to do something new, someone will copy, mught take credir for it, or dismiss it simply because he or she does not like it.

In summary, probably 5 years from now we will be living the 5th reincarnation of the web and the next popular aplication will be Blinder ?? or pensionbook and who knows what else.

BLOGGERS, TWITTERS, FACEBOOKERS, et al. WE ARE IN REACTION MODE STIMULI, BLINDLY FOLLOWING THE GAME THAT NO ONE REALLY KNOWS WHO, AND EVANGELIZING LIKE APOSTLES OF GOSPEL WHAT WE DO NOR BEALIVE OR WORST WHAT WE DON’T PUT IN PRACTICE!

It is time to re – think. PLEASE BACK TO THE BASICS!

¿Any comments?

P.S1: Spanish version.

P.S2: Agreement number 2: DO NOT TAKE NOTHING PERSONAL

Web 2.0 en el muro de los lamentos

Antes que nada quiero dar el crédito @juanchiflis por el título del post.  Este abogado “disidente” del mundo de las leyes, experto en derechos de autor, emprendedor y candidato a máster en administración de negocios acaba de entrar a la web 2.0. Cuando le pregunte que paso con Twitter y su blog me dijo (…) no sé, no quiero que suene como “el muro de los lamentos” por eso no he escrito nada.  Pues ahí me dio la idea del post.

Hace poco pregunte en Twitter a todos mis supuestos “seguidores” ¿que TIENE la web 2.0 para usted y/o su familia? El único que me respondió algo fue @carlosrizo medico «disidente» también de la medicina tradicional, investigador, pensador, no sé si ideólogo, idealista o ambos, papa, esposo, innovador, fanático y fundamentalista entre otros.

Y aquí comenzó la discusión con Rizo.

– Me dijo que la web 2.0 le traía a él y a su familia oportunidades.

-Le dije (…) por favor sea más concreto.

-Estoy explorando ahora la web 3.0 y tratando ver como “carajos” vamos a cambiar el mundo interconectados.  Además la web 2.0 y Twitter me generan unos recursos financieros,  me contesto.

-Le dije: …la gente que trabaja en la web 2.0 está trabajando de forma separada, nadie trabaja conjuntamente cada uno tiene SU blog, SU cuenta en Twitter, SUS grupos, SUS comunidades etc. Tampoco veo que estemos agregando valor a ninguno de los integrantes de la cadena de valor de la salud llámense clientes, proveedores, hospitales, pacientes, etc.) porque sencillamente están por fuera.

– Para terminar me dijo Rizo: si va a quejarse, vaya a otro lado, acá queremos gente que pueda ver el otro lado de la moneda, lo positivo de cada situación negativa sino, con gusto, vaya a hablarle a una pared.

Pues eso hice me fui la “pared “de MI BLOG que generalmente se comporta como “EL MURO DE LOS LAMENTOS”

No se qué pasa, pero se supone que el objetivo de la web 2.0 es poder colaborar o participar sin tener que rehacer y además hay que disfrutarlo. Pero esto no se esta cumpliendo. El individualismo colectivo de todos los que participamos en la construcción de la web 2.0 es evidente. Además que cuanto usted intenta hacer algo, no falta el que quiera o copiarlo para darse crédito o tumbarlo porque sencillamente no le gusta o porque no se le ocurrió primero.

En fin, seguramente en 5 años iremos en la versión de la web 5x y será blinder  y pensionbook y quien sabe que mas. Pero sinceramente ustedes creen que ALGO esta cambiando en la salud, como asegura Rizo?

Estamos reaccionando a estímulos señores blogueros, twiteros, faisbukeros, etc. siguiéndole el juego a nadie sabe quien, llevando un “evangelio” en el que no CREEMOS y si creemos NO lo aplicamos.

Es momento de replantear las cosas o por lo menos pensarlas. Mi sugerencia “DE VUELTA A LO BASICO»!

