Venta de indulgencias

Con el «patrioterismo» que nos identifica ya sabemos que nadie del sector de la salud esta de acuerdo con la reforma.  Igual es la primera vez que los médicos están de acuerdo con algo.  Muchos no saben todavía con que, pero están de acuerdo.  Me imagino que lo mismo les paso a muchos cristianos en la época de la reforma protestante.

Ahora bien, donde están las propuesta de las organizaciones, asociaciones o sociedades de sociedades de sociedades científicas que representan al “cuerpo medico”? Lo único que se oyen son «vituperios» en contra de unos y otros. No he oído la primera de estas organizaciones con una propuesta concreta.

Quienes van a ser los responsables de escribir y discutir un «PLAN» de trabajo, de mirar que se cumplan los tiempos, etc. Quienes van a ser responsables de incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; quienes van a ser responsables de considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.

Las asociaciones científicas o las sociedades de sociedades científicas o las sociedades de sociedades de sociedades científicas? o porque no mejor las facultades de medicina? o los médicos que además de médicos y especialistas quieren ser “reformistas”?

Saben cual es el verdadero problema y la verdadera crisis del sector salud.  Es que se perdieron los roles. Acá todos quieren ser protagonistas de «novela», nadie quiere ser actor de reparto y mucho menos ser un extra o un tecnico.

Las IPS quieren ser EPS y viceversa. Los médicos quieren ser IPS o EPS.  Los distribuidores quieren ser EPS, los hospitales quieren ser universidades y viceversa.  Esto es una verdadera farsa; una obra teatral.  Esta pasando lo mismo que pasa cuando un paciente va de un medico a otro. Nadie cree en lo que el otro piensa, dice o hace y cada uno opina y le agrega algo.

Como muy bien lo indico Arturo Arguello, médico disidente que se aparta de la línea oficial de opinión en su muro de los lamentos:

[…] porque no se buscan formas para que los pacientes crean en sus EPS y en las IPS, para que no desconfían profundamente del criterio de sus médicos y de la atención que los profesionales de la salud les brindan. Porque no se buscan alternativas para que los médicos creen en los pacientes y en sus colegas y dejen de ejercer su profesión a la defensiva. […]

[…] Como hacer para que los profesionales de la salud entiendan y compartan las visiones de las EPS y de las IPS, o por lo menos de los hospitales que los contratan y no quede la sensación que están trabajando con y para el enemigo. […]

[…] Como evitar que las EPS acusen a las IPS y viceversa y que todos acusen a lo laboratorios farmacéuticos y viceversa […]

Vuelvo y lo digo el problema del sector salud es que NO hay legitimidad de los gremios, asociaciones, sociedades o quien sea represente a la salud. Los procesos son ineficientes, la oferta es insuficiente de camas y de especialistas, los esquemas de prestación de servicios son “anticuados” y que decir del estilo de dirección de los hospitales.  Así es imposible construir un sistema.  Y para los que se ofendieron con la palabra “cartel”, económicamente hablando como lo hace el señor ministro, son esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Eso es un cartel y si hay muchos carteles en «salud».

¿Cómo se va a gestar un debate sobre la reforma a la salud si sus principales “actores”, en vez de tener las tensiones naturales e inherentes a cualquier sector, viven en una guerra constante, como decía arguello. Incluso contra ellos mismos.

Tienen más voluntad de negociar las FARC que los representantes del sistema de salud. Todos están insatisfechos.

A los médicos y quienes nos representan, les digo que dejen de pensar que la salud no puede tener indicadores de productividad y que no se pueden tener razones financieras positivas. Para los doctores que no sepan que son las razones financieras y les da pena preguntar. Son indicadores utilizados en el “mundo” para cuantificar si financieramente se puede cumplir con el objeto social. Capacidad de liquidez, de endeudamiento, de rentabilidad etc. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.

Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien nos enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Mi hija VCL de 16 años me dijo ayer “…papa no entiendo, si los médicos defienden tanto a su profesión porque son tan egocéntricos, porque cada vez que hablo con tus amigos o conocidos médicos me dicen que no estudie medicina, que lo piense mejor”; Que le contesto a mis hijos, doctores?

