Anatomía del exito

Hace poco conocí a un periodista de los de verdad, y cuando digo de los de verdad me refiero a los que investigan, no a los de moda, que arman incendios y se suben al techo para ver como se quema. Obviamente no vive en este país.

Aquí nuestro dialogo:

“Como puedo hacer para que mi blog lo lean mas personas?”
“¿Ud. para quien escribe?”
“Para los médicos? creo” – le respondí
“Mire estuve revisando su blog y me parece muy interesante lo que usted escribe el problema es que escribe para los médicos y ellos están muy ocupados.” – continuo, hay «blogueros» que escriben de lo que están pensando en ponerse para una fiesta y fácilmente recibían mas de 200 comentarios además son referentes internacionales. No voy a decir quien es para proteger su auto estima. Tranquilo, esos blogueros escriben para gente que tiene el tiempo de leer los blog y los médicos a quien usted se dirige no. Y remato diciendo; de hecho no se a usted como le queda tiempo de escribir, de leer y de trabajar. Una recomendación,  escríbale a los pacientes, ellos si tienen tiempo de leerlo y además le pueden comentar si esa es su preocupación.
“Creo que es un tema de ego – le dije.

Bueno, igual parece que me volví un escritor de fin de semana, me imagino que es lo mismo que hacer ejercicio los fines de semana.  Algo aunque es poco, sigue siendo más que nada, me dijeron una vez.

La idea es no dejar el post anterior como el incendio. Pues llego a mi manos una revista con la solución para los nuevos «ejecutivos de la medicina»;  asi me decía un medico neumólogo cuando me lo encontraba en el corredor del hospital hace ya mas de 401 días.

La revista se llama “Healthcare Executive” y es la publicación oficial del colegio americano de ejecutivos de la salud, médicos con inclinaciones directivas, óigase bien directivas, no administrativas.

El numero de enero/febrero 2012 habla del liderazgo en medicina y del papel de los hospitales, fundaciones o cualquier institución que trabaje en salud. Y lo que dice un Dr. Zismer es «[…] doctores dejen de un lado la reforma en salud […]», sugiriendo alejar la emocionalidad me imagino “[…] y analicen y discutan los aspectos macroeconómicos de la salud […]”, ya había escrito sobre eso.

Para los médicos que no sepan que es la macro economía, eso es como hablar de fisiopatología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. La macroeconomía hace lo mismo pero en un país (mas información, ver aquí).

Básicamente lo que dice el articulo es, mire las cosas no están para “tirar cohetes”, por esto es importante encontrar formas de trabajo conjunto entre médicos y hospitales.  Las practicas independientes están condenadas al fracaso y dicen los «brujos» que al paso que van los médicos, en los próximos 3 años estarán empleados mas de la mitad de los médicos que ejercen medicina.

El tema médicos en ejercicio, es que tienen (indicativo PRESENTE) que buscar relaciones no “gana a gana” porque ese discurso esta mandado a recoger, sino relaciones con los hospitales que tengan objetivos comunes para que tengan un papel en este reordenamiento de la casa.  Miren, si no lo hacen, desaparecerán como lo hicieron otras profesiones como el lechero, el acomodador de bolos, el sereno (que prendía los faroles en la noche) y muchas otras profesiones que ya no existen. Si hacen esto,  me parece que esto puede re dignificar el ejercicio medico y dejaran de ser víctimas de los “administradores” en salud.  El problema es poner de acuerdo a los médicos, para que trabajen en equipo. Pero eso otro tema.

Segundo, debe existir una desconexión total en la forma como los médicos reciben sus honorarios.  Tiene que dejar de ser por lo que hacen, “consultica” y esta va para los directores, una cosa es lo que el hospital factura y otra muy diferente como se le paga al medico.  Dejen de pagar por lo que hace el medico, creen incentivos por cuidar y recuperar a los pacientes.

Señor director de hospital, que pasa si le da responsabilidad y autoridad a los médicos sobre estrategia, planeación, presupuesto? Eso si, pero con responsabilidad. Ya hay muchos doctores que están haciendo MBA. No estoy diciendo que esto sea garantía pero ayuda.  Nombren a los jefes de departamento con criterios de dirección, no de administración que sepan que son estas siglas, P&G, que diferencien el mercadeo de afiches del mercadeo estratégico.  Que sepan que es un balanced scorecard, que sepan que es un KPI, etc.

La idea es darle responsabilidad a los médicos para que se manejen ellos mismo. Eso si ustedes como directores deben tener alertas que les avisen si las cosas van mal con el tiempo suficiente para reaccionar.

Esto no va a pasar de un día para otro, es imposible pensar que grupos independientes de un día a otro funcionen como una unidad. Además que estos temas no los enseñan en ninguna facultad de medicina. Es un proceso gradual de generación de confianza, pero hay que empezar. Lo cierto es que si ustedes siguen pensando así como directores, los médicos seguirán queriendo cobrar hasta el saludo.  Hay que alinear a los médicos estratégica y operativamente. No se trata de médicos a cargo de…. se trata de médicos socios de…

Es fácil, solo se necesita un director de hospital que crea en el tema y que obviamente trabaje para hacerlo.  La idea es que sume.  Se necesitan líderes, que sepan sumar y multiplicar pero mas importante que esto, que sepan de trabajo en equipo, de manejo de conflictos, de negociación entre otras cosas, pero mas importante que todo; se necesitan doctores con motivación trascendental, que se preocupen por los demás, no por los pacientes por los colegas, por los de su mismo equipo.

