El escritor sin escritos – PATALETAS VII –

¿Puede haber algo más trágico que un escritor que no pueda escribir ?

Cuando un escritor quiere hacer una pataleta, simplemente deja de escribir.  Como toda buena “rabieta”, es una forma de comunicación. Al final de cuentas lo que uno busca con la “pataleta” es que alguien (puede ser uno mismo) le otorgue un espacio para tratar esos sentimientos de frustración que como diría mi abuelo, son sentimientos que ofuscan el alma sobre todo.

Casi 1200 días con sus respectivas noches sin escribir algo serio.

Sentirse bloqueado para escribir es una sensación que no le desearía a ningún hincha del Nacional, del Santa Fe y mucho menos del Junior.  Pues así estoy.  Llevo bloqueado mas de 28.000 horas. Llevo todas esas horas tratando de convertir ideas en palabras, y nada. Pero una de las vainas buenas de esta cuarentena es que me devolvió las ilusiones perdidas para escribir (eso creo).

Hablando con mi psicóloga, me preguntó:  ¿Estás bloqueado o te resistes a escribir?  ¿Ambas? – pensé – Seguro ella sabe la respuesta mejor que yo.

Creo que como leí por ahí, esto es parte del proceso creativo. El asunto es que no se si sea crónico, grave o incurable. Lo cierto es que se sufre estando bloqueado y es muy frustrante (de ahí la pataleta).  Fácilmente podría ser una maldición de algún hincha del Nacional, del Santa Fe o del Junior. Pero para dejar de sufrir y aliviar este dolor, he decidido escribir.

Leyendo un poco sobre el tema. Encontré tomos de los bloqueos, que por cierto no le ocurren sólo al escritor; le pasan a cualquier “artista”. El problema es que al parecer es una reacción agresiva para decir que algo está mal (pataletas).  Una pelea entre el yo y el ego. El ego siempre diciendo SI y el yo diciendo NO pero más duro. El hecho es que uno escribe cuando quiere y no cuando le toca; es como el ejercicio. Debería ser un acto fluido y creativo y no un proceso rutinario y mecánico.

Dicen los que saben, que el bloqueo es una especie de auto protección (muy primitiva – expresó la psicóloga). En mi caso creo que fue terapéutico para mantener a raya a los demonios. Uno de los primeros pasos para llegar a ser un escritor es aprender a destinar un tiempo de nuestra vida a escribir; y no lo tenía, la verdad. Creo que fallé tratando de imponerme un régimen riguroso de escritura. Pasó lo contrario, dejé de escribir.

Para mí los aviones, por ejemplo en viajes largos, eran espacios altamente creativos (30 mil pies de altura). Ya no lo hago de manera frecuente (excusa). Pero bueno, lo cierto es que para escribir hay que practicar. Escribir es una vocación solitaria y la soledad está llena de demonios que se nutren de las almas de los seres humanos solitarios.

No le ponga atención al ego, repitió la psicóloga muchas veces.  No escriba hasta no sentir la urgencia profunda y genuina de escribir algo “serio”. Escriba sólo lo que quiera escribir. Escriba dónde y cuándo quiera hacerlo y cuando se canse de escribir deje de hacerlo. Y así lo hice.  Cualquier orden impartida por el ego que el inconsciente considere indigerible, no se hace. Punto. Psicología primer semestre. Cuando el ego abandona la asociación fiel e intenta hacerse a la fuerza del control del inconsciente, viene el bloqueo (esto es ya psicología de segundo semestre).

Hoy en esta cuarentena (sin ambiciones) vuelvo a la trivial tarea de ordenar palabras.

Volviendo a lo que revisé, muchos aspirantes a escritores experimentan bloqueos debido no sólo a sus grandes expectativas, sino también a una abrumadora indecisión respecto a lo que realmente son capaces de hacer, en contraposición a lo que podrían realizar algún día, si se dedicaran a sólo escribir. Decía un poeta que hay dos musas. La musa de la inspiración y la de la realización. Pero muchas veces como escritores potenciales, nos quedamos en la primera. Como diría mi psicóloga, la única manera de proteger su narcisismo es dejar incubado todo lo que comienza, para poder sustentar sus fantasías (eso me dijeron en una sesión; no entendí, pero sonó muy serio).

Pues para dar vuelta a este hechizo hice varios conjuros. Y escribir es precisamente eso, un sortilegio frente al olvido. Cuando el corazón exclama […] “no quiero escribir”, la cabeza debe poner atención.  Espero que esto sea el regreso después de una larga ausencia.

Por ahora seguiré con mi conflicto interno entre escribir y no escribir. Seré un escritor esporádico.  Creo que el bloqueo al final de todo, es una reacción saludable. De todas maneras nadie sabrá los sufrimientos que hay que soportar cuando se intenta escribir y el indescriptible alivio cuando se logra hacer.

Finalmente, este freno natural me ha hecho madurar como escritor.

P.S.: ¿Está bloqueado? Déjeme un comentario y le paso el teléfono de la psicóloga.

Volviendo donde todo comenzó

Se cumplieron 2000 días o mejor 48.000 horas de mi destierro voluntario de donde me fui a perseguir una oportunidad. Me fui a explorar de una forma revolucionaria, disidente y creativa una necesidad sin tener que fijarme en los recursos, me fui porque quería alejarme de las estructuras inflexibles y jerárquicas (que por lo que entiendo todavía existen), pensé que me iba a un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenía la razón, me fui a un sitio en donde supuestamente podría pensar en ideas sin hacer un análisis prudente y planificado, supuestamente un sitio más libre y menos seguro, un sitio donde se progresaba tomando riesgos.

Hace un par de cientos de horas termino esa aventura y ese desafío. Quiero decirles que no encontré nada de lo que me fui a buscar pero en cambio me cruce con mucha gente algunos más competentes que otros (valga la aclaración), pero también conocí gente que voy a extrañar porque con su inteligencia me trajeron hasta donde llegue.  (Ellos saben quiénes son).

Con serenidad, tranquilidad e imperturbabilidad entre el alma, la razón y los sentimientos les comunico una decisión pensada durante más de 48.000 horas, me regreso a donde todo comenzó.  Como dijo Cala antes de irse de CNN “ […] con una gran mezcla de sentimientos y en total estado de gratitud ha llegado el momento de cerrar un ciclo de vida y poner punto y final a mi trabajo actual […] »

Hoy mi misión se ha movido.  En realidad no se ha movido, mi misión vuelve a ser la que planifique hace 5840 días con sus respectivas noches.  Lo que comenzó hace miles de horas como un sueño, hoy se consolida.  Muchas personas dejan empleos que han estado impidiendo su progreso en cuanto descubren el verdadero objeto de su existencia, me dijo el oráculo.

Volví a recibir una orden interior para revivir la chispa perdida. Desde hace muchas noches sabía que necesitaba cambiar y decidí hacerlo por lo alto. No estoy buscando un significado para mi vida, ese ya lo encontré, lo que seguiré buscando son nuevas experiencias de vida. Me sigue incomodando sentarme en la mitad. De un lado está la seguridad y la rutina, de otro, la incertidumbre y la aventura.

Bueno, pero este post no se trataba de darles explicaciones de mis fracasos. Simplemente era para decirles, que USTEDES no tiene que vivir la vida de la manera en que los otros quieren que la viva. Como le dije a una doctora de honduras antes de regresarme “ […] la responsabilidad es con uno mismo (no sé si me entendió, porque los de honduras entienden poco colombiano) […]»

No me gustan las cosas como son, me gustan como yo me las imagino que deberían ser y a eso me voy. Hay gente que se la pasa caminando como sonámbulo por la vida, ese no soy yo. Un mensaje para los que se quedaron, no se les olvide que el mejor momento para dejar un trabajo es justo antes que se cansen de él. Como buen nómada, seguiré disfrutando del derecho de poder abandonarlo todo.  Mi papa decía que uno no se retira cuando los demás lo obligan si no cuando todavía tiene capacidades.

Ahora voy a ser yo quien dirija la exploración y lo hare de una forma revolucionaria, disidente y creativa,  sin que las personas tengan que  fijarse en los recursos, voy a acabar con las estructuras inflexibles y jerárquicas (por lo menos lo voy intentar), voy a convertir el sitio a donde voy en un lugar flexible y colectivo (con mucha formalidad eso si), un sitio en donde nadie tenga la razón, un sitio donde las personas puedan pensar en ideas sin hacer un análisis prudente y planificado, un sitio más libre y menos seguro, un sitio donde se progrese tomando riesgos.  Espero no morir en el intento.

Mi vida seguirá siendo de constante re invención y de desaprender lo que ya no me sirve.  Seguiré predicando y practicando la inconformidad.  Estoy seguro que todavía me falta conocer, aprender, entender, asimilar, descifrar, dominar, percibir, etc. Pero no se les olvide que la rutina no solo tiene defensores, tiene una inmensa mayoría de personas pasivas que aceptan las cosas tal y como son.

Hoy les puedo decir que gano el espíritu sobre el ego.  El ego esta adolorido porque muy pocos desmontamos los éxitos de nuestras vidas y ya van varios.  Tengo claro que la cumbre es la mitad del camino.  Me dijo un amigo alpinista “marica, ojo con la altura porque le quita el oxígeno y lo pone alucinar, aunque le digo que mi vida son montañas para escalar»

A quienes me siguen, les puedo asegurar que el éxito no es la suma de anécdotas hay disciplina, esfuerzo y desafíos. El éxito es vivir bajo sus propios términos. Sobretodo comenzando.

A mis hijos NCL y VCL, les digo que no me muevo por placer solo me rehúso a desaparecer. Chinos, solo las especies mejor adaptadas sobreviven. Un buen nómada no tiene planes fijos ni la intención de llegar solo abrazan con certeza la incertidumbre. Igual para donde yo vaya siempre estarán ustedes; SIEMPRE.

Estado: ausente

Escribir debería ser una obligación, dijo un escritor. Mi último post fue el 11 de noviembre del 2013; hace más de 10.000 horas. El número medio de horas con el que según Malcom Gladwell se obtiene el grado de “maestro” en algo.   Que desastre!!!  “Maestro” de la ausencia.

Pero como me dijeron una vez: […] el hecho que estés ausente no anula el recuerdo. A lo que yo respondí […] entre nosotros no hay ausencias porque siempre estamos.

Bueno, como es usual por estos dias hice mi balance del 2014, que estuvo lleno de hechos breves pero dignos de recordar, otros aun mas breves dignos de celebrar y otros tantos menos (afortunadamente) dignos de olvidar.  El 2015 comenzó en jueves, día de Júpiter (hermano y esposo de Juno [raro] y papá de Minerva) padre de la luz. Será por esto que la ONU nombró al 2015 como el año de la luz.

Y tambien como es usual, seguí con el oráculo, quien para este año me recomienda mantener el sosiego (mi mamá me dijo lo mismo), mi formula numerológica me sigue proyectando con muchas indecisiones como es usual en mi o como es usual cuando uno está entre dos direcciones o entre dos estados (pasado y presente) o entre dos mundos; uno que me trajo felicidad y otro que me ha sacado lágrimas o ¿al revés?

Completo ya más de 34.000 horas (tres maestrías, JODER!) de destierro voluntario de lo que escogí para hacer.  Me hace mucha falta volverme a poner el manto de la profesión médica.

Igual sigo cambiando de rumbo, sigo recibiendo órdenes internas, ahora pertenezco a la tribu de los nómadas corporativos.  Ahora estoy en la misma tribu de LUVG y de MYLL. Aunque por últimas noticias del oráculo LUVG está reculando, está por recular o ya reculo de la tribu. (Como ya completo sus 10.000 horas y vuela sola, no pide ayuda). MYLL si manda señales “graficas” tomando agua de panelas en otros meridianos.

A esta tribu nómada, siempre quise pertenecer, pero mi papá siempre me dijo que las historias la escribían los sedentarios. El caso es que me voy a comprobarlo; ahora si un destierro con todas las de la ley; desde ya les anticipo que probablemente HCO tenga razón,  casi siempre la tiene (casi siempre […]). 

Es claro que no se puede navegar entre dos mares; yo digo que sí se puede, lo que pasa es que no es recomendable por el cardiólogo.

Por otro lado, los ángeles que le hablan y le obedecen a mi mamá, me recomiendan para el año de la luz manejar mis expectativas en estas nuevas aguas.  No puedo dejar que se vuelva a  desbocar mi imaginación; debo mantener un balance entre la objetividad y lo que dice el corazón; practica que me domina a la perfección.  

Para terminar les puedo decir  que muchas personas y lugares ya no vibran. Creo que hace parte del cambio de frecuencia; (como dirían por ahí) pero independiente de donde este, la magia, las adicciones, la mente, los sueños, los mundos internos seguirán organizando mi vida aunque no falte la «bruja» que se quiera meter en la historia.  Lo que viene en el año de la cabra serán situaciones extremas (positivas y negativas); un año para demostrar coraje y filosofía de vida, sin duda.  Sigo con firmeza y seguridad como lo recomienda el oráculo que las metas y los sueños se cumplirán.

Estaré trasmitiendo desde 19°26′ N 99°08′ O  y que ¡VIVA MEXICO, CABRONES!

EXITOS!!!

Predicciones oraculares para el año de la quinua

Como es tradicional en este mi “muro de los lamentos” escribo el primer post del 2013.

Un año común, que comenzó en martes y para los que no se acuerdan el ultimo año que comenzó en martes fue el 2002; pero también es el primer año en tener sus cuatro dígitos diferentes desde 1987 y algo muy importante, fue declarado el año internacional de la Quinua por la FAO, referencia tomada de Wikipedia.