P.S1: Escribí esto mismo en ingles para mirar la respuesta del mundo anglo parlante, espero que haya alguna.

P.S2: Acuerdo numero 2: NO SE TOME NADA PERSONAL

Lo que no puede decir en clase…

bshopEste fin de semana revisamos un caso interesante en el MBA, el caso de Body Shop.  Sin lugar a dudas una empresa diferente.

La empresa fue creada en 1976 con unos valores muy claros desde el principio:  Responsabilidad social, derechos humanos, protección del medio ambiente, protección de animales, trabajo con comunidades vulnerables, reciclaje, mucho foco en asegurar la lealtad de sus empleados, no inversión en publicidad, uso de canales de distribución no tradicionales y minima atención en el “envase” de los productos entre otros.  La discusión se centro en definir si las intenciones de la fundadora (Anita Roddick)  eran o no genuinas y si este modelo era sostenible.

Lo que pienso es que Roddick era una convencida de sus ideales de negocio, de hecho iba en contra de todas las prácticas empresariales del momento y su coherencia entre lo que pensaba y hacia le permitió crecer y cumplir sus objetivos.  Creo valor en todos las personas y organizaciones que estaban relacionadas directamente o indirectamente con sus actividades comerciales trasmitiendo un sentido de RESPONSABILIDAD que finalmente se veía reflejado en un aumento de la autoestima de todos.

Redefinió su idea de “negocio” de una manera trascendente alejándose del objetivo de financiero y mas bien buscando objetivos con sentido social. Ojala todos los “negocios” dejaran de buscar y proteger el “vil” dinero. No se les olvide que la responsabilidad social empresarial esta en las personas que toman decisiones dentro de la organización, o sea,  todos creería yo.

Roddick murió, dicen algunos que de “depresión”, en realidad murió el 10 de septiembre de 2007 por una hemorragia cerebral.

Me quedan dos preguntas:

  1. La empresa fue comprada por L’Oreal, ¿será posible separar estos valores corporativos del ADN de BodyShop y será posible que L’Oreal se contagie o la dinámica del mundo corporativo es una “vacuna” contra esto?
  2. Puede sobrevivir la Madre Teresa del Calcuta dentro del capitalismo?

HASTA AHORA!

P.S: Vean este video que es bastante bueno.

«Nature’s Way to be Beautiful«.

Como siempre la belleza esta en los ojos del espectador.

Paranoia version 2.0

Debo confesar que últimamente estoy un poco paranoico con este tema de las redes sociales.  Creo que esto se debe a que estoy hiperconectado como me dijo una vez CR o estoy INFOxicado como dice JAR.  Entre mas me “sumerjo” en las profundidades de la web 2.0 mas “paranoia” me da, o será la conciencia como me dijo una vez ALS.

Ayer hablaba con el Dr. E.N (psiquiatra) y me decía que la paranoia es esa sensación de persecución y desconfianza, que hace que la gente no de información.  Me contó que habían muchas clases de paranoia: de persecución,  de grandeza, religiosa, de reformatorio (como la del señor presidente,  en esta el paciente se considera un gran reformador), paranoia erótica y la paranoia hipocondríaca, en fin.

Pues este ultimo post del blog oficial de Facebook dice que se les perdió entre el 10 y el 15% de las fotos de “algunos usuarios”. No se si les paso pero hace una semana aparecía un signos de (?) en donde debería a ver una foto.  Si aparece un interrogante la foto se perdio.

Primero,  es que cuando hablamos de 175 millones de “usuarios” la diferencia entre 10 y 15% pueden ser fácilmente entre  17.5 y 26.2 MILLONES, un rango un poco amplio.  Lo mejor es que el post continua diciendo “Don’t worry: Your photos are safe, and we are working to make them available again as soon as possible.” No se preocupen, sus fotos están a salvo y rematan con una frase típica latinoamericana que  fácilmente podría ser de cualquier empresa de servicios de este país “estamos trabajando en eso”

Hágame el favor!  Igual no puede hacer nada.

