El escritor sin escritos – PATALETAS VII –

¿Puede haber algo más trágico que un escritor que no pueda escribir ?

Cuando un escritor quiere hacer una pataleta, simplemente deja de escribir.  Como toda buena “rabieta”, es una forma de comunicación. Al final de cuentas lo que uno busca con la “pataleta” es que alguien (puede ser uno mismo) le otorgue un espacio para tratar esos sentimientos de frustración que como diría mi abuelo, son sentimientos que ofuscan el alma sobre todo.

Casi 1200 días con sus respectivas noches sin escribir algo serio.

Sentirse bloqueado para escribir es una sensación que no le desearía a ningún hincha del Nacional, del Santa Fe y mucho menos del Junior.  Pues así estoy.  Llevo bloqueado mas de 28.000 horas. Llevo todas esas horas tratando de convertir ideas en palabras, y nada. Pero una de las vainas buenas de esta cuarentena es que me devolvió las ilusiones perdidas para escribir (eso creo).

Hablando con mi psicóloga, me preguntó:  ¿Estás bloqueado o te resistes a escribir?  ¿Ambas? – pensé – Seguro ella sabe la respuesta mejor que yo.

Creo que como leí por ahí, esto es parte del proceso creativo. El asunto es que no se si sea crónico, grave o incurable. Lo cierto es que se sufre estando bloqueado y es muy frustrante (de ahí la pataleta).  Fácilmente podría ser una maldición de algún hincha del Nacional, del Santa Fe o del Junior. Pero para dejar de sufrir y aliviar este dolor, he decidido escribir.

Leyendo un poco sobre el tema. Encontré tomos de los bloqueos, que por cierto no le ocurren sólo al escritor; le pasan a cualquier “artista”. El problema es que al parecer es una reacción agresiva para decir que algo está mal (pataletas).  Una pelea entre el yo y el ego. El ego siempre diciendo SI y el yo diciendo NO pero más duro. El hecho es que uno escribe cuando quiere y no cuando le toca; es como el ejercicio. Debería ser un acto fluido y creativo y no un proceso rutinario y mecánico.

Dicen los que saben, que el bloqueo es una especie de auto protección (muy primitiva – expresó la psicóloga). En mi caso creo que fue terapéutico para mantener a raya a los demonios. Uno de los primeros pasos para llegar a ser un escritor es aprender a destinar un tiempo de nuestra vida a escribir; y no lo tenía, la verdad. Creo que fallé tratando de imponerme un régimen riguroso de escritura. Pasó lo contrario, dejé de escribir.

Para mí los aviones, por ejemplo en viajes largos, eran espacios altamente creativos (30 mil pies de altura). Ya no lo hago de manera frecuente (excusa). Pero bueno, lo cierto es que para escribir hay que practicar. Escribir es una vocación solitaria y la soledad está llena de demonios que se nutren de las almas de los seres humanos solitarios.

No le ponga atención al ego, repitió la psicóloga muchas veces.  No escriba hasta no sentir la urgencia profunda y genuina de escribir algo “serio”. Escriba sólo lo que quiera escribir. Escriba dónde y cuándo quiera hacerlo y cuando se canse de escribir deje de hacerlo. Y así lo hice.  Cualquier orden impartida por el ego que el inconsciente considere indigerible, no se hace. Punto. Psicología primer semestre. Cuando el ego abandona la asociación fiel e intenta hacerse a la fuerza del control del inconsciente, viene el bloqueo (esto es ya psicología de segundo semestre).

Hoy en esta cuarentena (sin ambiciones) vuelvo a la trivial tarea de ordenar palabras.

Volviendo a lo que revisé, muchos aspirantes a escritores experimentan bloqueos debido no sólo a sus grandes expectativas, sino también a una abrumadora indecisión respecto a lo que realmente son capaces de hacer, en contraposición a lo que podrían realizar algún día, si se dedicaran a sólo escribir. Decía un poeta que hay dos musas. La musa de la inspiración y la de la realización. Pero muchas veces como escritores potenciales, nos quedamos en la primera. Como diría mi psicóloga, la única manera de proteger su narcisismo es dejar incubado todo lo que comienza, para poder sustentar sus fantasías (eso me dijeron en una sesión; no entendí, pero sonó muy serio).