La FAO, es la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura con sede en ROMA. Estas organizaciones no gubernamentales no pueden tener sede en países subdesarrollados.  Son como los diálogos de paz, hay que discutir en Oslo, porque en la Dorada, Caldas el calor no deja pensar. En fin, lo que busca la FAO es alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable. (Tomado de su pagina web).

Seguramente no lo lograran como tampoco se cumplirán los objetivos del milenio también propuestos por las naciones unidas que por cierto se vencen en el 2015 y no se ha hecho nada de nada. Igual no pasa nada.

Y la quinua es un pseudo-cereal, o sea que no es un cereal pero pretender serlo; se cultiva en los andes bolivianos, peruanos y ecuatorianos desde hace unos 5000 años. Ya sabrán de donde viene la forma de pensar de este altiplano andino.  Al igual que la papa, uno de los principales alimentos de los pueblos andinos pre incaicos e incaicos y pos incaicos en donde incluyo a Colombia, y oficialmente la hago responsable de cómo pensamos los colombianos.

La quinua es tan buena que también se emplea para usos cosméticos en la zona del altiplano boliviano, peruano y ecuatoriano.  Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m; o sea que clasificamos para volvernos los principales exportadores de QUINUA.

La quinua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad, la diabetes, la osteoporosis y la migraña, entre otras enfermedades. Además que forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista española. Éste fue un motivo por el que el cultivo de quinua fue prohibido, al considerar este grano a rituales paganos.  No tengo ni idea como se puede hacer un acto pagano con quinua, pero así esta referenciado.  (Tomado y modificado sin permiso de Wikipedia)

Por eso este es el año de quinua según la FAO.  Como será que NCL (11) nos propuso hacer muffins de quinua. Joder!

Para los chinos este es el año de la “serpiente de agua”; año que comenzará el 10 de Febrero 2013. Los años de la Serpiente suelen ser años terribles, dramáticos y desestabilizadores.

Volví al oráculo para preguntarle a las pitonisas sobre las misma cuestiones inquietantes y sobre que me tienen preparado los arcanos para el año de la quinua y lo que proponen es terrible, dramático y desestabilizador tal cual como lo predice el horóscopo chino.

Me dicen que la tranquilidad será clave para asumir la vida sin ideas preconcebidas que me frustran cuando la realidad se mueve en otra dirección. Esto nos pasa frecuentemente a los ciudadanos de a pie que gozamos y sufrimos.  Me dicen que seguiré con grandes logros y que muchos de mis proyectos finalizaran con una ovación general, los dicen las pitonisas.  Me dicen también que estaré orgulloso de no haber tirado la toalla y de no huir en medio de las dificultades.

De acuerdo, no soy cobarde. La cobardía generalmente es vista con desprecio en la mayoría de las culturas incluidas las del altiplano andino, donde como ya saben se cultiva la quinua y se hacían rituales paganos.  Seguiré poniendo la cara siempre, para decir lo que pienso, mostrar lo que siento y revelar mis ideas; no me escondo de nadie ni debajo de ninguna mascara. (Esto lo digo yo)

Me dicen también que debo cuidarme de algunas personas que están en el juego de la simulación y que no son sinceras y que no se muestran como son.  Me dicen que continuare pensando en lo divino, en lo humano y reflexionando de la vida.  Eso se llama madurez.

Así como el año pasado, tendré muy seguramente buenos momentos con personas cercanas en ideales; seguiré promoviendo polémicas acerca de dilemas, paradigmas, experiencias y formas de pensar con respecto al mundo de los negocios, la vida y en algunas ocasiones sobre la medicina de una manera muy critica y muy apasionada y seguiré buscando hacer conciencia a muchas personas.

Me dicen también, que una de mis funciones será denunciar el “horror” que se vive en la ley de la selva de la salud para no convertirme en cómplice.  Y terminan diciéndome que continuare con mis dudas existenciales, pero que están irán desapareciendo a medida que pasa la tarde de la vida.

Eso dice el oráculo, yo por el momento seguiré revisando el pasado para inventar el futuro, seguiré leyendo historias de otros y escribiendo las propias. Seguiré dejando constancia de mis vivencias (@hermesblog) para mostrarles a los demás aspectos que dejan pasar por estar metidos de cabeza en la rutina. Seguiré convencido que la realidad debe cambiar; es imperdonable que sigan pasando los días mientras el mundo se cruza de brazos en medio del escepticismo colectivo y me alejare de los pesimistas.

Y lo mas importante seguiré viendo el mundo con atención para mostrarles a VCL, NCL y ALS (por orden de estatura) el horizonte hasta que pueda hacerlo.

Eso hare este año y continuare llevando los dias de mi destierro voluntario, que este año ya lleva 712 dias 3 horas 47 minutos y 51, 52, 53 […] segundos.

Alguien tiene algo que agregar?

¡Oh musas, oh altos genios, ayudadme!

Anatomía del exito

Hace poco conocí a un periodista de los de verdad, y cuando digo de los de verdad me refiero a los que investigan, no a los de moda, que arman incendios y se suben al techo para ver como se quema. Obviamente no vive en este país.

Aquí nuestro dialogo:

“Como puedo hacer para que mi blog lo lean mas personas?”
“¿Ud. para quien escribe?”
“Para los médicos? creo” – le respondí
“Mire estuve revisando su blog y me parece muy interesante lo que usted escribe el problema es que escribe para los médicos y ellos están muy ocupados.” – continuo, hay «blogueros» que escriben de lo que están pensando en ponerse para una fiesta y fácilmente recibían mas de 200 comentarios además son referentes internacionales. No voy a decir quien es para proteger su auto estima. Tranquilo, esos blogueros escriben para gente que tiene el tiempo de leer los blog y los médicos a quien usted se dirige no. Y remato diciendo; de hecho no se a usted como le queda tiempo de escribir, de leer y de trabajar. Una recomendación,  escríbale a los pacientes, ellos si tienen tiempo de leerlo y además le pueden comentar si esa es su preocupación.
“Creo que es un tema de ego – le dije.

Bueno, igual parece que me volví un escritor de fin de semana, me imagino que es lo mismo que hacer ejercicio los fines de semana.  Algo aunque es poco, sigue siendo más que nada, me dijeron una vez.

La idea es no dejar el post anterior como el incendio. Pues llego a mi manos una revista con la solución para los nuevos «ejecutivos de la medicina»;  asi me decía un medico neumólogo cuando me lo encontraba en el corredor del hospital hace ya mas de 401 días.

La revista se llama “Healthcare Executive” y es la publicación oficial del colegio americano de ejecutivos de la salud, médicos con inclinaciones directivas, óigase bien directivas, no administrativas.

El numero de enero/febrero 2012 habla del liderazgo en medicina y del papel de los hospitales, fundaciones o cualquier institución que trabaje en salud. Y lo que dice un Dr. Zismer es «[…] doctores dejen de un lado la reforma en salud […]», sugiriendo alejar la emocionalidad me imagino “[…] y analicen y discutan los aspectos macroeconómicos de la salud […]”, ya había escrito sobre eso.

Para los médicos que no sepan que es la macro economía, eso es como hablar de fisiopatología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. La macroeconomía hace lo mismo pero en un país (mas información, ver aquí).

Básicamente lo que dice el articulo es, mire las cosas no están para “tirar cohetes”, por esto es importante encontrar formas de trabajo conjunto entre médicos y hospitales.  Las practicas independientes están condenadas al fracaso y dicen los «brujos» que al paso que van los médicos, en los próximos 3 años estarán empleados mas de la mitad de los médicos que ejercen medicina.

El tema médicos en ejercicio, es que tienen (indicativo PRESENTE) que buscar relaciones no “gana a gana” porque ese discurso esta mandado a recoger, sino relaciones con los hospitales que tengan objetivos comunes para que tengan un papel en este reordenamiento de la casa.  Miren, si no lo hacen, desaparecerán como lo hicieron otras profesiones como el lechero, el acomodador de bolos, el sereno (que prendía los faroles en la noche) y muchas otras profesiones que ya no existen. Si hacen esto,  me parece que esto puede re dignificar el ejercicio medico y dejaran de ser víctimas de los “administradores” en salud.  El problema es poner de acuerdo a los médicos, para que trabajen en equipo. Pero eso otro tema.

Segundo, debe existir una desconexión total en la forma como los médicos reciben sus honorarios.  Tiene que dejar de ser por lo que hacen, “consultica” y esta va para los directores, una cosa es lo que el hospital factura y otra muy diferente como se le paga al medico.  Dejen de pagar por lo que hace el medico, creen incentivos por cuidar y recuperar a los pacientes.

Señor director de hospital, que pasa si le da responsabilidad y autoridad a los médicos sobre estrategia, planeación, presupuesto? Eso si, pero con responsabilidad. Ya hay muchos doctores que están haciendo MBA. No estoy diciendo que esto sea garantía pero ayuda.  Nombren a los jefes de departamento con criterios de dirección, no de administración que sepan que son estas siglas, P&G, que diferencien el mercadeo de afiches del mercadeo estratégico.  Que sepan que es un balanced scorecard, que sepan que es un KPI, etc.

La idea es darle responsabilidad a los médicos para que se manejen ellos mismo. Eso si ustedes como directores deben tener alertas que les avisen si las cosas van mal con el tiempo suficiente para reaccionar.

Esto no va a pasar de un día para otro, es imposible pensar que grupos independientes de un día a otro funcionen como una unidad. Además que estos temas no los enseñan en ninguna facultad de medicina. Es un proceso gradual de generación de confianza, pero hay que empezar. Lo cierto es que si ustedes siguen pensando así como directores, los médicos seguirán queriendo cobrar hasta el saludo.  Hay que alinear a los médicos estratégica y operativamente. No se trata de médicos a cargo de…. se trata de médicos socios de…

Es fácil, solo se necesita un director de hospital que crea en el tema y que obviamente trabaje para hacerlo.  La idea es que sume.  Se necesitan líderes, que sepan sumar y multiplicar pero mas importante que esto, que sepan de trabajo en equipo, de manejo de conflictos, de negociación entre otras cosas, pero mas importante que todo; se necesitan doctores con motivación trascendental, que se preocupen por los demás, no por los pacientes por los colegas, por los de su mismo equipo.

No es fácil teniendo en cuenta que a lo que nos enseñan es a tomar decisiones de una manera independiente,  yo digo que hacer o decía que hacer ahora hago caso.  A mi nadie me enseño a trabajar en equipo, nadie y así crecimos pensando que era la mejor manera de ejercer medicina.

Y este guante va para las facultades de medicina que solo enseñan Medicina.  Señores decanos, las competencias de un líder ya están claras. Ahora se necesita que las enseñen en las facultades de medicina que ustedes muy bien dirigen. Identifiquen quien tiene potencial y desarróllenlo, sin miedo a que los reemplace. Pero háganlo es una obligación de ustedes.

Y finalmente para no aburrirlos mas con información que tiene poca evidencia, además de identificar a los líderes y desarrollarlos hay que darles trabajo después o por lo menos un ambiente para aplicar lo que aprendieron. Sin duda esto asegura un éxito del modelo. Además que necesitamos que sea exitoso.

Bueno, los dejo, me encanta ser un ejecutivo de la medicina quiero impactando grandes poblaciones de pacientes y de médicos.

Finalmente, se necesitan organizaciones que:

  1. Tengan una filosofía de trabajo en equipo
  2. Que tengan tareas y objetivos comunes
  3. Con una educación moderna que permitan el desarrollo profesional
  4. Con herramientas directivas, no administrativas
  5. Que paguen por incentivos.
  6. Y lo mas importante, que entreguen valor al paciente primero, después a la sociedad y de ultimo a sus colegas.

Como le dije al Dr. RF, esto ya esta inventado, probado y funciona.

PS: Esto tambien aplica para las enfermeras, EXITOS!  Seguiré escribiéndole a los médicos y a las enfermeras, aunque no todos dejan comentarios estoy seguro que leen lo que escribo, me lo han dicho.

Anatomía de un fracaso

En algún editorial de uno de pocos periódicos de este país, leía que la red de hospitales de Bogotá eran “la joya de la corona de la red publica nacional”.  Hágame el grandísimo favor.

Después decía que “ […] 11 de sus 22 hospitales estan ahogados financieramente, según el editor por culpa de las EPS. (Lo dijo el editor).  Continuaba el editorial diciendo que la cartera sobrepasaba los 221.000 MM de los cuales se podían recuperar solo 50.000”; el 22 % aproximadamente se podría (condicional simple) recuperar. Para los médicos que todavía leen este blog, la “cartera” son los deudores. Los que deben alguna cuenta.

Algunas otras cifras que mencionaba el editorial, «20.000 empleados tiene aproximadamente el sector salud, de los cuales solo 5000 con contrato», nada sorprendente teniendo en cuenta que cualquier director de hospital cree que hacerle un contrato a alguien que trabaje en salud es un favor, sobre todo si son médicos.

Será que sobran trabajadores en salud, es probable?; y será que sobran facultades de medicina, también es probable?

Mas cifras, los gastos aumentan 35% por año y la rentabilidad no da mas del 4%, no se necesita tener un MBA para saber que esto no es un buen negocio. Es claro que un hospital o cualquier empresa que trabaje en salud, debe tener una función social, lo que no es claro es porque su rentabilidad TIENE que ser negativa como lo “gritan” varios sabios de la medicina.

Y termina el editorial comentando una perla, “hospitales focos de politiquería y corrupción”. Que irreverencia hacia Hipócrates, no cierto. Pero nada raro por esta zona tropical.

Pregunto ¿que pasa si los hospitales fueran medidos como se miden las empresas del sector real? Si, con indicadores de gestión, que tengan en cuenta primero al paciente y a su familia pero que también tengan en cuenta a las personas que trabajan para el paciente y su familia (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, bacteriólogas etc.), y el resto de indicadores que estén soportados en una planeación estratégica seria como las que hacen “algunas” de las empresas del sector real.