Me puse a revisar las estadísticas de Facebook y me dejan un poco mas PARANOICO!

Estadísticas generales

  • Mas de 175 MILLONES de usuarios activos
  • Mas de la mitad están fuera de las universidades
  • El grupo poblacional de mayor crecimiento los mayores de 30 años

Usuario:

  • Promedio 125 amigos
  • Mas de 3 billones minutos se gastan al día entrando a Factbook
  • Mas de 18 millones de usuarios actualizan su estado una vez al día
  • Mas de 4 millones de usuarios se convierten en “fanáticos” de alguna pagina cada día

Aplicaciones:

  • 850 millones de fotos se suben cada mes
  • Mas de 7 millones de videos se suben al mes
  • Mas de 28 millones de “contenidos” (links, noticias, post, notas) se comparten cada mes
  • Se crean mas de 2 millones de eventos cada mes
  • Mas de 25 millones de usuarios activos por grupos creados.

Crecimiento internacional

  • La pagina Web esta disponible en 35 idiomas y están en desarrollo mas de 60
  • El 70% de los usuarios esta fuera de los estados unidos

Plataforma:

  • Mas de 660.000 desarrolladores de aplicaciones en 180 países
  • Mas de 52.000 aplicaciones disponibles
  • 140 nuevas aplicaciones por día
  • Mas del 95% de los usuarios han usado por lo menos una aplicación.

Hace poco hablaba con el Dr. Rizo, (convencido de los sistemas de información) y le dije (…)sabe cual la diferencia que tiene Facebook con los demás, que ellos tienen su cara, la de su familia y la de sus “amigos”

Miren no quiero sonar PARANOICO!, pero cuidado con lo que hacen en la famosa Web 2.0.  Estamos expuestos, mucha prudencia, el mundo y quien sabe quien mas, LO VIGILAN.

Igual como dice el maestro de maestros Donald Trump “…ALWAYS BE PARANOID”

y ¿usted esta hiperconectado, infoxicado o paranoide?

La falsa ilusión del éxito


Originally uploaded by zaraki.kenpachi

Esta semana termino un ciclo interesante de “simulación” en la maestría. La idea era representar los diferentes estilos de gobierno corporativo además de tomar decisiones en diferentes escenarios y de diferentes formas.

Que me quedo:

  1. La mayoría de las veces tomamos decisiones con un optimismo “delirante”
  2. Siempre sobre estimamos los beneficios
  3. Nos imaginamos escenarios de éxito
  4. Se nos olvidan los errores
  5. Exageramos los talentos propios
  6. Siempre nos atribuimos los resultados positivos a nosotros y los negativos a los demás
  7. Exageramos el radio de control
  8. Minimizamos el azar
  9. Subestimamos la probabilidad que las cosas puedan salir mal
  10. Nos enfocamos en nuestras capacidades e ignoramos las de los demás

El problema es que creemos que la palabra éxito es sinónimo de triunfo y ahí esta el error.  Según el RAE, etimológicamente «exito» viene de “exitus” que significa salida o fin en este caso fin de un negocio. Mas que el resultado final, lo que me parece importante de una persona con “éxito” es que lo (a) admiran por su sinceridad, por su sencillez. El éxito se trata de saber si se acuerdan de usted cuando no esta. Se refiere a cuánta gente ayuda y de si no fijo su éxito pasando por encima de los demás, cuantos le creen lo que usted dice. Se trata de su conciencia tranquila, su dignidad invicta y su deseo de ser más, no de tener más.

¿Es usted exitoso? o ¿tiene la falsa ilusión de éxito?

Buen inicio de semana.

…buscando el bPhone

Así como a PocoMundo le preguntan de motos en los descansos entre clases, a mi me preguntan de teléfonos en los corredores del hospital. No falta el que de piso a piso me grite “oiga HERMES, iPhone o Blackberry? JODER.