Pues para dar vuelta a este hechizo hice varios conjuros. Y escribir es precisamente eso, un sortilegio frente al olvido. Cuando el corazón exclama […] “no quiero escribir”, la cabeza debe poner atención.  Espero que esto sea el regreso después de una larga ausencia.

Por ahora seguiré con mi conflicto interno entre escribir y no escribir. Seré un escritor esporádico.  Creo que el bloqueo al final de todo, es una reacción saludable. De todas maneras nadie sabrá los sufrimientos que hay que soportar cuando se intenta escribir y el indescriptible alivio cuando se logra hacer.

Finalmente, este freno natural me ha hecho madurar como escritor.

P.S.: ¿Está bloqueado? Déjeme un comentario y le paso el teléfono de la psicóloga.

[…] a pesar de los pesares

Es realmente desastroso por no decir funesto y fatiga un poco el ánimo el hecho de escribir una vez por año.

Siempre he dicho que me gusta escribir y muchos me creen, pero me estoy dando cuenta que lo único que me gusta es que me lean y esto se lo debo a mi frágil ego, esa parte primitiva que lo único que busca es satisfacer los impulsos desordenados del ELLO.

Por eso creo que es tiempo de volver a mis raíces, a volver a escribir por las razones correctas.

Escribir para […] para ayudar a cambiar la mirada sobre las cosas o, al menos, que ayude a generar más preguntas o simplemente para tener una historia evolutiva de mi forma de pensar.

Los verdaderos escritores no escriben para que los lean, escriben simplemente porque NO pueden NO ESCRIBIR.  Escriben por el amor de escribir.

Y ante este mar de dudas, no hay nada como preguntarle al oráculo que recomienda:
Es tiempo de soñar con valentía e imaginar imposibilidades, tiempo para conjurar palabras y frases que el mundo está esperando para oír, tiempo para dejar de preocuparse por el número de “likes” y simplemente escribir.

Así comienza el 2017, un año que comenzó en domingo.

NO quiero ser «bloguero»

Hace poco recibí este correo de mi hija VCL (12). El correo decía “…papa para que lo publiques en tu blog”.  Titulo: Quiero ser blogger! y tenia el siguiente documento adjunto:

Cuando mi papa me enseño lo que era un blog me impresioné. Y lo que mas me gusto fue que al escribir un post (de cualquier tema) usted tiene la posibilidad de expresar su punto de vista y su opinión, además al escribirlo recibe comentarios de personas de todo el mundo dando su punto de vista.  Algo que he aprendido mucho es que  para escribir un post se requiere vocabulario, buena redacción, creatividad, imaginación, conocimiento y lo mas importante esfuerzo.

He querido ser Blogger desde que mi papa lo es. Pero su respuesta es “…cuando estés mas grande linda”. Mi propósito siempre a sido ser mas grande para escribir y tener mi propio blog pero mientras crezco aprendo de mi papa para después yo hacerlo, también este año voy a empezar a leer el libro de mi papa llamado “Blogger” así me puedo enriquecer de ideas y de conocimiento.

Aunque este post sea pequeño esta lleno de mis pequeñas ideas que con el pasar del tiempo se va a enriquecer

PS: espero que dejen un comentario en este post diciéndole algo a mi papa para que me deje crear un blog muy pronto

Y como dice mi papa

EXITOS!!!!!

Bueno, después de esta “ducha fría” y de varias disquisiciones presenciales y virtuales sobre lo que es ser un “bloguero” llegue a la conferencia de clausura de Evento blog 2008 a cargo de Hernán Casciari, escritor y periodista argentino – Una charla sobre la muerte de los blogs – y transcribo apartes relevantes de su conferencia que justifican porque NO quiero ser bloguero.