Dejen ya de pensar que en salud no pueden tener indicadores de productividad, no pueden tener razones financieras positivas. Dejen de pensar que el medico trabaja porque le gusta ayudar a la gente. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.  Para mi es claro que el beneficio económico no es lo mas importante en un hospital y mucho menos el beneficio medido en “dinero”, pero se deben tener objetivos de crecimiento, de estabilidad y adaptabilidad al medio; además, es mas seguro que los atiendan en un hospital que si los tenga.   Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Si así manejan los hospitales, no me imagino a directores de hospitales, de fundaciones privadas sin animo de lucro en situaciones de crisis como algún problemas tecnológico serio, no me los imagino tampoco trabajando en el marco de graves recesiones industriales, o teniendo que despedir masivamente a empleados. En realidad no los veo haciendo mas de lo que hacen; mandar.

Sera posible que algún director de hospital lo lleve a un desempeño extraordinario a largo plazo?

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien les enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Se necesitan médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones como dice el Dr. RF, que sean creativos, hay que crear y si Uds. no son creativos rodéense de creativos, .gente que tenga pasión , CONOCIMIENTO y que asuma riesgos.  Se necesitan directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Julito, no señor, es el miedo al desastre al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los gerentes. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

Sera que algún día podremos meter a un medico “gerente” o “director” de un hospital en una lista de personas que han cambiado el curso de muchas empresas como Andrew Grove director ejecutivo de INTEL, que llevo a esta compañía a ser una de las mas valiosas del mundo o Herb Kelleher de Southwest o John Brown de Striker que le recordaba a todo su equipo la palabra CONSISTENCIA, que básicamente es la ausencia de contradicciones, o George Rathmann, que es como Bill Gates pero en biotecnología. Tema muy sonado últimamente.

Doctores, la disciplina, no es otra cosa que ser consistente. La disciplina lo mantiene por el camino que es, la creatividad los mantiene vibrantes y la paranoia los mantiene vivos.

Así es, esto es fácil y se puede, además la historia ha demostrado que si se puede. No me vengan con el cuento que lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así, lo que pasa es que esa es la norma, lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono, lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas, lo que pasa es que el sistema no lo permite, lo que pasa es que eso cuesta mucho, lo que pasa es que eso es Andrew Grove, Herb Kelleher o John Brown y la máxima de todas:

“Miren, si eso fuera posible, ya alguien lo habría intentado.”

No mas disculpas, señores directores.

Bueno acá les dejo mis reflexiones de la semana.

Éxitos.

Predicciones oraculares para el año del dragón de agua

Este es el primer post del 2012. Lo tenia listo para publicarlo en los primeros días del mes de enero, pero (siempre tengo una excusa) estuve muy ocupado y después se me refundió el documento en la “nube”.

Los últimos meses del 2011 no fueron fáciles, de acuerdo con mi cuarto arcano menor, el ocho de espadas. El ocho de espadas significa sentirse atrapado. Emociones en conflicto que no dejan ver. Las limitaciones están en la percepción de las cosas y no en la realidad.  Según, mi “pitonisa” esta carta vino a decirme que existe solución y que mi sensación de bloqueo era más mental que física. Como la disfunción eréctil, un problema mas mental que físico;  en fin.

Afortunadamente todavía tengo cosas que hacer que me obligan a levantarme en la hora gris; 5:30 am, hora en que no se sabe si todavía es de noche o ya es de día.

El caso es que me fui al oráculo para preguntarle a las pitonisas sobre cuestiones inquietantes, como que me tienen preparado los arcanos para el año del fin del mundo.  Delfos, me dice que tendré muy seguramente buenos momentos con personas cercanas en ideales; que seguiré promoviendo polémicas acerca de dilemas, paradigmas, experiencias y formas de pensar con respecto al mundo de los negocios, la vida y en algunas ocasiones sobre la medicina y de una manera muy critica y muy apasionada. Me dice que seguiré buscando hacer conciencia a muchas personas.

Me dice también, que el tiempo seguirá siendo una de mis obsesiones; porque me asusta imaginarme dentro de 10 años, sentado en la misma mesa y discutiendo los mismos problemas, sin hacer nada para mejorar. Además, que seguiré explorando en las profundidades del alma humana para ayudar a los amig@s que se atreverán a confesarme sus problemas.

También me dice, que me interesa seguir revisando el pasado para inventar el futuro, que debo seguir leyendo historias de otros y escribiendo las propias. Que seguiré dejando constancia de mis vivencias para mostrarles a los demás aspectos que dejan pasar por estar metidos de cabeza en la rutina. Asimismo, seguiré viendo el mundo con atención para mostrarles a VCL, NCL, ALS (por orden de estatura) el horizonte hasta que pueda hacerlo.

Y termina diciendome «seguiréas convencido que la realidad debe cambiar; es imperdonable que sigan pasando los días mientras el mundo se cruza de brazos en medio del escepticismo.»

Eso hare este año según las pitonisas. Alguien tiene algo que agregar?

¡Oh musas, oh altos genios, ayudadme!

El arte de la inconformidad

Bueno, no se porque pero últimamente me da por escribir en los aviones, creo que a 30 mil pies de altura es el único lugar donde recibo el “aliento de las musas”.  Además que cuando uso el iPad para escribir,  ya he visto un capitulo de alguna serie, he oído un podcast, y después me pongo los audífonos con “myTopRated list” y me pongo a escribir. Y el comentario siguiente de la «señora» de al lado es «…mi marido no sabe usar el iPad, solo lo usa para jugar sudoku y eso…” y todo esto sumado lo encuentro inspirador.

Hace un par de días leía un tweet de @candresruiz que decía, “deje uno de mis empleos y la verdad me siento mas tranquilo…” (aclaración para lectores extranjeros: si, los médicos colombianos generalmente tienen mas de un empleo de tiempo completo) y finalmente hace mención a algo que dije “…es mejor irse antes de aburrirse…”

Me puso a pensar sobre las desiciones que tomamos en la vida, cuando decidimos cambiar el rumbo. Hace ya 289 días, 16 horas, 17 minutos y 32, 33, 34 segundos cambie de carril.  Me siento como un adicto en rehabilitación que sabe exactamente cuantos días lleva sin lo que sea que su adicción fuera. Y así era, la medicina critica era mi adicción.  No ha sido fácil en ningún sentido, pero de eso se trataba de dejarla.

Lo que le puedo decir a @candresruiz es que la inconformidad es un arte, pero mas por el artista que hace la obra.  Entender que es lo que uno quiere en la vida le marca el camino. Ejemplos tengo muchos.

Una pediatra exitosa, que decidió ir detrás de muchos caballos, y cuando digo muchos son muchos. Un cirujano plástico igualmente exitoso al que lo apasiona montar en bicicleta, el arte y el periodismo y anda en bicicleta, se metió hacer una maestría en periodismo y tiene una pagina donde habla de arte (www.espaciominimo.tv) y el mas cercano y reciente, ALS pediatra apasionada por el tema de obesidad, que decidió mandar al carajo a la ley 100 y a su contratista, hizo un MBA y ya tiene «el primer centro integral del país para el desarrollo de hábitos de estilo de vida saludable para niños de 6 a 14 años.«, como ella dice orgullosamente; www.fun4fit.com, esto por resaltar algunos fieles lectores.

Igual, conozco varios lectores que mantienen su «status quo», pero bueno eso es problema de ellos. Lo cierto es que, al ser humano, le da miedo el fracaso, el éxito y el cambio.  Y algo que les puedo decir por experiencia, es que generalmente nos resistimos al cambio hasta que el costo de hacer el cambio es menor que quedarse en donde esta. Esta última frase tiene dedicatoria.

Por esto es que hay gente que se queda donde comenzó y de ahí no se mueve o como dijo el profesor Lagomarsino en una clase, “…las primeras que abandonan el barco cuando se hunde son las ratas, pero las que saben nadar, las otras se ahogan.”  En fin.  Igual si el barco no se hunde, habrá algunas que les incomode el capitán, pero no el capitán como persona si no como maneja el barco y se tiran. Esta última frase tambien tiene dedicatoria.

Generalmente las personas que quieren cambiar, es lo único que quieren.  Por eso para cambiar lo único que hay que tener es voluntad.  Dicen que el tiempo cambia todo, no es cierto. Cada uno es responsable de cambiar las cosas.  Un consejo para los inconformes que siguen en el barco, brinquen, que la red sale a recibirlos o construya su red y después brinque.  Pero háganlo, uds. escogen.

Warren Buffett, para los doctores que solo saben de medicina, es una persona muy importante en los negocios, para no mencionar todas las cosas que le pertenecen, decía que “…la gente siempre tratara de pararlo de hacer lo correcto si hace las cosas diferente de los demás” y pienso yo que de esto es lo que se trata la inconformidad.

Dr, @candresruiz para empujar la vaca no se necesita experiencia, el pasado déjelo escrito en su CV, lo único que necesita es CREER y si busca mas razones para creer, vease este comercial de coca-cola.

I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want
I’m free to say whatever I
Whatever I like
If it’s wrong or right it’s alright
Always seems to me
You only see what people want you to see
How long’s it gonna be
Before we get on the bus
And cause no fuss
Get a grip on yourself
It don’t cost much
Free to be whatever you
Whatever you say
If it comes my way it’s alright
You’re free to be wherever you
Wherever you please
You can shoot the breeze if you want

Y a los que les preocupa la falta de conocimiento y quieran pensar diferente, pueden hacer dos cosas; hacer un MBA (que como lo dije antes, el único que sabe que no lo necesita es el que ya lo hizo, los otros todavía no saben) o lean lo que encontre alguna vez en una revista de avión:

  1. Suscríbase a The Economist y si no sabe ingles, a la revista Dinero.
  2. Memorice los nombres de todos los países del mundo, y sus presidentes
  3. Viaje a todos los continentes, a todos.
  4. Lea la Biblia, el Corán, el torah, a budda, y visite a una iglesia, una sinagoga, un templo.
  5. Si decidió comprar la revista DINERO, inscríbase al instituto meyer o baje un podcast en cualquier idioma diferente al nativo y revíselo 5 veces cada semana. Seguro aprende algo o por lo menos pone a su cerebro a funcionar. Si no sabe que es un podcast pregúntele a su hijo, hija o sobrino menor de 10 años, ellos seguro saben donde encontrarlo.
  6. Aprenda hacer tres cosas nuevas cada año. Solo tres; sky parachute, surfing, moto, lo que quiera. Sin llegar a la irresponsabilidad. No se trata de ser experto, solo de ser funcionalmente competente.
  7. Léase 20 novelas, si novelas y 30 libros que no sean de ficción. Mas o menos 1 libro semanal. Esta es dura para el colombiano promedio de 1.5 libros al año pero bueno si llega a la mitad algo hizo.
  8. Esta la recomienda ALS haga ejercicio para estar fit (entre a www.fun4fit.com)
  9. Aprenda a hablar en público. Si no sabe, seguro alguien le enseña.
  10. Abra su propio blog. No sabe lo que puede llegar a aprender.
  11. Ponga como pagina de inicio a Wikipedia (random) y léala aprenderá mucho.

Con que haga esto, le aseguro que después de un año ya no pensara como médico y de pronto renuncia.

Bueno, ya estamos aterrizando y para contribuir con la seguridad del vuelo todos los aparatos electrónicos incluidos los que están en modo avión deben estar apagados. Todavía no entiendo esto. Medicos, enfermeras y publico en general, la inconformidad simplemente es hacer las cosas diferentes.

No es más. Bueno ahi queda una que otra recomendación. Larguito el viaje.

Éxitos!!!!

Unas  preguntas para terminar y saber si van a tener éxito cuando empujen la vaca.

  1. A quien conoce Ud.?
  2. Que tan bien esta conectado?
  3. Sabe hacer conexiones? no eléctricas,  de trabajo, networking
  4. A Ud. quien lo conoce?

Y la pregunta con mas poder, de toda esa gente que dice conocer, de la que esta conectado, y de la que lo conoce, a cual de todos puede usted llamar a las 2 a.m. para pedirle un consejo?

Piénselo y me cuenta hasta un siguiente viaje.

El nombre de la pluma


Originally uploaded by dou_ble_you

He decidido ocultar mi identidad a partir de hoy. Razones muchas. Usar mi segunda personalidad o alter ego, salir al mundo virtual disfrazado, escribir diferente, seguridad, cobardía, explorar nuevos caminos. Todas.

Muchos escritores y artistas usan seudónimos o falsos nombres. Voltaire y Pablo Neruda son típicos ejemplos de seudónimos. No se si este cambio de nombre tenga algún impacto sobre los lectores, probablemente o me pierda en el ciberespacio. Pero como dijo alguien por ahí “…tal vez la única preocupación de los escritores…” (porque ya dije que no quiero ser bloguero), “…sería olvidar el tema de la firma, y escribir tan, pero tan bien, que nuestros escritos acaben siendo anónimos.” Y como afirma Alberto Chimal “…el mejor seudónimo no suple el escribir bien.”

A partir de ahora mi nombre será Hermes y mi apellido Blog

En la mitología griega Hermes era alguien muy especial, además que estaba en casi todas partes. Era Hijo de Zeus y Maya, la hija de Atlas, la más pequeña de las Pléyades. Nació en una cueva del monte Cilene en Arcadia.

Esta referenciado como el dios olímpico de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores, de los oradores, el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general y algo muy importante Hermes era el promotor del intercambio social y el comercio entre los hombres. Como los heraldos y mensajeros solían ser hombres prudentes y discretos, Hermes era también el dios de la prudencia. Como el comercio es el origen de la riqueza, Hermes era también el dios de las ganancias y las riquezas, especialmente de las repentinas e inesperadas, como las adquiridas mediante el comercio.