Saben como se arregla el sector de la salud?

Con médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones o que no hagan esperar horas a los pacientes; que sean creativos, médicos que tengan pasión , conocimiento y que asuman riesgos y que sean benevolentes. Además de ser benevolentes con los pacientes con sus colegas.  Con el vecino de consultorio y que respeten y valoren el trabajo de todos los que trabajan en salud.  Se arregla con directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia colectiva de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Camila Zuluaga, no señor, es el miedo al desastre, al fracaso.  Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los directores. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.

Al ministro le pregunto:

  1. Cuales son los elementos estructurales de la reforma y de la crisis de la salud? ESTRUCTURALES.
  2. Cómo considera usted que impactan los grupos de interés en el discurso de la crisis y en las propuestas reformistas?
  3. Son válidas las argumentaciones políticas, emocionales y anecdóticas en el debate de la reforma?
  4. Cree usted que un organismo público en COLOMBIA, con un presupuesto cercano a los  25 Billones de pesos, centralizado en Bogotá, que concentre buena parte de las funciones del sistema (asegurador, modulador, financiador y tesorero), con un nomina que puede ser cercana a los miles y con una junta directiva con diferentes intereses puede dar las soluciones estructurales que el sistema necesita?
  5. Cuál considera usted que debe ser el límite entre un plan que lo incluye todo y la sostenibilidad financiera del sistema?
  6. De qué manera concreta y tangible cree usted que la reforma beneficiará a los pacientes, a los médicos de consultorio?
  7. Que NO resuelve esta REFORMA en salud? (Calidad, oferta, flujos de fondos, regulación, corrupción, procesos, desempleo y subempleo)
  8. Usted cree que el proyecto de reforma resuelve: los problemas de calidad?, la permanencia del modelo curativo y especializado?, la insuficiencia y calidad profesional, la falta de un sistema de información que permita tomar decisiones en favor de los pacientes?
  9. Cuáles cree usted que serán las consecuencias del periodo de transición?
  10. Será que el sistema de salud tiene intereses legítimos?
  11. Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos? sobre todo cuando todos están sumidos en una especie de paranoia colectiva y la desconfianza abunda.

Señor ministro no me cabe duda de sus buenas intenciones.  Pero primero no crea en todo lo que oye, ni siquiera de los que tiene al lado.  Me parece que debe articular todos los intereses de todos los “protagonistas” de novela.  Hay que mirar donde se “superponen” estos intereses. Es probable que sean mas los puntos en común que los desacuerdos y ya con los intereses alineados, llamen a unos médicos con MBA para que de forma creativa resuelvan el problema.  Los desacuerdos serán para otra vida.

A los médicos jóvenes, les pido MESURA, esta medicina no es ni mejor ni peor que las que les toco a los otros, simplemente es DIFERENTE.  Pero sobre todo es la nuestra (como la colombiana) y solo en nuestras manos esta el lograr que sea lo que tanto hemos soñado. Acuérdense EL QUE OBRA BIEN LE VA BIEN, EL QUE OBRA MAL LE VA MUY MAL!  Me pregunto, que pasaría si intercambiáramos de una manera “asertiva” nuestros sentimientos, nuestros temores y nuestras diferentes formas de ver la vida y la medicina por supuesto. Léanse esto en donde esta a lo que “NOS” comprometimos cuando decidimos estudiar medicina.  (El manto de la profesion medica).

Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -. Como “excomulgan” a muchos médicos que piensan diferente.

Doctores en ejercicio hay que salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente.  Quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos temas.

Estoy «mamado» de las personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática.

A mis hijos, asiduos lectores de este “muro”, estudien lo que quieran y solo contesten la pregunta ¿para que voy a estudiar …?.  Recuerden que la vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD” y que lo único que tienen que hacer es creer. Uds. saben de que hablo.

Definitivamente la mejor forma de acabar con una crisis es «empeorandola» y creando otra.

…ni que esto fuera suiza!