…bloguero se parece a un insulto tropical,  …levántate a trabajar no seas bloguero.  Una persona que no ha encontrado que tiene que decir en Internet, hueco, vacía de oficio, con eco desapasionado y triste.

Ahí gente que usa la herramienta llamada blog por una necesidad puntual, en este caso la necesidad es anterior a la emergencia.  Y muchas mas personas que tiene un blog y no saben para que.  En este caso la emergencia es anterior a la necesidad.  En el primer grupo, minoritario no eran blogueros, eran periodistas, poetas, novelistas, humoristas gráficos etc.  En el segundo hacia falta un definición y por eso “bloguero” les caía bien.

Desde hace un cuarto de siglo vengo utilizando (para escribir mis cuentos y mis crónicas) las diversas herramientas de escritura que me proponen los tiempos: lápiz, cuaderno; tiza, pizarrón; bolígrafo, carpeta; máquina de escribir, folio A4; máquina de escribir eléctrica, folio carta; ordenador 286, wordperfect 5.0, formulario contínuo, impresora de chorro. Etcétera.  Nunca, en todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió bautizarme cuadernero, ni pizarronero, ni carpetero, ni olivetero, ni wordperfectero, ni impresor de chorretero que hubiera sido penoso.

En el siglo XX no importaba dónde escribieras, ni en qué soporte; siempre serías un escritor.

Antes de abrir un blog pregúntese que quiere con eso, que busca, fama, profesión, pasa tiempo, dinero fácil, vocación, canalizar obsesiones o alardear de blogs en el recreo. Toda la gente que se autodenominaba bloguero, o blogger (es decir, aquellos que no habían tenido la suerte de conseguir un oficio dentro de Internet) se pasaron alegremente a las nuevas tendencias en boga.

Gracias a dios, la gente que no tiene nada para decir ahora lo dice en Twitter y en Facebook.

De aquí a uno o dos años, quedarán en pie únicamente los blogs de las personas que tengan algo para decir; pero rebautizados como lo que al fin y al cabo son: páginas y sitios en Internet. El blog perderá su nombre técnico, perderá su contrapeso revolucionario, será una costumbre natural para los que tengan cosas que decir, cosas que hacer, cosas que ofrecer en la Red.

Apuesto a que morirá —en uno o dos años, como mucho— la noción de que un blog es un género, porque esto le ha hecho mucho mal a la creación natural de contenidos.

Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Y no es revolucionaria ni es fenomenal. Es útil para el que tenga algo que decir. Para lo demás, habrá siempre nuevas modas.

Quiero decir que me identifico mucho con estas palabras. Ojala fuera escritor, creo que me hace falta mucho para serlo podría considerarme un cronista o un divulgador incluso me atrevo a decir que soy un comunicador.

Hoy ratifico el objetivo de este espacio, ESCRIBIR

…acerca de diferentes temas, dilemas, paradigmas, experiencias y formas de pensar con respecto al mundo de los negocios, la medicina y la vida basado en la interpretación de diferentes situaciones que veo, oigo o me cuentan.  El enfoque que tienen estas líneas puede ayudar a cambiar la mirada sobre las cosas o, al menos, que ayude a generar mas preguntas. Si a nadie le resulta interesante, tendré un contenido valioso de lecciones aprendidas además de una historia evolutiva de mi forma de pensar.

Como me dijo Patton alguna vez, …este asunto es de motivaciones.

Hoy le digo a VCL que ojala seas ESCRITORA y la mejor.

Al resto de seguidores y/o lectores y/o amigos les digo que no me interesan los “ranking”, no me interesa aparecer en directorios (de hecho los acabo de retirar de mi pagina Web), no me interesan las estadisticas y mucho menos ser referencia de los medios de comunicación y menos me interesa llegar a audiencias masivas.

Lo único que me interesa realmente es INFLUENCIAR A LOS QUE INFLUENCIAN que son pocos y sobre todo este espacio esta dedicado a NCL, VCL y ALS (orden de estatura) sorry!

EXITOS!