Pero lo mejor de todo era que Hermes tenia una característica muy especial, tenia entrada al Olimpo. Nadie podía entrar al olimpo sin ser invitado y ZEUS era el que mandaba. Ser recibido, o aún más, permanecer algún tiempo en el Olimpo era un gran honor incluso para los dioses. En el Olimpo se tomaban TODAS, las decisiones y se ejercía vigilancia y voluntad sobre todo, también hacían sus fiesticas, pero lo que mas sabían hacer desde en el Olimpo era entorpecer la vida de los mortales de acuerdo a su voluntad. (les suena ?)

Hermes entraba y salía del Olimpo para entregar los mensajes del olimpo al inframundo, al cielo, a la tierra y al mar.

Este era Hermes y es lo que trato de ser.

Finalmente, en este espacio continuare escribiendo acerca de diferentes temas, dilemas, paradigmas, experiencias y formas de pensar con respecto al mundo de los negocios, la medicina y la vida basado en mi interpretación de lo que vea, oiga, crea, descubra y sienta.

El enfoque que tienen estas líneas puede ayudar a cambiar la mirada sobre las cosas o, al menos, que ayude a generar mas preguntas. Si a nadie le resulta interesante, tendré un contenido valioso de lecciones aprendidas además de una historia evolutiva de mi forma de pensar.

El maestro hereje

Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -.

Según el canon eclesiástico que acá les dejo el enlace de la pagina del vaticano que seguro consultan frecuentemente ustedes fieles creyentes, la herejía era o es, porque todavía existe, la negación de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica. Incluso la simple duda de esa verdad revelada era o es causa de excomunión.

Y en medicina sí que hay personas “excomulgadas”. La pregunta es ¿quién excomulga a quien?

Yo me considero una persona que disiente o se aparta de la línea oficial de opinión (como dice la definición de HEREJE en el RAE), así lo aprendí de mi papa (punto) y es la única forma para progresar, salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente y si no me cree pregúntele a Cristóbal Colon.

A los herejes, antes los quemaban en las hogueras, ahora simplemente los excomulgaban para sacarlos literalmente de la comunidad. Vuelvo y pregunto queridos lectores, ¿quien excomulga a quien?

Se preguntaran porque el tema. Alguien a quien le mostré el borrador del escrito me dijo “y que te motiva a escribir sobre ese tema, no será algún mensaje cifrado…”

Nada, quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos tema.

Personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral de generación en generación. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática no sea y les pase la del cuento de los monos.

P.S: Este post iba hacer sobre los carteles de la medicina, económicamente hablando esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Pero creo que será para otro día.

EXITOS!

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Ni el día de la madre se salvo para responder la pregunta de moda de los últimos meses, ¿bueno, y por quien va a votar? por Mockus? y respondo lo que siempre digo “por el menos malo de los mas malos” y ¿ese cual será?.

Pues dejando un poco la emotividad como siempre y tratando como ARISTOTELES de encontrar una explicación racional para el mundo que me rodea, me leí todos (no todos en realidad) los que tenían por lo menos algo que se llamara plan de gobierno de los candidatos a la presidencia de este maravilloso país.

Se los resumí de manera grafica, porque algo que si me doy cuenta es que casi NADIE sabe porque un candidato es menos peor que otro.  Saquen ustedes sus conclusiones.

ANTANAS MOCKUS

RAFAEL PARDO

NOEMI SANIN

German Vargas

Después de hacer un análisis juicioso de los programas de gobierno les dejo un mensaje final de lo que mi “lógica aristotélica” piensa a cada uno de los candidatos en orden alfabético:

  • Antanas Mockus: Primero su integridad es incuestionable y como lo dije antes, es usted un “suceso” altamente improbable y no estoy muy seguro si este país este preparado para un presidente de la estatura moral e intelectual suya que convoque a la reconstrucción de esta sociedad, o si mas bien lo que necesite este país es continuar con los políticos natos que lo único que piensan es en avanzar hacia el poder a como de lugar para “tomárselo” literalmente.
  • Rafael Pardo: No es suficiente pertenecer a un partido político y mucho menos al Partido Liberal que se ha caracterizado por todo, menos por ser coherente.  No me cabe duda que usted es un candidato respetable, de pronto en otro momento.
  • Gustavo Petro: usted es muy “racional” y su relación entre carácter e inteligencia es de las mas equilibradas de todos, pero esto no lo refleja ni en su pagina Web ni en su imagen publicitaria y mucho menos en su plan de gobierno, porque no lo encontré.
  • Noemí Sanin: Decía Aristóteles que un político debe persuadir a su audiencia que sus ideas son validas y esto se logra solo con argumentos. Le sugiero que en estos 20 días que faltan proyecte una imagen de una persona digna de ser tenida en cuenta y evite apelar a sus emociones.
  • Juan Manuel Santos: debo decirle que su campaña a la presidencia no tiene pagina Web (punto) debe estar en re-construcción. Señor Santos, esto es prioritario, antes de sacar “cuñas” radiales que “están entre el filo de la legalidad y el umbral de lo ilegítimo”, como bien dijo @solano. Quedaban 20 días 18 horas y 57 minutos cuando revise su pagina y todavía no tiene pagina Web, seguramente su plan de gobierno esta en re-construccion, tambien.
  • Señor Vargas Lleras: lo felicito por sus asesores de imagen y de comunicaciones, impecables. Es el único que tiene propuestas claras y por lo menos coherentes entre lo que habla y hace. Suena bastante lógico y sus premisas me parecen racionales y convenientes PERO, siempre hay un pero.  No se cual es, de verdad, pero algo falta.
  • A todos, los medios de imagen y de comunicación bien empleados sirven para persuadir y así poder hacer comparaciones mas “racionales” que nos permitan finalmente tomar una decisión.

Vote bien para que después no diga que el gobierno no sirve para nada, que son unos corruptos, que tienen vínculos paramilitares, etc., etc. Existe mucha información acerca de los candidatos que se están postulando para estas elecciones, lea, infórmese, para que no cometa el error de votar sin la plena conciencia de lo que esta haciendo y antes de hacerlo preguntese ¿Qué debemos hacer por el país?

Que viva Aristóteles y su retórica.

¿Bueno, y ya sabe por quien va a votar?

Buen inicio de semana.

La Historia de un suicidio – Requiescat in pacem

La  muerte siempre será una condición trágica independiente de la forma como se obtenga.  Para unos digna, para otros apropiada y para algunos deseada.

No soy nadie para juzgar que motiva a una persona a suicidarse pero si puedo decir que el suicidio es un acto de revancha contra la sociedad, contra la familia, contra el mundo, contra la novia, el novio, incluso contra uno mismo.  Creo que los motivos y la forma de hacerlo dicen también mucho. El suicidio es la inhabilidad que tiene una persona de regular su propia vida, una vida intolerable y sin esperanza de mejorar.

El suicidio va en contra de la naturaleza y para muchos un acto inmoral, yo creo que es un acto muy racional en donde la persona deja expresada su irracionalidad.

Dentro de las cosas que me llaman la atención del suicidio son las diferentes motivaciones para hacerlo. Los samurais por ejemplo llevaban a cabo el famoso “harakiri” para mantener el honor.  Los egipcios, los romanos, los griegos, todos tenia diferentes justificaciones y forma para “suicidarse” y por lo que he leído tenia un significado especial como fue el “suicidio” de Romeo y Julieta o el de Cleopatra, el de Hitler, el de Kurt Cobain, etc. Quitarse uno mismo su propia vida tiene un significado especial.

Incluso en la biblia ustedes que la leen frecuentemente esta el suicidio de Judas Iscariote después de entregar a Jesucristo.  Lo que si no vi, es que en los 10 mandamientos diga NO TE SUICIDARAS. Es pecado desear a la mujer del prójimo pero no suicidarse.

No creo que una persona tenga que estar loca” para suicidarse, me pregunto porque un paciente que tenga una enfermedad cualquiera y se quiere morir, lo dejamos morir.  No hablo de eutanasia ni distancia, lo que quiero decir es porque una persona que no este disfrutando su vida no tenga el mismo derecho de pensar lo mismo?

Como lo dije al principio el suicidio es parte de la condición humana y me queda claro que para darle sentido a la vida hay que estar vivo. En que momento estar muerto es mejor que estar vivo, no se.

Se preguntaran porque el video de inicio.  Pues preparando una conferencia para unos psiquiatras sobre Internet y adicciones me lo encontré – El suicidio de un avatar en secondlife – incluso en la web 2.0 un avatar se puede suicidar, la canción no podría ser mejor para tan magno evento.

Déjeme un comentario y le digo cual es.

P.S

Réquiem aeternam dona ei (eis) Domine.
Et lux perpetua luceat ei (eis).
Requiescat (requiéscant) in pace.
Amen.

Dale(s), Señor, el descanso eterno.
Y brille para él (ellos) la luz eterna.
Descanse(n) en paz.
Amén

¿usted por quien va a votar?

Una pregunta obligada en cualquier reunión social, coloquio, tertulia, conferencia incluso “chimenea” clásica reunión de los 80’s en donde alrededor de una chimenea, alguien con una guitarra cantaba Yolanda de Pablo Milanes, creo que decía algo como; …esto no puede ser no mas que una canción. Quisiera fuera una declaración de amor… y terminaba Yolanda, Yolanda, eternamente Yolanda). Dejavu…

En realidad en cualquier parte donde vaya la pregunta obligada es:

-Bueno y por quien hay que votar…????  (nadie sabe) por eso pregunta y sigue la conversación,
-Viste el debate?
-Terrible Noemí no!, que tal esa pregunta de Santos?
-Sabes que Petro me gusto mucho, etc.

Y sigue la discusión cada uno dando opiniones de por que uno , el otro y no la otra.

Ocho de cada diez personas que conozco o les he preguntado, van a votar por Antanas Mockus, igual como les he dicho un voto de “opinión” como diría un amigo costeño “…el burro ya esta amarrao, compadre!”

Para comenzar mi “critica” constructiva es increíble que un debate trasmitido por televisión pueda definir a favor o en contra del candidato y no sus propuestas.

Como siempre antes de escribir cada post me puse a revisar artículos sobre elecciones presidenciales, debates y me encontré cosas interesantes que quiero compartirles hoy.

Mas que lo que dicen los candidatos o lo que contestan, las personas se fijan en el lenguaje no verbal.  Según un articulo del Journal of Leadership Studies comentan que este lenguaje tiene seis canales diferentes.  El primero tiene que ver con el ritmo y el uso del tiempo, el segundo canal es la “distancia” con la que habla el candidato o las zonas en las que se mueve (intimas, personales, sociales y publicas), el tercer canal tiene que ver la forma como se ve el candidato, como esta vestido (a), como esta peinado (a), el perfume que usa etc.  El cuarto canal los gestos y posturas del candidato, como mueve las manos y el muy conocido “lenguaje corporal”.  El quinto la expresión facial y la forma como hace contacto visual con el publico, los periodistas y los otros candidatos y finalmente el “paralenguaje” el tono de voz, el volumen y la intensidad de la voz.

Después de hacer una análisis mas objetivo del debate de candidatos puedo concluir que NINGUN candidato tiene propuestas concretas, no queda claro a que “ideologia” pertenecen y mucho menos de que hablaron. Lo único que hicieron fue tratar dejar una “imagen positiva” y responder las preguntas “cascareras” del otro (a)

Señores candidatos, periodistas, políticos, asesores de candidatos y potenciales votantes se necesita mas análisis de contenido y un debate con argumentos. Los debates políticos ayudan a los indecisos a saber por quien votar, pero no a los que ya sabemos.

Hay que votar por el menos malo de los mas malos. Ojala supiera cual es.

…y ¿usted por quien va a votar?

Lo barato sale caro

No se a quien se le atribuye la frase “lo barato sale caro” seguramente al mismo que dijo “no hay mal que por bien no venga” o “tanto va el agua al cántaro que lo rompe” o “me extraña araña, que siendo mosca, no me conozca”, en fin algún proverbio milenario modificado con el tiempo por esa sabiduría urbana que se deforma de generación en generación y se basa simplemente en el sentido común.

Para hacer el cuento corto.  En una aerolínea en donde ofrecen “mas por menos” compre tres tiquetes internacionales.  Acá les dejo el resumen de pago:

Tarifa U$ 444
Descuentos U$ 0 (obviamente)
Impuestos U$ 656
Total U$ 1100 (una cifra ya sospechosa)

Me puse hacer cuentas de “mastercito”, me dije a mi mismo, mi mismo o sea que esto quiere decir que el costo por persona es de U$ 148 dólares, por trayecto U$ 74, en estos casos uno nunca hace calculo con los impuestos pero digamos que si los metemos son U$ 366 cada tiquete y por trayecto U$ 183 y si los saco a 3 meses etc., etc.

En fin se monta uno en una película, le hace fieros a sus amigos “…acabo de comprar tiquetes a Miami por 74 dólares! Nadie le cree, ya no hay disponibles obviamente y se cree uno que a hecho el negocio de su vida, su familia se siente orgulloso de usted, su hijo (a) cree que su papa es un berraco le cuenta a sus amigos del colegio y usted fácilmente se convierte en un mito urbano.

Por múltiples razones tuve que cancelar el viaje y decidí llamar a esta compañía para ver que alternativas tenia. Espere mas o menos 45 minutos para que pasara alguien “responsable” del servicio al cliente pos venta, tema que en este país ninguna empresa (por lo menos que conozca) sabe que es.  Comienza cristo a padecer.

