Anatomía de un fracaso

En algún editorial de uno de pocos periódicos de este país, leía que la red de hospitales de Bogotá eran “la joya de la corona de la red publica nacional”.  Hágame el grandísimo favor.

Después decía que “ […] 11 de sus 22 hospitales estan ahogados financieramente, según el editor por culpa de las EPS. (Lo dijo el editor).  Continuaba el editorial diciendo que la cartera sobrepasaba los 221.000 MM de los cuales se podían recuperar solo 50.000”; el 22 % aproximadamente se podría (condicional simple) recuperar. Para los médicos que todavía leen este blog, la “cartera” son los deudores. Los que deben alguna cuenta.

Algunas otras cifras que mencionaba el editorial, «20.000 empleados tiene aproximadamente el sector salud, de los cuales solo 5000 con contrato», nada sorprendente teniendo en cuenta que cualquier director de hospital cree que hacerle un contrato a alguien que trabaje en salud es un favor, sobre todo si son médicos.

Será que sobran trabajadores en salud, es probable?; y será que sobran facultades de medicina, también es probable?

Mas cifras, los gastos aumentan 35% por año y la rentabilidad no da mas del 4%, no se necesita tener un MBA para saber que esto no es un buen negocio. Es claro que un hospital o cualquier empresa que trabaje en salud, debe tener una función social, lo que no es claro es porque su rentabilidad TIENE que ser negativa como lo “gritan” varios sabios de la medicina.

Y termina el editorial comentando una perla, “hospitales focos de politiquería y corrupción”. Que irreverencia hacia Hipócrates, no cierto. Pero nada raro por esta zona tropical.

Pregunto ¿que pasa si los hospitales fueran medidos como se miden las empresas del sector real? Si, con indicadores de gestión, que tengan en cuenta primero al paciente y a su familia pero que también tengan en cuenta a las personas que trabajan para el paciente y su familia (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, bacteriólogas etc.), y el resto de indicadores que estén soportados en una planeación estratégica seria como las que hacen “algunas” de las empresas del sector real.

Dejen ya de pensar que en salud no pueden tener indicadores de productividad, no pueden tener razones financieras positivas. Dejen de pensar que el medico trabaja porque le gusta ayudar a la gente. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.  Para mi es claro que el beneficio económico no es lo mas importante en un hospital y mucho menos el beneficio medido en “dinero”, pero se deben tener objetivos de crecimiento, de estabilidad y adaptabilidad al medio; además, es mas seguro que los atiendan en un hospital que si los tenga.   Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Si así manejan los hospitales, no me imagino a directores de hospitales, de fundaciones privadas sin animo de lucro en situaciones de crisis como algún problemas tecnológico serio, no me los imagino tampoco trabajando en el marco de graves recesiones industriales, o teniendo que despedir masivamente a empleados. En realidad no los veo haciendo mas de lo que hacen; mandar.

Sera posible que algún director de hospital lo lleve a un desempeño extraordinario a largo plazo?

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien les enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Se necesitan médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones como dice el Dr. RF, que sean creativos, hay que crear y si Uds. no son creativos rodéense de creativos, .gente que tenga pasión , CONOCIMIENTO y que asuma riesgos.  Se necesitan directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Julito, no señor, es el miedo al desastre al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los gerentes. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

Sera que algún día podremos meter a un medico “gerente” o “director” de un hospital en una lista de personas que han cambiado el curso de muchas empresas como Andrew Grove director ejecutivo de INTEL, que llevo a esta compañía a ser una de las mas valiosas del mundo o Herb Kelleher de Southwest o John Brown de Striker que le recordaba a todo su equipo la palabra CONSISTENCIA, que básicamente es la ausencia de contradicciones, o George Rathmann, que es como Bill Gates pero en biotecnología. Tema muy sonado últimamente.

Doctores, la disciplina, no es otra cosa que ser consistente. La disciplina lo mantiene por el camino que es, la creatividad los mantiene vibrantes y la paranoia los mantiene vivos.

Así es, esto es fácil y se puede, además la historia ha demostrado que si se puede. No me vengan con el cuento que lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así, lo que pasa es que esa es la norma, lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono, lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas, lo que pasa es que el sistema no lo permite, lo que pasa es que eso cuesta mucho, lo que pasa es que eso es Andrew Grove, Herb Kelleher o John Brown y la máxima de todas:

“Miren, si eso fuera posible, ya alguien lo habría intentado.”

No mas disculpas, señores directores.

Bueno acá les dejo mis reflexiones de la semana.

Éxitos.

Compraventa de ideas

Uno de los blogs que leo regularmente es el del Dr. Carlos Rizo. El 3 de Julio escribió sobre la ironía de la creatividad. Lo que dice Rizo de la ironía de la creatividad, es que el olimpo quiere entornos creativos sin cambios estructurales. JODER!