Mi respuesta es la misma.  –(…) depende para que lo quiera. Yo tengo los dos.

Este tema de los teléfonos inteligentes o “smartphones” hasta ahora estan entrando en el “gremio” medico.  Increíble que no se den cuenta de la importancia de tener un buen teléfono.  Pero bueno.

Me acuerdo que en mis épocas de residente de medicina interna (no hace mucho, 10 años no mas) era el UNICO que tenia una Palm Pilot en el hospital.  Ahí llevaba el registro de todos mis pacientes, cosa que le molestaba a la mayoria de  médicos especialistas porque sabia mas que ellos.  Tenia toda la información.  Pero bueno.

Si el Dr. Fajardo dejo su “beeper” que era su instrumento de comunicación entre colegas y pacientes,  todo puede ser posible. (Si quiere ver la foto del beeper del Dr. Fajardo, haga click aca).  Hoy R.F tiene dos blacberry’s ultimo modelo.  Si dos.  No se para que,  pero por lo menos cambio.

Con el fin que me dejen de preguntar en los corredores voy hacer un resumen de lo que tienen que mirar antes de escoger un teléfono celular.

Primero que todo en telefonía móvil existen cinco (5) seis (6) sistemas operativos que yo sepa:  Windows Mobile, Symbian, Blackberry, Palm OS, Pocket PC y el iPhone.

Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.  ¿Cual es mejor? Ojala supiera. En realidad el telefono y el sistema operativo que escoja deben acomodarse a sus necesidades: comunicación, navegación, trasferencia de datos, WiFi, tamaño de la pantalla, teclado, voz, juegos, disponibilidad de aplicaciones medicas, memoria, video, audio, etc.  Igual una vez escoja uno al mes saldrá uno mejor o se dará cuenta que yo ya lo tengo.  Lo que les puedo decir es que como en todo en la vida se necesita una curva de aprendizaje para usarlo mejor.

Estimados “colegas”, los teléfonos inteligentes son una herramienta que permiten que las personas sean mas eficientes, incluso “ustedes”.   Lo que si no pueden esperar como hacen algunos es a que salga el “ideal”.  Sugiero que acepten, adopten y adapten la tecnología móvil alo que usted necesita.

No se les olvide que estos aparatos requieren de un plan de datos, que según entiendo dependiendo del fabricante y del sistema operativo son diferentes así como serán diferentes las tarifas de las empresas que pertenecen al “oligopolio” de la telefonía celular. Independiente del plan que escoja ASEGURESE que sea ILIMITADO para la trasmision de datos.  NO cambie la SIM de una blackberry a un iPhone puede tener la sorpresa del Dr. F.H con una cuenta de mas de 7 Millones de pesos.  Segun informacion que me dio el proveedor los datos van por «carriles diferentes» (cosa que me parece estupida) por lo tanto se cobran de forma diferente.  No se les olvide que somos REHENES del oligopolio.  Despues no digan que nos les avise.

Como se que en vez de ayudarles los confundí mas, (confúndelos y reinaras dice Andrés López en su monologo).  Mi selección es el de la foto. El bPhone, que tiene la “belleza” del iPhone y el poder de la blackberry.  Por eso ando con los dos.  Saquen sus propias conclusiones.

bphone

P.S1: No podía dejar de mencionar el excelente concierto al que fui ayer, KEANE.  Realmente impresionante. Mi comentario va a la pobre asistencia además del deterioro evidente del sitio donde fue organizado.  Este país no esta preparado ni cultural ni tiene la infraestructura para este nivel de conciertos.  Estamos preparados para conciertos de toda la familia Fernández (Vicente, Alejandro, Pedrito) y sus amigos como el Charrito negro, etc.