Le digo a la “señorita”

-Muy buenas tardes o casi noches
-Su numero de cedula y código de reserva, me respondió
-Comencé ochenta… y el código YUCA, DEDO, CUATRO, CASA, YUCA, JUAN, CINCO
-En que le puedo servir señor NN, me responde una operadora en algún call center
-Le dije muchas gracias, recientemente adquirí unos tiquetes y desafortunadamente no puedo viajar en las fechas en las que tenia pensado hacerlo. Que puedo hacer para aplazar el uso de los tiquetes.
-Un momento por favor, mientras confirmamos sus datos, me dice la señorita

Seguramente es mientras entra al computador a revisar en una hoja de Excel –cancelaciones de tiquetes por NN’s- y comienza con la lectura de lo que tiene que decirle al NN

Un minuto después…

-Gracias por su amable espera señor NN. Debido a que la tarifa de sus tiquetes es promocional debe asumir una penalidad de U$ 100 dólares por trayecto de ida y 50 por trayecto de regreso por cada uno de los pasajeros, que en su caso corresponde a U$450 dólares si usted lo desea yo le puedo descontar del pago de $1100 dólares este monto y quedara con una balance a su favor de U$650, los cuales únicamente puede utilizar con nosotros previa verificación de cupos.
-Que otras alternativas hay? le pregunte
-Un momento mientras verifico la información, respondió

otro minuto después…

-Señor NN,  gracias por su amable espera. Si tiene las fechas de su nuevo viaje ya programadas debo verificar si hay disponibilidad de cupos y debera cancelar el excedente por el cambio de fecha que depende de la disponibilidad…

En fin…

El caso es que después de 38 minutos decidí cancelar los tiquetes y de los U$1100 dólares que tenia inicialmente me abonaron U$650 a un numero de cliente frecuente para utilizar quien sabe cuando y esta persona termina la conversación ….gracias por viajar con A…… (lo máximo o no)

Resumen perdí U$450 dólares mas 1 hora de mi tiempo y el desgaste de mi “súper yo” que no es cuantificable. Como quien dice “fui por lana y salí trasquilado”

Mi comentario constructivo:
El negocio que están implementando estas empresas radica en dar menos por mas y no en un supuesto servicio de bajo costo al cual aspira cualquier NN y es aquí en donde se percibe la delgada línea que divide lo que usted paga y lo que recibe a cambio.

Lo único que cualquier NN puede hacer antes de comprar o contratar algún servicio es informarse y leer las condiciones que vienen después de la compra.  Que para este país es casi imposible recibir mas por menos.

Por esto, como dice el viejo y conocido refrán “no todo lo que brilla es oro” y lo barato no tiene por qué salir caro.

Lecciones aprendidas: El precio es un factor que denota calidad, garantía y servicio.

Seguramente usted al igual que yo, ha experimentado lo que es tomar decisiones equivocadas que, aunque parecen la mejor opción, al final no son más que un espejismo.

Me pregunto como esta empresa registrara U$ 450 dólares en su balance, en ganancia ocasional o que? yo seguramente lo registrare como “donación”, pague por un servicio que no recibí o será que es al revés, lo que recibí fue justo lo que pague. No se, lo cierto es que la calidad de servicio se paga.

Déjeme un comentario y le digo la siguiente letra de esta empresa donde le dan menos si paga mas que comienza por la letra «A»

Bueno termino con unos refranes populares que bien caen al tema:

  • Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados
  • No hay mal que por bien no venga
  • El que las hace, las paga
  • Aquí hay gato encerrado
  • Mal de muchos, consuelo de tontos
  • En todas partes se cuecen habas
  • A cada chancho le llega su San Martín

Igual aqui NUNCA pasa nada!

La tarde de la vida


Originally uploaded by Valter49

Hace un par de días cumplí 14620 días de haber nacido, la celebración no podía ser mejor. Lo que siento ahora es que entre mas días pasan menos días quedan.

Nadie sabe cual es la mitad de la vida. Técnicamente si la expectativa de vida en el continente americano esta entre 73 años (hombres) y 78 (mujeres), o sea 80 (estas aproximaciones se las aprendí a algunos personajes en el master), pues los 14620 días son la mitad de la vida y tiene que pasar algo, los psicólogos llaman a esto la crisis de la mitad de la vida.

Lo que puedo decir es que comienza uno a sentirse raro, hay muchos cambios físicos y psicológicos asociados al envejecimiento obviamente, comienza uno a balancear las responsabilidades entre el trabajo y la familia, le comienza uno a poner mas atención al tema de salud y no les cuento mas.

Hable con unos amigos que hacen “coaching” para la vida antes llamados psiquiatras (con el respeto de JMV lector del blog y coach de los de verdad además de profesor de marketing) y me recomendaron leer a JUNG, un psiquiatra amigo de Freud que trabajo en la psicología de los complejos. No se porque me mandaron a leer esto, pero como buen “coachee” me fui a leer.

Jung, le llamo a esta “crisis”, LA TARDE DE LA VIDA, decía que llegaba de improvisto y que dábamos el paso con la falsa creencia que nuestras ideas y verdades seguían sirviendo y que no podíamos entrar a la tarde de la vida con el programa de la mañana, porque lo que era cierto en la mañana en la tarde pueda que ya no lo fuera. De hecho pasa lo mismo en la Unidad de Cuidado Intensivo donde trabajo, con el respeto de los doctores de la mañana. Joder! ah!

Les juro que a mi ya se me había ocurrido algo parecido a esto, pero  Jung lo escribió primero en 1933. Pero bueno.

Pues llego el momento de hacer ajustes y de “negociar” estas nuevas demandas de la tarde de la vida, sobre todo porque hay que estar bien preparado para cuando llegue la noche. Lo que si puedo afirmar es que la CONSISTENCIA es un comodín para estas “transiciones” y sobre todo para lo que viene.

Dejando un poco la psiquiatría “jungiana” en la tarde de la vida es donde nacen las enfermedades crónicas, aumenta el riesgo cardiovascular. Me hice una prueba de riesgo cardiovascular y me da que 1 de cada 4 personas se pueden infartar en los próximos 10 años con mis factores de riesgo. Complicado o no?. Siguiendo con el tema de salud se recomienda también hacerse el antigeno prostático y con el respeto de los lectores urólogos esto es mejor que palpar la próstata, hay mas incidencia de depresiones por culpa de los urólogos obviamente, además de hijos entrando en pre adolescencia de lo cual prefiero no tocar el tema, (VCL, NCL los amo, xoxoxoxo)

Aunque, no todo es malo, entre los beneficios de esta etapa están una mejor regulación emocional o no se si decir que uno se pone el traje impermeable donde todo le resbala, la inteligencia y la sabiduría se disparan exponencialmente y aparece EL GRAN SENSEI, el que todo lo sabe, el que todo lo soluciona y el que tiene la razón en TODO!

Cambios interesantes, pero como todas las crisis, un problema MENTAL!, igual es el momento de re-examinar y corregir, bioquímicamente todavía se puede.

A partir del primero de agosto inicio una fase de detoxificacion química, física y psicológica, sin mucha evidencia científica, mas bien empírica, pero funciona.

Quiere saber que voy hacer déjeme un comentario y le cuento.

Saludos y buen fin de semana.

El pollo del arroz con pollo

arrozpollo

Ayer hice un estudio trasversal:

  • Población de referencia: médicos especialistas, medicos en entrenamiento, enfermeras y otros miembros del sector salud de un hospital en Bogota.
  • Pregunta de investigación: ¿Sabe quien era Pareto?
  • Escala de medición, sabe o no sabe.

Los estudios trasversales son mis favoritos. Son fáciles de hacer, no cuestan mucho. En este caso especifico, la información fue de gran utilidad para valorar el grado de ignorancia de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo me sirvió como todos los estudios descriptivos, para formular hipótesis etiológicas, del grado de ignorancia obviamente.

Así tal cual me enseñaron, hice un análisis muy juicioso de la tabla de dos por dos (2×2) y recurrí a mis amplios conocimientos de análisis para la toma de decisiones.

tabla_pareto

Resultados: Frecuencias relativas:

  • Hombres: 46.1%
  • Mujeres: 53.8%
  • Prob que sepa: 10%
  • Prob que no sepa: 89.7%
  • Hombres + si saben: 7.6%
  • Hombres + no saben: 38.7%
  • Mujeres + si saben: 2.567% (le agregue tres decimales)
  • Mujeres + no saben: 51%

No saque el chi-cuadrado para mirar el intervalo de confianza porque no me interesa, confío plenamente en mi análisis. Encuentro claramente una prevalencia de ignorancia importante y una dependencia entre ser medico o personal de la salud y no saber quien era Pareto. Como la idea de estos estudios es tomar medidas de corrección.  Les contare quien era Pareto.  Prometo después hacer otro estudio para mirar si la intervencion en la poblacion cambia los numeros.  No creo porque todos deben estar ocupados haciendo consulta y nos les queda tiempo de leer este post.

Vilfredo Federico Damaso Pareto era profesor de Economía de la Universidad de Lausanne  y también sociólogo, quien después de hacer un análisis de la distribución de la riqueza en Italia concluyo que el 80% de las propiedades le pertenecían al 20% de la población.  Ese tiene una explicación matemática obviamente. Después, Juran, un profesor de calidad formuló el Principio de Pareto: el 80% de las consecuencias son producidos por un 20% de las causas De ahí sale la famosa ley del 80/20.  En mi concepto otro misterio matemático, que puede ayudar en la vida a cualquier persona, incluso a los médicos.

Algunos ejemplos de Pareto por si no han entendido:

  • El 80% de los problemas se resuelven corrigiendo el 20% de las causas
  • El 80% de los errores son producidos por el 20% de las personas
  • El 80% de sus resultados se logran con el 20% de su esfuerzo
  • El 80% de sus ingresos viene del 20% de sus cliente (pacientes)
  • El 80% de su facturación viene del 20% de las EPS’s con las que tiene convenio
  • Durante el 80% de su vida laboral como medico solo pondrá en practica el 20% de lo que aprendió.
  • El 80% del tiempo se viste con el 20% de su ropa
  • El 80% de las personas solo leen el post, 20% dejan un comentario

Y así sucesivamente, podría seguir informándoles situaciones de su vida diaria,  pero este blog lo leen mis hijos, haga estos ejercicios en su casa. Es importante mencionarles que esto porcentajes no son fijos, puede ser 90/10 85/15 pero no menos que 80.

¿Por qué médicos, enfermeras, estudiantes de medicina no hacen uso de esta regla?, por ignorancia y por esa actitud de intentar ser el Dr. Todo para todos, lo cual es matemática y emocionalmente, imposible.  Use esta ley en su practica medica, por ejemplo concéntrese en el 20% de sus pacientes.  Identifique el grupo de pacientes estrella, los que pagan full tarifa, los que acuden a sus citas puntualmente, los que lo recomiendan a otros pacientes, etc. y vera como dejan de quejarse de la Ley 100.

Querido cuerpo medico, paramédico y colaboradores: Pareto,  descubrió una ley matemática que hoy en día sirve como una herramienta de análisis de datos para la toma de decisiones MUY importante.

La teoría del 80/20 tiene múltiples ejemplos y exponentes… lo importante, y que cabe ahora, preguntar es … de que lado esta Ud?, del 80% que los que generan problemas o del 20% de los que dan soluciones o mejor aun del 80% que solamente leen o del 20% que comentan?

Una recomendación final, la próxima vez que coma arroz con pollo fíjese en el pollo, NO en el arroz. Buen día.

P.S1: la proxima vez que un desocupado lo pare en el corredor y le  pregunte quien era Pareto, responda el de la ley 80/20 y vera como queda de bien.

P.S2: adoro este blog!

P.S3: el estudio incluyo entre otras celebridades al Dr. Ivan Rendon, proximo a graduarse como medico internista y potencial cardiologo.

P.S4: ah! tambien al Dr Fernando Contreras, al Dr. Carlos Franco y no digo mas personas porque debo proteger su buen nombre.

El rompoing

Pan_rompoing

Foto original por el Dr. Enrique Jiménez, neurocirujano quien se encontraba en los llanos,
meditando en la piscina… y llegando al roundpoint que marca el ingreso a Puerto López!!
se encontró en su honor, esta panadería, «EL ROMPOING»!!!

JMM, abogado disidente con MBA decía que era “…la tercera vez en el día que oía la palabra «ronvoy» cuando pasaba por la 100 con 15.  Pasar por el “round point” (aclaro, no es runpon, runboin, ni rompoing, ni DonVoy) es una verdadera proeza.  Los países desarrollados están llenos de estas “glorietas o rotondas”, pero acá pasar por una es una odisea.

La idea de esto es facilitar los cruces y supuestamente eliminar el peligro de accidentes, en nuestro educado pais es lo contrario,  dificultar los cruces y aumentar los accidentes.

Para los que no sepan, las reglas son sencillas:

  1. El sentido de giro por el round point va en contra de las manecillas del reloj.
  2. Tiene la prioridad los vehículos que ya están situados en el circulo (POR FAVOR!).

Por favor, no es mas!

Si nos les queda claro, miren la imagen, escoja un carro y sigalo mas facil imposible! Despues intente hacer los mismo en la vida real.

r.gif

Facil o no? Como dice Carlos Andres Cruz Gartner (si de los mismos de Gartner group), PORQUE NADIE LE DIRA ROUND POINT? o POR LO MENOS ROTONDA O GLORIETA?

Y usted como le dice?

Un MBA ¿para que?

Ya había escrito sobre el proyecto de vida.  En términos generales este proyecto debe tener tres componentes, uno personal de autoconocimiento, uno familiar y otro no menos importante social.  Definitivamente la maestría me sirvió para replantearme nuevos objetivos y trazar nuevos caminos en cada uno de estos.  Como dije en un post anterior, se acabaron las disculpas y las excusas, señores.