Necesitamos gente CREATIVA, las preguntas que me hago son: que pasa si metemos a una persona creativa dentro de una organización poco flexible, la potencializo o la disminuyo y otra seria, ¿es posible comprar o vender IDEAS? Para la primera pregunta no tengo clara la respuesta, para la segunda un NO (rotundo). La creatividad no es programable, se desarrolla en el corazón de la persona que tiene la idea!

Cuando hablamos de las motivaciones de las personas creativas diría yo que son mas intrínsecas que cualquier cosa, pero algo de motivación trascendente debe haber.

El mundo esta cambiando y no por instituciones tradicionales, si no por gente menores de 25 años como (Facebook, Flickr) y algunos de 38 (Doctor Chat) que creemos ciegamente en la creación de entornos creativos.

La creatividad no sabemos donde ni como se produce, (…) tengo muchas ideas mientras camino por Eaton Centre me dice Rizo. Yo por ejemplo me levanto a las 3 AM pensando una idea. Lo que si es cierto es que los entornos con mucha jerarquía NO SON CREATIVOS!

Señores, el manejo del error es la puerta de la creatividad, obviamente con unos limites. Si quieren creatividad saquen a sus directores del OLIMPO!, invítelos a otros departamentos, unidades, secciones, dependencias etc. sáquelos de la rutina.

Para terminar la creatividad NO es colectiva es individual. Lo que es colectivo es la implementación de la idea.

No olviden, la mejor manera de tener una buena idea, es teniendo MUCHAS!

…aqui las cosas siempre han sido asi

Sin duda el éxito de muchas empresas y personas es pensar diferente, actuar diferente y crear diferente. Ejemplos hay muchos apple, amazon, cirque du soleil, blackberry, swatch, barnes and noble, etc, etc, etc. Obviamente no Juan Valdez.

Y la pregunta que cabe es ¿por qué no se me ocurrió a mi primero? Siempre estamos concentrados dentro de un mismo sector, generalmente focalizados en un mismo grupo estratégico y siempre maximizando el valor del producto.

Pero que han hecho DIFERENTE estas empresas y personas. Fácil

  1. Analizaron muy bien los productos sustitutos
  2. Investigaron otros grupos estratégicos
  3. Redefinieron el grupo de compradores
  4. Repensaron su estrategia emocional y funcionalmente

No se si les pasa a ustedes, a mi me pasa mucho cuando llego con una idea nueva y brinca un espontaneo y ASESINA mi creatividad diciendo: (abro comillas)

  1. Lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así.
  2. Lo que pasa es que esa es la norma.
  3. Lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono.
  4. Lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas.
  5. Lo que pasa es que el sistema no lo permite.
  6. Lo que pasa es que eso cuesta mucho.
  7. Lo que pasa es que eso es Bill Gates o Steve Jobs o Michael Dell, NO JGCR
  8. Si eso fuera posible, ya alguien se lo habría inventado.

Joder!

Bueno, les dejo este cuento que me encontré por ahí:

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro dispusieron una escalera que llevaba a un racimo de bananas, de manera que, cada vez que uno de los monos trepaba por ella para alcanzarlas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando alguno de los monos intentaba subir los demás lo molían a palos, hasta que llegó el tiempo en que ninguno de los cinco se atrevía a ceder a sus instintos, a pesar de la tentación de las bananas.

Entonces, los experimentadores substituyeron a uno de los monos por otro novato que, como es de imaginarse lo primero que trató fue de trepar por la escalera, acción que le fue impedida por los cuatro antiguos, que lo bajaron a la fuerza y le propinaron una paliza, la que siguieron administrándole cada vez que al mono advenedizo lo intentaba, hasta el día en que, aprendida la lección, no quiso subir más.

Logrado lo anterior, un segundo mono de los antiguos fue sustituido. Ocurriendo lo mismo con la participación entusiasta del primer novato. Y así un tercero y un cuarto, hasta que del grupo de los cinco primeros no quedó ninguno.

Los científicos quedaron entonces, frente a un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca habían recibido un baño de agua fría, continuaba golpeando a todo aquel que intentaba llegar a las bananas.

Llegaron entonces a la conclusión que, si a los monos se les preguntara el porque de su conducta antinatural la respuesta sería, sin lugar a dudas, “…no sabemos. Aquí las cosas siempre han sido así”.

Recuerden por favor, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

P.S 1: Otra bienvenida, seguimos influenciando a los que influencian, ayer abrio su blog el Doctor Andres Garcia, medico ex patriado, hincha furibundo del mejor equipo del mundo (Club Deportivo Los Millonarios, obviamente) especialista en sistemas de informacion quien esta actualmente haciendo su maestria en informatica medica. Ademas era la persona que me explicaba el analisis cuantitativo de mis casos del MBA y asiduo lector de Hermes y AKAW! Comenzo bien. Visitenlo!