Hace unos días recibí la visita de una persona que venia de SUIZA, un país reconocido por sus montañas, relojes, chocolates, navajas, bancos, trenes y quesos y reconocida por ser un referente cuando decimos “…ni que esto fuera suiza

Para resumir el cuento vino en representación de una fundación que quiere financiar proyectos en este país del sagrado corazón, como dirían por ahí. Pues me toco, la difícil tarea de explicarle el sistema de salud de este maravilloso país además de recorrer un par de ciudades.

La reunión comenzó diciéndole, que esta era la única nación de américa del sur que tenia costas en el océano pacifico y en el mar caribe, que éramos orgullosamente miembros de UNASUR, que teníamos diversas islas y que siempre éramos reconocidos por nuestro café, las flores y especialmente por nuestra biodiversidad cultural (esmeralderos, traquetos, pre pagos entre otr@s) y que orgullosamente decimos que tan solo a 1 hora de viaje pasamos de clima “frio” a clima “caliente” refiriéndome a melgar, ciudad llamada “la ciudad de las piscinas” en donde parece haber mas de 5.000 mil según Wikipedia. (Como les parece el dato). Le aclare que  el recorrido de 1 hora era a las 12 de la noche de un 31 de diciembre, porque generalmente son como 6 horas.  En fin.

También le conté que el director de la selección Colombia cogió a trompadas a una mujer en la calle, pero según el 57% de los colombianos quería que se quedara en la selección porque una cosa era la vida personal y otra la profesional.

Le conté lo de siempre, que desde el año 1993 la salud en Colombia pasó de ser publica a privada, con la poco entendida y siempre recordada ley 100. Ley en la cual ningún medico participo porque los doctores de bigote de la época estaban muy ocupados, jugando golf me imagino.

Que teníamos dos regímenes, el contributivo, y el subsidiado. El contributivo que es pagado una parte por el trabajador de su sueldo cuando tiene y dos terceras partes las paga el «patrón»  (si quiere, si no quiere no pasa nada). Que según las cifras, la evasión podía llegar al 23% incluso de personas que contaban con los recursos para pagar. Me pregunto, que porque? le dije que no sabia, que podría ser por la comida.

Le explique que existe el POS o plan obligatorio de salud. Me pregunto sobre la cobertura de la atención en salud, le dije que según el ultimo reporte estábamos en el 97%. Que eso significaba que mas o menos 41 millones de personas teníamos un  carné. Que muchos no sabían para que servía, pero que estaban cubiertos por ese carné. Hablamos de los regímenes especiales, militares, Ecopetrol, etc. Me pregunto que porque eran especiales, le dije NO SE, pero habia que tratarlos bien.

Le conte, que la administración de la salud dejo de ser pública y paso a manos de empresas denominadas E.P.S. (Empresas promotoras de salud). Que no promueven sino corrupción. Las cuales reciben el dinero de los contribuyentes y del estado y que se han caracterizado por negar todos los derechos de salud, y solo funcionan cuando es barato el servicio y mediante tutela.

Le describí como se hacían los recobros, en donde un paciente llegaba a una clínica que se llaman (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el POS y  que a eso se le llama, NO POS. Que en ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga) y ante la negativa de la EPS, el ciudadano que tenia un carné,  presentaba una acción legal o tutela, momento justo en el que los corruptos generaban gastos falsos.

Una vez causado el gasto, iniciaban el recobro ante el FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantías), donde ya estaban otros corruptos que decidían sobre los pagos. Le dije que el truco estaba en negar los servicios para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga.  Le dije que la empresa consultora también manejaba  para las EPS recobros de medicamentos y tratamientos que SI estaban incluidos en el POS pero que igual nadie se iba a dar cuenta si los recobraban.

Le comente también, que en Colombia no teníamos todavía un sistema de información que nos de la posibilidad de conocer lo que pasa con los casi 43 millones de usuarios afiliados, cuáles son sus necesidades y cómo se están usando los recursos. Que esa información se lleva en una hojas de Excel, no licenciando y comprado en unilago.  (Si, le conté también que era unilago).  Pero que ya casi, lo teníamos. Que habían unos ingenieros de sistemas trabajando en eso.