En la ultima clase de dirección de personas tuvimos una sesión bastante emotiva.  Hace 2 años escribimos una carta que nos volvieron a entregar este viernes.  El remitente de la carta “yo” para “mi”.  Una carta de cómo nos veríamos en 10 años, leerla con música de fondo fue un reto debo confesarlo.  Les puedo decir que no estaba tan desenfocado.

Hagan este ejercicio es bien interesante escriban una carta de usted para usted de cómo se vería en 5 o en 10 años en los tres aspectos (personal, profesional y social) y léala cada vez que este mal.  Vale la pena, creo que uno mismo no puede decirse mentiras entonces queda consignada su esencia.

Continuando con el tema, creo que la pregunta cambio, hace dos años era un MBA ¿en que? ahora es un MBA ¿para que? Todavía no tengo todas las respuestas pero no importa.

Me parece que tener un MBA es una impronta que llevaremos siempre, una identidad que nos hace responsables de algo pero como siempre lo he dicho, la cumbre es la mitad del camino.

Las preguntas que vienen después de obtener el titulo como MAESTRO, es como se relaciona mi proyecto de vida con la sociedad.  Es obvio que hay diferentes realidades humanas el hambre, la pobreza, la vejez, la desprotección infantil, los discapacitados, los enfermos, , la guerra, la drogadicción, el alcoholismo, etc.  Tenemos como personas y profesionales que comprometernos con alguna de estas, una solo basta.

Creo este titulo identifica posibilidades, pero también debería buscar soluciones.  No es para dirigir, esto lo puede hacer cualquiera no me cabe la menor duda, es para abrir nuevas dimensiones de sueños,  de posibilidades y de caminos.  Por esto hoy puedo asegurar que entro una persona y salio otra.  Ahora a ejercer como tal.  La identidad no se construye con lo que uno quiere ser si no con lo que uno hace.  Es el momento de prender la luz y protegerla de los ventarrones de afuera.

Para los que todavía no han logrado identificar sus ¿para que’s? les dejo las recomendaciones que nos dieron para hacerlo:

  1. Mucho dialogo interior: Esto trasforma, con uno mismo no hay mentiras
  2. Haga buenas lecturas: lean, que de esto se aprende mucho. Obviamente escojan bien los temas
  3. Tengan buenos amigos: no amigos de parrandas si no amigos que cada vez que usted tenga contacto con ellos generen reflexiones. Estos son los amigos de verdad
  4. Hay que darle sentido a cada instante de su vida.  No hay que BUSCARLE el sentido HAY QUE DARSELO aun en momentos difíciles
  5. Aprenda a reconocer y agradecer.

Como dijo Martha Olga ArangoLa vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD

Como dice el señor Octavio (celador de mi edificio): que le siga “yendo” bien.

Cristóbal Colon era soltero

Bueno, ya había escrito sobre las “Lecciones de un emprendedor del siglo XV”, no me cabe la menor duda que Cristóbal Colon era uno de ellos, pero hoy me llega este mensaje a través del Dr Juan Carlos Reyes quien me dice que Cristóbal era soltero.

Aquí sus argumentos:

Cristóbal Colón pudo descubrir América sólo porque……… ¡¡ERA SOLTERO!!

Si Cristóbal Colón hubiese tenido una esposa,  habría tenido que oír lo siguiente:

  • -¿Y por qué tienes que ir tú?
  • – ¿Y por qué no mandan a otro?
  • – ¡Todo lo ves redondo! ¿Estás loco o eres idiota?
  • – ¡No conoces ni a mi familia y vas a descubrir el nuevo mundo!
  • – ¿Y sólo van a viajar hombres? ¿Me crees estupida?
  • – ¿Y por qué no puedo ir yo si tú eres el jefe?
  • – ¡YA no sabe qué inventarse para estar fuera de casa!
  • – ¿Y quién es esa tal María? ¿Qué Pinta? ¡Y la muy &%$·/ se hace la Santa!
  • – ¿Y dice que es una Niña?
  • – ¡Todo lo tenía planeado, maldito! Va a encontrarte con unas indias
  • – ¿A mí me va engañar?
  • – ¿Qué la Reina Isabel va a vender sus joyas para que viaje? ¿Me cree tonta o qué?
  • ¿Qué tiene con esa vieja?
  • – ¡No permitiré que vaya a ningún lado!
  • – No va a pasar nada si el mundo sigue plano. Así que no se vista que ¡¡¡no va!!!

Definitivamente …….  este TIPO era SOLTERO. Creo que el éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa y SOLTERAS.

¿Usted que cree?

P.S: Recuerde cualquier parecido con la realidad es PURA COINCIDENCIA!

Hibernando a demanda

hibernate

Gracias a todos los por comentarios, mails, tweets, mensajes cortos, llamadas etc. de apoyo con respecto al ultimo post.  Para mi es muy importante contar con amigos, compañeros y seguidores como ustedes.

En realidad estoy como dice @JuanMVic en modo de hibernación.

Los osos hibernan para reducir el consumo calórico y guardar energía en épocas en las que es difícil conseguir alimentos., lo mismo pasa con los computadores y porque no con la especie humana.

Así estoy en estos momentos, la idea es gestionar el poco tiempo,  PRIORIZANDO, no se preocupen que no voy a dejar de escribir.  La idea es ganar tiempo “hibernando a demanda”.

Confieso que tengo síntomas de abstinencia o será de dependencia emocional a escribir.  Sensación de angustia, debilidad, escalofrío, dolor de cabeza, deseo  y hasta apego impaciente por escribir, tensión, irritabilidad, dificultad para concentrarse, insomnio y aumento de apetito.

Es tentador acostumbrarse a hibernar en lugar de apagarse completamente o ustedes que creen?

Pero bueno, como leí por ahí, la forma de comerse un elefante es… a pedazos.

Las estaciones de la vida


Originally uploaded by joiseyshowaa

Ayer hablaba con el Dr. N, psiquiatra sobre el caso de una paciente que manejamos en común y me decía (…) no se, veo a la paciente muy positiva, leyendo muchos libros de auto ayuda y para mi esto corresponde a una fase típica de negación…”

Me dije entonces a mi mismo …mi mismo será que estoy en fase de negación o es mi paranoia normal (¿?), en fin.

La paciente dijo que en los últimos meses había tomado decisiones trascendentales en su vida como dejar de trabajar en unas cosas para abrirse nuevos caminos, etc., y por eso estaba leyendo muchos libros de auto ayuda acerca de como lograr el éxito, porque la alcanzan ciertas personas y otras no, como tener ideas que peguen, porque la gente se equivoca, biografias de personas famosas, etc., etc., y aquí si me preocupe y por un momento me sentí paciente en lugar del medico.

Continuando la revista con el Dr. N, este le recomendó a la paciente revisar el tema de las estaciones de la vida, le dijo que una persona que trabaja en una empresa esta en una estación de su vida y que cada etapa de la vida tiene sus propios problemas.

Finalmente, el Dr. le recomendó a la paciente que revisara un libro de Daniel Levinson, psicólogo, sobre las estaciones de la vida (hay para hombre y para mujer) y así lo hice, me imagino que la paciente también.

Pues aquí les dejo lo que dice Levinson cada uno se puede ubicar en donde crea que este:

De los veinte a los treinta: La entrada al mundo adulto. Cuatro tareas: desarrollar un sueño, encontrar un mentor, aprender una profesión y casarse y formar una familia. Fácil o no? Todavía no tengo mentor pero bueno. Esta etapa es la mas turbulenta de todas.

De los treinta a los cuarenta: asentamiento y avance. Solo dos tareas: echar raíces profundas y avanzar. Muchísimo mas fácil. Dice Levinson que acá la persona sabe lo que es y se enorgullece de ello. JODER! ojala, y que como ya sabe lo que es, avanzar es fácil hacia el sueño que desarrollo de los veinte a los treinta.

Algo que me deja tranquilo y dice que voy cumpliendo con las tareas es que en esta etapa hay una urgencia por volverse “competente”, ahí un deseo incontrolable de independencia profesional y de ser oído y este deseo de independencia reactiva o “ímpetu” bachiller hace que uno se porte como un adolescente, estrenando hormonas. Me imagino que le da uno por comprar moto, tirarse de un parecidas, no afeitarse en una semana, dejarse crecer el pelo, ponerse blue jeans rotos, etc., etc.

El problema es que después viene la transición que en muchos casos adopta la forma de crisis. Los gatillos son: la declinación física visible (barriga, fatiga de pequeños esfuerzos, poliuria, nicturia, etc.) y una mas grave , la conciencia que la muerte se acerca y en donde uno se va y nada se lleva ademas de hijos adolescentes con todos sus problemas, pero de esto no profundizare porque sencillamente no quiero, seguramente lo haga en un par de años. JODER!

Pero bueno, después de pasar la marea alta las siguientes tareas son : revisar el sueño para que no caiga en la falsa ilusión del éxito y convertirse en mentor. Digo yo que cuando a usted lo eligen como mentor ya no hay nada mas que hacer. Paso por los CUARENTA!

Bueno y otra tarea que se olvida, actualizar su matrimonio, dice este señor que no olvide a su esposa porque ella puede tener una edad parecida y le puede estar pasando lo mismo. Seguramente la intensa dedicación del hombre a su desarrollo profesional lo han aislado de su desarrollo personal con su esposa. Pilas!

Pues eso les cuento. Como le dije al Dr. psiquiatra (…)será que esta lectura recomendada es una estrategia PULL de marketing en salud?  Déjeme un comentario y le cuento las etapas que vienen y como recorrer mejor este camino espinoso, dejeme dos comentarios y le digo que es PULL en mercadeo.

Las preguntas que me hago después de esta lectura son: primero, vale o no la pena vender su proyecto de vida, si es que lo tiene; a una empresa, fundación, organización no gubernamental de carácter internacional o como quiera que se llame y la otra ¿cuanto valgo yo para la empresa en la que trabajo?, será que valgo solo mi sueldo.

Bueno, esto es lo que ahí por ahora. Un comentario final, gracias a todos los lectores fieles que cada día se aguantan esta catarsis psicologica y ademas dejan sus comentarios,  y le doy la bienvenida a los nuevos lectores que estaban en el anonimato.

P.S1: a las mujeres les pasa lo mismo

P.S2: como dirian Hernan Wilke y Monica Bernal «… la cumbre es la mitad del camino»

Lecciones de un emprendedor del siglo XV

ccolonDice la Cámara colombiana del libro que el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 1,2 cifra nada alarmante para un país subdesarrollado creería yo. Y es evidente, ayer le pregunte a unos estudiantes de medicina (me reservo el nombre de la universidad) que dentro de algunos meses serán médicos, quien era Cristóbal Colón, uno me dijo que nació en Caracas y murió en Santa Marta, otro dijo que no se acordaba quien era pero creía que había independizado algún país  y afortunadamente el otro no contesto. En fin.

Actualmente estoy terminando mi tesis de grado de maestría y en el afán de buscar como negar el ocio para convertirme en un generalista o epistemocrata como diría el Profesor Rizo me encontré en una librería la biografía de Cristobal Colón, la cual me leí este fin de semana.

Este señor es lo que se considera un “emprendedor” un tipo capaz de trasformar oportunidades en negocios y hacer todo lo necesario para cumplir su visión.  Pues en esas estoy por estos días terminando mi proyecto de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales).

La historia de Cristóbal Colón es un misterio, nadie sabe con certeza donde nació.  Dicen que en Genova, otros que en Barcelona, Córcega, la Coruña.  Igual creo que a estas alturas a nadie le importa.  Nació en 1451, el mismo año que la Reina Isabel de Castilla su futura “patrocinadora” y algunos historiadores dicen que su “amiga”, vaya usted a saber, igual a quien le importa.

Pues este personaje tenia una vocación irrevocable, quería conquistar el mar.  Se caso con Filipa Moniz, dicen que por interés y con quien además tuvo un hijo, Diego quien después lo acompañaría en sus viajes.  Filipa muere y Colón termina con Beatriz Enriquez con quien tuvo otro hijo, Fernando quien fue su biógrafo.

Fue a donde el Rey Juan II a pedirle ayuda pero los asesores de este Rey (supuestos sabios de los secretos del mar) le dijeron que no, que como no tenia datos concretos no podía ser factible y <<el proyecto iba en contra de los designios de Dios>>.  (No se porque Dios siempre paga por la ignorancia de la gente).  Pero bueno.

Después se fue a buscar otros recursos y ante su insistencia llego ha ganarse el “corazón” de la Reina Isabel I de Castilla y el “cerebro” de Fernando de Aragón quienes finalmente financiaron su proyecto.  Dice la historia que la reina “empeño” sus joyas porque creía ciegamente en el proyecto de Colón, pero lamento decirles que esto hace parte de los mitos y leyendas, NO es cierto.

Colón negocio cinco puntos antes «zarpar» a su aventura empresarial:

  1. El titulo de Almirante de la mar oceanía sobre todas las islas y tierras firmes, titulo vitalicio, hereditario y perpetuo.  Buenas prerrogativas o no.
  2. Titulo de Virrey y gobernador general de todo lo que descubra con la facultad de poner en terna los gobernadores que el considere.
  3. El 10% de las riquezas.
  4. Autorización para resolver los pleitos en esas tierras en nombre de la corona.
  5. El derecho de contribuir con el 8% de los gastos pero recibiendo el 8% de ganancias si las hubiera.

Que tal este emprendedor, buen negociador o no.  Se preguntan los historiadores porque los reyes accederían a estas peticiones.  Pues porque creyeron en Colón, no dudaban de su éxito.