P.S2: Doy la bienvenida al blog de Juanchiflis – Mi Tunel – quien despues de mucha resistencia entra a aportar lo que sabe a la web 2.0.  Seguimos influenciando a quienes influencian.

Que tengan un buen día.

…esto es estar conTIGO

Dice la “mitología” que la “Ktarsis” era un ritual de purificación entre los griegos cuando estaban afectados por algo. El objetivo era liberarse de todas esas emociones que perturban la conciencia y el equilibrio.  Pues de eso se trata este post. Ya había escrito una vez algo sobre el tema de servicio, esta historia es algo peor.

La semana pasada estuve en COMCEL el operador que tiene el 60% del “OLIGOPOLIO” de la telefonía celular en este país.  Nada, fui a sacar una tarjeta de datos para uno de mis teléfonos.  Saque mi turno y me fui hablar con la persona que atiende.

Le explique mi caso:
-Mire tengo un teléfono y quiero mirar si el plan que tengo en la blackberry lo puedo cambiar. -No se puede- contesta. Su teléfono actual tiene una restricción de permanencia de dos meses para poder cambiar de plan.  Lo que puede hacer es cambiar el teléfono con nosotros pero tendría que firmar otros 18 meses de permanencia.  Le dije -no me interesa gracias.  -Lo puedo ayudar en algo mas.  -Entonces quiero adquirir una SIM card en un plan independiente.  -No podemos, me contesto.  -Porque no? -Políticas de la compañía.  -OK, ya subiendo mi tono de voz, le dije entonces quiero que me explique que puedo hacer si quiero tener u plan de datos.  -Nada, no puede hacer nada, esperar dos meses. -pero porque no entiendo, le dije -Políticas de la compañía.  Le dije que me habían contado que en TIGO se podía adquirir una tarjeta por 5.000 pesos (U$ 2) y adquirir un plan de datos ilimitado por 50.000 pesos mensuales (U$ 25 dólares).

Para terminar el cuento me fui a la oficina de TIGO que queda al lado y efectivamente adquirí la tarjeta, el plan sin firmar ningún papel ni quedar cual “rehén” atrapado con contratos etc.

Debo confesar que nunca habría pensado en TIGO como una alternativa pero finalmente se anticiparon a mis expectativas.  Cosa que no hizo COMCEL.

Lo que le quiero decir a COMCEL, es que un principio básico de los servicios es que los clientes satisfechos son mas leales y la retención de un cliente esta relacionada directa y exponencialmente con la rentabilidad.

Dejen de reaccionar ante las quejas de sus clientes, por eso es que nos vamos.  Un cliente fiel y satisfecho se convierte en un apóstol de su marca. Un cliente insatisfecho e infiel en un TERRORISTA. Cuidado!

Cuiden los detalles, los clientes siempre pedimos mas de lo que queremos y en lugar de pensar porque se van miren para donde se van.  Hoy puedo afirmar que entendí el lema “…eso es estar conTIGO”.

Para terminar he decidido abrir otro blog, además de (AKAW y Hermes) y un grupo en Facebook para que cualquier persona haga “ktarsis” publicando sus quejas cuando tengan problemas de servicio.  Ojala pueda servirles a los directores de servicio al cliente como una herramienta de control y mejoramiento continuo.

Los espero.

Saludos y buen inicio de semana.

P.S: Seguimos influenciando a los que influencian, doy la bienvenida al doctor S.R cirujano plástico quien abrió su blog para impulsar el uso de la bicicleta como medio de trasporte en bogota, a J.A.R experto en seguridad informática quien abre su blog para la discusión de temas de gestión de tecnología, seguridad de la información e innovación. Inquietudes, experiencias, creencias y formas de pensar con respecto al uso de la tecnología, los negocios y la vida. (Esta ultima frase la tomo de mi blog) y a PocoMundo quien nos contara como el mundo se puede ver desde los ojos de una mariposa y/o los de un elefante… A todos bienvenidos a todos a la blogosfera.