Me pregunto ¿quién debe decidir entonces qué debe ir en el POS?

Buena pregunta o no. La CRES, respondí con ímpetu bachiller. Una comisión que tiene unas oficinas elegantísimas y que pusieron una cronometro en su pagina web (www.cres.gov.co) para recordarnos cuantos días les quedan para actualizar el POS, que todavía no sabían que criterios usar pero que lo iban a lograr.

Le dije, que desde que se crearon las EPS’s estas se dedicaron a fomentar la integración vertical para asegurarse una parte de la contratación y aumentar las utilidades, esto ultimo asesorado por el actual ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien fue consultor de la EPS mas grande del país, hoy intervenida por el gobierno, pero que aca aplicaba lo mismo que con el director técnico, una cosa es lo que hacia antes y otra totalmente lo que hace ahora.

Finalmente le dije que no se preocupara, que no estábamos en crisis,  que el ministro de protección social, economista con master y PhD de la universidad de Georgetown dijo que esto era una “coyuntura” que como todo en economía es cambiante y que  le juró a Caracol una emisora de radio, que teníamos sistema de salud por los próximos 20 años.

Chapeu!

Pues así trascurrió el primer día.  Al otro día nos fuimos a visitar otra ciudad, le dije como lo acordamos con los extranjeros que venían al mundial sub 20 que las obras de la 26 comenzaron hace 2 meses y que ya casi las terminaban. Me pregunto por el alcalde, pero afortunadamente entro una llamada y después se le olvido. Finalmente, se fue la persona muy agradecida por la hospitalidad recibida, para eso somos buenísimos y con la seguridad que algún día trabajaremos un proyecto conjunto.

Confieso, que cuando estaba en mi burbuja, no entendía el problema de la salud. Sabia que habían muchos intereses, que el estado no tenia información y que no habían reglas claras. Que habían muchos intermediarios, chuzos, garajes que son EPS o IPS, etc.  Pero no sabia que estamos con un problemonon y muchos problemitas.

Ya, lo había dicho antes, este es un país de chambones, en donde nadie es capaz de aceptar su mediocridad y solo se hacen CHAMBONADAS! o se CHAMBONEA (puede ser un verbo, yo chamboneo, tu chamboneas, nosotros chamboneamos, ellos chambonean), como dijo un columnista,  Miguel Gómez Martínez (El Espectador) en su columna del 2 de enero de 2010, “…chambonear es tomar decisiones sin reflexión ni planeación…”,  no se si el actual gobierno este “chamboneando” seguramente.

Eso es lo que pienso, esto es una CHAMBONADA hecha por CHAMBONES!

El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. Señores de la CRES, la reforma de salud que propuso el señor Obama lleva más de 16 años de discusión en diferentes escenarios y ustedes quieren hacerla en 100 días.

Y los doctores, cual es el la posición que juegan en este partido. Sera que existe una entidad que represente al “medico” , el medico que trabaja, el medico que esta ejerciendo medicina , el que no esta buscando como figurar en el “gremio” o el medico que NO tenga ningún conflicto de interés? Sera que hay médicos sin conflictos de interés?

Quien los representa, no tengo ni idea.  Digo “los” porque ya deje de ser ese tipo medico que ejercía medicina de la manera tradicional. Ahora le hago de otra manera.

No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.  Pero en discusiones abiertas sin intereses políticos y en donde participemos todos los que ejercemos medicina de alguna u otra forma y por supuesto quien nos represente. No a través de una pagina web.

Sera que el sistema de salud tiene intereses legítimos? Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos?

No se.

P.S: Tres cosas finales, como CMI. 1. Que paso con los 15 billones de pesos que tenia el FOSYGA en TES (títulos de deuda pública, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República). Chismononon que me conto una persona que trabaja “analizando” el sector publico y mastercita. 2. Donde estaban los médicos cuando economistas prestigiosos hicieron la ley 100, presentada por el senador de la época Avaro Uribe Vélez? 3. Y el ministro anterior que duro 8 años, sabia algo o todo fue a sus espaldas?

Como dirían por ahí, As-salaam-aleykum.

Quiere saber que es, déjeme un comentario.