Salio de Palos de Moguer en tres embarcaciones, la Pinta, la Niña y la Santa María., esta si se la sabian o no? Conquisto muchas islas del caribe Haití, Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, Jamaica, las antillas tambien llego a Honduras, etc.  Nunca cumplió su objetivo de llegar a donde según el, el océano atlántico se unía con el pacifico y mucho menos llegar a Asia navegando por el occidente y menos conquistar el continente Americano. Para terminar esta historia, Colón hizo cuatro viajes, muchos problemas al final por la codicia de todos los que lo acompañaron y  finalmente muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506 parece que con una artritis gotosa severa (esto para poner el componente medico del post)

Quien fue Cristóbal Colón:

  1. Cristóbal Colón fue emprendedor, líder, gerente, administrador y negociante
  2. Fue capaz de motivar a otra gente para que le siguieran sus objetivos.
  3. Resolvió problemas, planeo alternativas  y tomo decisiones.
  4. Se beneficio de las oportunidades.
  5. Administro bien los recursos que le dieron.

El éxito en los emprendimientos esta soportado por las personas creativas con iniciativa.  Hay que estar abiertos a nuevas ideas aun sin los “datos concretos” , no hay que restringir la imaginación, la creatividad y el entusiasmo.

Después de esta lectura reafirmo mis intenciones para perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos, explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad, alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas en busca de un mundo flexible, informal y colectivo en donde nadie tenga la razón y así poder pensar en ideas y ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado.

Por eso señores, como lo dije alguna vez, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado eso si no olviden que la INNOVACION no es programable, se desarrolla en el corazón de las personas que tiene la idea.

P.S1: a mis amigos y compañeros del MBA  les deseo buena mar en sus proyectos de NAVES (Nuevas AVenturas EmpreSariales)

P.S2: El siglo XV fue llamado el siglo de las innovaciones.

P.S3: Colón inspiro por lo menos el nombre de un pais, COLOMBIA.

NO quiero ser «bloguero»

Hace poco recibí este correo de mi hija VCL (12). El correo decía “…papa para que lo publiques en tu blog”.  Titulo: Quiero ser blogger! y tenia el siguiente documento adjunto:

Cuando mi papa me enseño lo que era un blog me impresioné. Y lo que mas me gusto fue que al escribir un post (de cualquier tema) usted tiene la posibilidad de expresar su punto de vista y su opinión, además al escribirlo recibe comentarios de personas de todo el mundo dando su punto de vista.  Algo que he aprendido mucho es que  para escribir un post se requiere vocabulario, buena redacción, creatividad, imaginación, conocimiento y lo mas importante esfuerzo.

He querido ser Blogger desde que mi papa lo es. Pero su respuesta es “…cuando estés mas grande linda”. Mi propósito siempre a sido ser mas grande para escribir y tener mi propio blog pero mientras crezco aprendo de mi papa para después yo hacerlo, también este año voy a empezar a leer el libro de mi papa llamado “Blogger” así me puedo enriquecer de ideas y de conocimiento.

Aunque este post sea pequeño esta lleno de mis pequeñas ideas que con el pasar del tiempo se va a enriquecer

PS: espero que dejen un comentario en este post diciéndole algo a mi papa para que me deje crear un blog muy pronto

Y como dice mi papa

EXITOS!!!!!

Bueno, después de esta “ducha fría” y de varias disquisiciones presenciales y virtuales sobre lo que es ser un “bloguero” llegue a la conferencia de clausura de Evento blog 2008 a cargo de Hernán Casciari, escritor y periodista argentino – Una charla sobre la muerte de los blogs – y transcribo apartes relevantes de su conferencia que justifican porque NO quiero ser bloguero.

…bloguero se parece a un insulto tropical,  …levántate a trabajar no seas bloguero.  Una persona que no ha encontrado que tiene que decir en Internet, hueco, vacía de oficio, con eco desapasionado y triste.

Ahí gente que usa la herramienta llamada blog por una necesidad puntual, en este caso la necesidad es anterior a la emergencia.  Y muchas mas personas que tiene un blog y no saben para que.  En este caso la emergencia es anterior a la necesidad.  En el primer grupo, minoritario no eran blogueros, eran periodistas, poetas, novelistas, humoristas gráficos etc.  En el segundo hacia falta un definición y por eso “bloguero” les caía bien.

Desde hace un cuarto de siglo vengo utilizando (para escribir mis cuentos y mis crónicas) las diversas herramientas de escritura que me proponen los tiempos: lápiz, cuaderno; tiza, pizarrón; bolígrafo, carpeta; máquina de escribir, folio A4; máquina de escribir eléctrica, folio carta; ordenador 286, wordperfect 5.0, formulario contínuo, impresora de chorro. Etcétera.  Nunca, en todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió bautizarme cuadernero, ni pizarronero, ni carpetero, ni olivetero, ni wordperfectero, ni impresor de chorretero que hubiera sido penoso.

En el siglo XX no importaba dónde escribieras, ni en qué soporte; siempre serías un escritor.

Antes de abrir un blog pregúntese que quiere con eso, que busca, fama, profesión, pasa tiempo, dinero fácil, vocación, canalizar obsesiones o alardear de blogs en el recreo. Toda la gente que se autodenominaba bloguero, o blogger (es decir, aquellos que no habían tenido la suerte de conseguir un oficio dentro de Internet) se pasaron alegremente a las nuevas tendencias en boga.

Gracias a dios, la gente que no tiene nada para decir ahora lo dice en Twitter y en Facebook.

De aquí a uno o dos años, quedarán en pie únicamente los blogs de las personas que tengan algo para decir; pero rebautizados como lo que al fin y al cabo son: páginas y sitios en Internet. El blog perderá su nombre técnico, perderá su contrapeso revolucionario, será una costumbre natural para los que tengan cosas que decir, cosas que hacer, cosas que ofrecer en la Red.

Apuesto a que morirá —en uno o dos años, como mucho— la noción de que un blog es un género, porque esto le ha hecho mucho mal a la creación natural de contenidos.

Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Y no es revolucionaria ni es fenomenal. Es útil para el que tenga algo que decir. Para lo demás, habrá siempre nuevas modas.

Quiero decir que me identifico mucho con estas palabras. Ojala fuera escritor, creo que me hace falta mucho para serlo podría considerarme un cronista o un divulgador incluso me atrevo a decir que soy un comunicador.

Hoy ratifico el objetivo de este espacio, ESCRIBIR

…acerca de diferentes temas, dilemas, paradigmas, experiencias y formas de pensar con respecto al mundo de los negocios, la medicina y la vida basado en la interpretación de diferentes situaciones que veo, oigo o me cuentan.  El enfoque que tienen estas líneas puede ayudar a cambiar la mirada sobre las cosas o, al menos, que ayude a generar mas preguntas. Si a nadie le resulta interesante, tendré un contenido valioso de lecciones aprendidas además de una historia evolutiva de mi forma de pensar.

Como me dijo Patton alguna vez, …este asunto es de motivaciones.

Hoy le digo a VCL que ojala seas ESCRITORA y la mejor.

Al resto de seguidores y/o lectores y/o amigos les digo que no me interesan los “ranking”, no me interesa aparecer en directorios (de hecho los acabo de retirar de mi pagina Web), no me interesan las estadisticas y mucho menos ser referencia de los medios de comunicación y menos me interesa llegar a audiencias masivas.

Lo único que me interesa realmente es INFLUENCIAR A LOS QUE INFLUENCIAN que son pocos y sobre todo este espacio esta dedicado a NCL, VCL y ALS (orden de estatura) sorry!

EXITOS!

El espontáneo (re impresión)

espont_toro.jpgEsta es una historia que me contó mi papa cuando yo era estudiante de medicina y de la que todos los días me acuerdo mucho.  Aquí va.

Prepararse para ser torero no es nada fácil. Entran a la “escuela taurina” a los 12 años. Duran aproximadamente cuatro, “observando” al toro. Algunos viene de dinastías de toreros pero otros simplemente vienen como “maletillas” (de escasos recursos que a estado en corralejas, tientas y becerradas) teniendo que luchar muy duro para llegar al alcanzar reconocimiento y prestigio.

Una vez completa los cuatro años pasa entonces de aspirante a novillero. Torea novillos inicialmente sin caballos y según su desempeño pasa a novilladas con picadores.

Es importante tener un apoderado “patrocinador” que respalde sus salidas a los ruedos. Durante esta etapa no recibe remuneración y algunas veces le toca comprar los toros que va a “torear” y pagarle a la cuadrilla, picadores y banderilleros.

Así trascurren otro par de años mas, pero llega por fin el anhelado día de su alternativa y la obtención del grado de matador de toros.

En la alternativa un “torero” gradúa al novillero, entregándole la muleta y el estoque. Es una verdadera ceremonia, ademas que por primera vez se pone el traje de luces que es confeccionado con hilos de oro y lentejuelas y aproximadamente puede costar unos $15.000 dólares.

Si estuvo de buenas, han pasado unos 10 a 12 años. JODER!

Sin duda se necesita vocación. Solo después de 3 o 4 años de haber tomado la alternativa comienza a tener excedentes. Un torero reconocido hace entre cincuenta a cien corridas por lo menos cada temporada, si no le pasa nada obviamente.

Porque les cuento esto, porque de pronto durante una corrida brinca de la tribuna un “espontáneo” borracho generalmente con blue jeans y tennis rotos, se quita la ruana y le da tres “trapazos” al toro y muchos espectadores IGNORANTES salen diciendo que lo mejor de la corrida fue el “espontáneo”

Quiero hacer una analogía con los “espontáneos” que brincan al ruedo en una reunión, en un hospital, en una junta, coloquio, conferencia donde sea y sin ningún conocimiento dicen tres “trapazos” y los “ignorantes” espectadores dicen que esa es la solución a los problemas.

Señores, ver los toros desde la barrera es fácil. Para torear se necesita VOCACION pero sobre todo mucha PREPARACION.

Cuando los buenos se vuelven malos

sheroesLa semana pasada Matthew Lynn, columnista de Bloomberg escribió sobre el papel que juegan las escuelas de negocios con respecto a la crisis actual.

Este señor dice que estas escuelas son las “fabricas” que han abonado el terreno para esta crisis y sugiere cerrarlas. Su tesis la soporta en lo que hizo la ultima “cohorte” que llego al olimpo. Mastercitos famosos como Richard Fuld, CEO de Lehman Brothers Holdings Inc. (MBA de New York University), John Thain, CEO de Merrill Lynch & Co., (MBA Harvard), Christopher Cox, presidente de la SEC – Securities and Exchange Commission – (M.B.A. de Harvard), Andy Hornby, CEO del British Bank HBOS Plc (MBA de Harvard).

Con esta crisis se generan dudas sobre lo que las escuelas de negocios enseñan, y cómo se las arreglaron para crear líderes incapaces de detectar los fallos de las empresas que dirigían. Se pregunta que pasaría si en lugar de una escuela de negocios estos “personajes” se hubieran entrenado como pilotos en una escuela de aviación. Seguramente ya hubieran cerrado la escuela.

Finaliza con tres afirmaciones sobre las escuelas de negocio:

  1. Alentaron un enfoque cuasi científico de los negocios, y afirmaban que todo podía explicarse a través de un libro. Predicando un conjunto de fórmulas, alentaron a los estudiantes a creer que dirigir una compañía era un arte que cualquiera podía dominar. Todo el sector de capital riesgo se basa en ese principio. Y también el de fusiones y adquisiciones.
  2. Las herramientas intelectuales que nos llevaron a la crisis financiera fueron inventadas principalmente por el mundo académico. Complejos modelos sobre riesgo de precios crearon el mercado de los contratos de opciones y derivados que han ocasionado tantos problemas en el último año. Las escuelas de negocios tomaron algo que era misterioso e inescrutable -el riesgo- e intentaron volverlo tan fácil como contar guisantes en una vasija. Al hacerlo, alentaron a toda una generación de jóvenes a entrar en la banca de inversión armados con la creencia de que el riesgo había sido domado y controlado.
  3. Las escuelas crearon una elite directiva que actuaba como una casta aparte.

Podríamos decir que para cualquier medico que lea esto le sonara lógico, el problema es que NO es justo con las escuelas de negocios que se generalice de esta forma y si hay que llamar la atención a una, será la de Harvard, la mayoría de estos -súper héroes- vienen de ahí.

El capitalismo esta en crisis, pero en crisis de VALORES y efectivamente estos no los enseñan en las escuelas de negocios se aprenden en la casa.  Estos valores nos dan una pauta de nuestra conducta.

Los valores religiosos, éticos y morales están ahí. Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos lleven hacia la trascendencia.  Necesitamos que cada persona con o sin MBA, desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que dejan sus actitudes en la construcción de un mundo más justo donde se respete la dignidad del ser humano eso será suficiente para salir de esta CRISIS!

Lo que si puedo afirmar es que NO hay nada peor que cuando los buenos se convierten en malos o ¿Ustedes que creen?

¿Se acabo el benchmarking?

F.A.F, director del área de control de la escuela de negocios en donde termino mi MBA, nos recibió el pasado viernes con una frase que me impactó bastante. (…) SEÑORES SE ACABO EL “BENCHMARKING”.

No se si era una afirmación o una pregunta. Creería yo que era una pregunta, el argumento de profesor F.A.F es que con la actual “crisis financiera” se van al piso todos los cuadros comparativos y los indicadores que se usan (o usaban) en el “benchmark”.  La pregunta queda abierta.

Entiendo que el “benchmark” es (o ¿era?) una medida de calidad que busca identificar, entender y adaptar las mejores practicas de otras compañías. Pero,  me pregunto ¿si eran las mejores practicas? teniendo en cuenta que la crisis actual es una crisis de valores y no de números.

Lo que puedo decir antes de mirar lo que hacen los demás es:

  1. Mírese en un “espejo”. Tenga autocrítica.  Primero identifique que quiere cambiar y después mire con quien se quiere comparar y porque.
  2. Olvídese de los números de la empresa con la cual se esta comparando.  Nada le asegura que si hace una copia de su estructura le va ir igual.  Siempre hay una historia detrás de los números, averígüela.
  3. Los resultados del “benchmark” en muchas ocasiones estaran fuera de sus objetivos corporativos.  ¿Vale la pena cambiar su esencia?
  4. Asegúrese de identificar  la información de baja calidad. Pregúntese si la información es actualizada, son supuestos o son pronósticos.
  5. Conozca bien el sector o la industria de las compañías con las cuales se esta comparando.

Puede que estas recomendaciones sean obvias, pero por estar pensando en otras cosas olvidamos lo esencial.  Sin duda el “benchmark” sigue siendo una herramienta valida para determinar si lo que hace representa las mejores prácticas y un punto de referencia es siempre valido pero antes que nada sepa usted quien es o podra tener la falsa ilusion del exito.

Buen dia.

Web 2.0 en el muro de los lamentos

Antes que nada quiero dar el crédito @juanchiflis por el título del post.  Este abogado “disidente” del mundo de las leyes, experto en derechos de autor, emprendedor y candidato a máster en administración de negocios acaba de entrar a la web 2.0. Cuando le pregunte que paso con Twitter y su blog me dijo (…) no sé, no quiero que suene como “el muro de los lamentos” por eso no he escrito nada.  Pues ahí me dio la idea del post.

Hace poco pregunte en Twitter a todos mis supuestos “seguidores” ¿que TIENE la web 2.0 para usted y/o su familia? El único que me respondió algo fue @carlosrizo medico «disidente» también de la medicina tradicional, investigador, pensador, no sé si ideólogo, idealista o ambos, papa, esposo, innovador, fanático y fundamentalista entre otros.

Y aquí comenzó la discusión con Rizo.

– Me dijo que la web 2.0 le traía a él y a su familia oportunidades.

-Le dije (…) por favor sea más concreto.

-Estoy explorando ahora la web 3.0 y tratando ver como “carajos” vamos a cambiar el mundo interconectados.  Además la web 2.0 y Twitter me generan unos recursos financieros,  me contesto.

-Le dije: …la gente que trabaja en la web 2.0 está trabajando de forma separada, nadie trabaja conjuntamente cada uno tiene SU blog, SU cuenta en Twitter, SUS grupos, SUS comunidades etc. Tampoco veo que estemos agregando valor a ninguno de los integrantes de la cadena de valor de la salud llámense clientes, proveedores, hospitales, pacientes, etc.) porque sencillamente están por fuera.

– Para terminar me dijo Rizo: si va a quejarse, vaya a otro lado, acá queremos gente que pueda ver el otro lado de la moneda, lo positivo de cada situación negativa sino, con gusto, vaya a hablarle a una pared.

Pues eso hice me fui la “pared “de MI BLOG que generalmente se comporta como “EL MURO DE LOS LAMENTOS”

No se qué pasa, pero se supone que el objetivo de la web 2.0 es poder colaborar o participar sin tener que rehacer y además hay que disfrutarlo. Pero esto no se esta cumpliendo. El individualismo colectivo de todos los que participamos en la construcción de la web 2.0 es evidente. Además que cuanto usted intenta hacer algo, no falta el que quiera o copiarlo para darse crédito o tumbarlo porque sencillamente no le gusta o porque no se le ocurrió primero.

En fin, seguramente en 5 años iremos en la versión de la web 5x y será blinder  y pensionbook y quien sabe que mas. Pero sinceramente ustedes creen que ALGO esta cambiando en la salud, como asegura Rizo?

Estamos reaccionando a estímulos señores blogueros, twiteros, faisbukeros, etc. siguiéndole el juego a nadie sabe quien, llevando un “evangelio” en el que no CREEMOS y si creemos NO lo aplicamos.

Es momento de replantear las cosas o por lo menos pensarlas. Mi sugerencia “DE VUELTA A LO BASICO»!

P.S1: Escribí esto mismo en ingles para mirar la respuesta del mundo anglo parlante, espero que haya alguna.

P.S2: Acuerdo numero 2: NO SE TOME NADA PERSONAL

Lo que no puede decir en clase…

bshopEste fin de semana revisamos un caso interesante en el MBA, el caso de Body Shop.  Sin lugar a dudas una empresa diferente.

La empresa fue creada en 1976 con unos valores muy claros desde el principio:  Responsabilidad social, derechos humanos, protección del medio ambiente, protección de animales, trabajo con comunidades vulnerables, reciclaje, mucho foco en asegurar la lealtad de sus empleados, no inversión en publicidad, uso de canales de distribución no tradicionales y minima atención en el “envase” de los productos entre otros.  La discusión se centro en definir si las intenciones de la fundadora (Anita Roddick)  eran o no genuinas y si este modelo era sostenible.

Lo que pienso es que Roddick era una convencida de sus ideales de negocio, de hecho iba en contra de todas las prácticas empresariales del momento y su coherencia entre lo que pensaba y hacia le permitió crecer y cumplir sus objetivos.  Creo valor en todos las personas y organizaciones que estaban relacionadas directamente o indirectamente con sus actividades comerciales trasmitiendo un sentido de RESPONSABILIDAD que finalmente se veía reflejado en un aumento de la autoestima de todos.

Redefinió su idea de “negocio” de una manera trascendente alejándose del objetivo de financiero y mas bien buscando objetivos con sentido social. Ojala todos los “negocios” dejaran de buscar y proteger el “vil” dinero. No se les olvide que la responsabilidad social empresarial esta en las personas que toman decisiones dentro de la organización, o sea,  todos creería yo.

Roddick murió, dicen algunos que de “depresión”, en realidad murió el 10 de septiembre de 2007 por una hemorragia cerebral.

Me quedan dos preguntas:

  1. La empresa fue comprada por L’Oreal, ¿será posible separar estos valores corporativos del ADN de BodyShop y será posible que L’Oreal se contagie o la dinámica del mundo corporativo es una “vacuna” contra esto?
  2. Puede sobrevivir la Madre Teresa del Calcuta dentro del capitalismo?

HASTA AHORA!

P.S: Vean este video que es bastante bueno.

«Nature’s Way to be Beautiful«.

Como siempre la belleza esta en los ojos del espectador.

…buscando el bPhone

Así como a PocoMundo le preguntan de motos en los descansos entre clases, a mi me preguntan de teléfonos en los corredores del hospital. No falta el que de piso a piso me grite “oiga HERMES, iPhone o Blackberry? JODER.

Mi respuesta es la misma.  –(…) depende para que lo quiera. Yo tengo los dos.

Este tema de los teléfonos inteligentes o “smartphones” hasta ahora estan entrando en el “gremio” medico.  Increíble que no se den cuenta de la importancia de tener un buen teléfono.  Pero bueno.

Me acuerdo que en mis épocas de residente de medicina interna (no hace mucho, 10 años no mas) era el UNICO que tenia una Palm Pilot en el hospital.  Ahí llevaba el registro de todos mis pacientes, cosa que le molestaba a la mayoria de  médicos especialistas porque sabia mas que ellos.  Tenia toda la información.  Pero bueno.

Si el Dr. Fajardo dejo su “beeper” que era su instrumento de comunicación entre colegas y pacientes,  todo puede ser posible. (Si quiere ver la foto del beeper del Dr. Fajardo, haga click aca).  Hoy R.F tiene dos blacberry’s ultimo modelo.  Si dos.  No se para que,  pero por lo menos cambio.

Con el fin que me dejen de preguntar en los corredores voy hacer un resumen de lo que tienen que mirar antes de escoger un teléfono celular.

Primero que todo en telefonía móvil existen cinco (5) seis (6) sistemas operativos que yo sepa:  Windows Mobile, Symbian, Blackberry, Palm OS, Pocket PC y el iPhone.

Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.  ¿Cual es mejor? Ojala supiera. En realidad el telefono y el sistema operativo que escoja deben acomodarse a sus necesidades: comunicación, navegación, trasferencia de datos, WiFi, tamaño de la pantalla, teclado, voz, juegos, disponibilidad de aplicaciones medicas, memoria, video, audio, etc.  Igual una vez escoja uno al mes saldrá uno mejor o se dará cuenta que yo ya lo tengo.  Lo que les puedo decir es que como en todo en la vida se necesita una curva de aprendizaje para usarlo mejor.

Estimados “colegas”, los teléfonos inteligentes son una herramienta que permiten que las personas sean mas eficientes, incluso “ustedes”.   Lo que si no pueden esperar como hacen algunos es a que salga el “ideal”.  Sugiero que acepten, adopten y adapten la tecnología móvil alo que usted necesita.

No se les olvide que estos aparatos requieren de un plan de datos, que según entiendo dependiendo del fabricante y del sistema operativo son diferentes así como serán diferentes las tarifas de las empresas que pertenecen al “oligopolio” de la telefonía celular. Independiente del plan que escoja ASEGURESE que sea ILIMITADO para la trasmision de datos.  NO cambie la SIM de una blackberry a un iPhone puede tener la sorpresa del Dr. F.H con una cuenta de mas de 7 Millones de pesos.  Segun informacion que me dio el proveedor los datos van por «carriles diferentes» (cosa que me parece estupida) por lo tanto se cobran de forma diferente.  No se les olvide que somos REHENES del oligopolio.  Despues no digan que nos les avise.

Como se que en vez de ayudarles los confundí mas, (confúndelos y reinaras dice Andrés López en su monologo).  Mi selección es el de la foto. El bPhone, que tiene la “belleza” del iPhone y el poder de la blackberry.  Por eso ando con los dos.  Saquen sus propias conclusiones.

bphone

P.S1: No podía dejar de mencionar el excelente concierto al que fui ayer, KEANE.  Realmente impresionante. Mi comentario va a la pobre asistencia además del deterioro evidente del sitio donde fue organizado.  Este país no esta preparado ni cultural ni tiene la infraestructura para este nivel de conciertos.  Estamos preparados para conciertos de toda la familia Fernández (Vicente, Alejandro, Pedrito) y sus amigos como el Charrito negro, etc.

P.S2: Doy la bienvenida al blog de Juanchiflis – Mi Tunel – quien despues de mucha resistencia entra a aportar lo que sabe a la web 2.0.  Seguimos influenciando a quienes influencian.

Que tengan un buen día.

…esto es estar conTIGO

Dice la “mitología” que la “Ktarsis” era un ritual de purificación entre los griegos cuando estaban afectados por algo. El objetivo era liberarse de todas esas emociones que perturban la conciencia y el equilibrio.  Pues de eso se trata este post. Ya había escrito una vez algo sobre el tema de servicio, esta historia es algo peor.

La semana pasada estuve en COMCEL el operador que tiene el 60% del “OLIGOPOLIO” de la telefonía celular en este país.  Nada, fui a sacar una tarjeta de datos para uno de mis teléfonos.  Saque mi turno y me fui hablar con la persona que atiende.

Le explique mi caso:
-Mire tengo un teléfono y quiero mirar si el plan que tengo en la blackberry lo puedo cambiar. -No se puede- contesta. Su teléfono actual tiene una restricción de permanencia de dos meses para poder cambiar de plan.  Lo que puede hacer es cambiar el teléfono con nosotros pero tendría que firmar otros 18 meses de permanencia.  Le dije -no me interesa gracias.  -Lo puedo ayudar en algo mas.  -Entonces quiero adquirir una SIM card en un plan independiente.  -No podemos, me contesto.  -Porque no? -Políticas de la compañía.  -OK, ya subiendo mi tono de voz, le dije entonces quiero que me explique que puedo hacer si quiero tener u plan de datos.  -Nada, no puede hacer nada, esperar dos meses. -pero porque no entiendo, le dije -Políticas de la compañía.  Le dije que me habían contado que en TIGO se podía adquirir una tarjeta por 5.000 pesos (U$ 2) y adquirir un plan de datos ilimitado por 50.000 pesos mensuales (U$ 25 dólares).

Para terminar el cuento me fui a la oficina de TIGO que queda al lado y efectivamente adquirí la tarjeta, el plan sin firmar ningún papel ni quedar cual “rehén” atrapado con contratos etc.

Debo confesar que nunca habría pensado en TIGO como una alternativa pero finalmente se anticiparon a mis expectativas.  Cosa que no hizo COMCEL.

Lo que le quiero decir a COMCEL, es que un principio básico de los servicios es que los clientes satisfechos son mas leales y la retención de un cliente esta relacionada directa y exponencialmente con la rentabilidad.

Dejen de reaccionar ante las quejas de sus clientes, por eso es que nos vamos.  Un cliente fiel y satisfecho se convierte en un apóstol de su marca. Un cliente insatisfecho e infiel en un TERRORISTA. Cuidado!

Cuiden los detalles, los clientes siempre pedimos mas de lo que queremos y en lugar de pensar porque se van miren para donde se van.  Hoy puedo afirmar que entendí el lema “…eso es estar conTIGO”.

Para terminar he decidido abrir otro blog, además de (AKAW y Hermes) y un grupo en Facebook para que cualquier persona haga “ktarsis” publicando sus quejas cuando tengan problemas de servicio.  Ojala pueda servirles a los directores de servicio al cliente como una herramienta de control y mejoramiento continuo.

Los espero.

Saludos y buen inicio de semana.

P.S: Seguimos influenciando a los que influencian, doy la bienvenida al doctor S.R cirujano plástico quien abrió su blog para impulsar el uso de la bicicleta como medio de trasporte en bogota, a J.A.R experto en seguridad informática quien abre su blog para la discusión de temas de gestión de tecnología, seguridad de la información e innovación. Inquietudes, experiencias, creencias y formas de pensar con respecto al uso de la tecnología, los negocios y la vida. (Esta ultima frase la tomo de mi blog) y a PocoMundo quien nos contara como el mundo se puede ver desde los ojos de una mariposa y/o los de un elefante… A todos bienvenidos a todos a la blogosfera.