No es fácil teniendo en cuenta que a lo que nos enseñan es a tomar decisiones de una manera independiente,  yo digo que hacer o decía que hacer ahora hago caso.  A mi nadie me enseño a trabajar en equipo, nadie y así crecimos pensando que era la mejor manera de ejercer medicina.

Y este guante va para las facultades de medicina que solo enseñan Medicina.  Señores decanos, las competencias de un líder ya están claras. Ahora se necesita que las enseñen en las facultades de medicina que ustedes muy bien dirigen. Identifiquen quien tiene potencial y desarróllenlo, sin miedo a que los reemplace. Pero háganlo es una obligación de ustedes.

Y finalmente para no aburrirlos mas con información que tiene poca evidencia, además de identificar a los líderes y desarrollarlos hay que darles trabajo después o por lo menos un ambiente para aplicar lo que aprendieron. Sin duda esto asegura un éxito del modelo. Además que necesitamos que sea exitoso.

Bueno, los dejo, me encanta ser un ejecutivo de la medicina quiero impactando grandes poblaciones de pacientes y de médicos.

Finalmente, se necesitan organizaciones que:

  1. Tengan una filosofía de trabajo en equipo
  2. Que tengan tareas y objetivos comunes
  3. Con una educación moderna que permitan el desarrollo profesional
  4. Con herramientas directivas, no administrativas
  5. Que paguen por incentivos.
  6. Y lo mas importante, que entreguen valor al paciente primero, después a la sociedad y de ultimo a sus colegas.

Como le dije al Dr. RF, esto ya esta inventado, probado y funciona.

PS: Esto tambien aplica para las enfermeras, EXITOS!  Seguiré escribiéndole a los médicos y a las enfermeras, aunque no todos dejan comentarios estoy seguro que leen lo que escribo, me lo han dicho.

La falsa ilusión del éxito


Originally uploaded by zaraki.kenpachi

Esta semana termino un ciclo interesante de “simulación” en la maestría. La idea era representar los diferentes estilos de gobierno corporativo además de tomar decisiones en diferentes escenarios y de diferentes formas.

Que me quedo:

  1. La mayoría de las veces tomamos decisiones con un optimismo “delirante”
  2. Siempre sobre estimamos los beneficios
  3. Nos imaginamos escenarios de éxito
  4. Se nos olvidan los errores
  5. Exageramos los talentos propios
  6. Siempre nos atribuimos los resultados positivos a nosotros y los negativos a los demás
  7. Exageramos el radio de control
  8. Minimizamos el azar
  9. Subestimamos la probabilidad que las cosas puedan salir mal
  10. Nos enfocamos en nuestras capacidades e ignoramos las de los demás

El problema es que creemos que la palabra éxito es sinónimo de triunfo y ahí esta el error.  Según el RAE, etimológicamente «exito» viene de “exitus” que significa salida o fin en este caso fin de un negocio. Mas que el resultado final, lo que me parece importante de una persona con “éxito” es que lo (a) admiran por su sinceridad, por su sencillez. El éxito se trata de saber si se acuerdan de usted cuando no esta. Se refiere a cuánta gente ayuda y de si no fijo su éxito pasando por encima de los demás, cuantos le creen lo que usted dice. Se trata de su conciencia tranquila, su dignidad invicta y su deseo de ser más, no de tener más.

¿Es usted exitoso? o ¿tiene la falsa ilusión de éxito?

Buen inicio de semana.

…prometo ser bueno

prom_buenoUn amigo que esta haciendo un MBA en U Penn, me decía que tienen unas siglas de lo que para ellos significa hacer un MBA.

La palabra es “SUCESS” o éxito en español, aunque esta con una sola C. Pero es más o menos así:

S Study, Study, Study
U will fail with out your team
C is almost always correct
E xpect changes mind and body
S tart early to get the best parking
S trive to be the best

Ayer tuve una retroalimentación con la directora del MBA (M.A) y estas letras definen claramente la situación actual. Voy dar mi percepción de cada una.

La primera S, definitivamente se requiere de muchas horas de estudio y confieso que NUNCA le gaste tanto tiempo a algo ni siquiera en medicina.

U, siempre antes de cada sesión plenaria nos reunimos en grupos pequeños (8 personas máx.) a discutir cada caso 20 min. El grupo es muy importante no para discutir los casos. Es importante por los amigos que uno hace.

C, las notas son tres y establecidas estadísticamente 10% saca A, 80% B y 10% C y como dicen por ahí C es igual A. De la B a la C hay segundos, de la B a la A muchas horas.

E, espere cambios. Seguro, desde que comenzó la maestría tengo mas canas, mi perímetro abdominal ha aumentado unos buenos centímetros, así como mi colesterol, etc., etc.

S, llegue temprano para tener un buen parqueadero. Clave, el problema es que cuando usted cree que va temprano ya mas de la mitad del grupo esta ahí.

Y la más importante de todas y el compromiso final acordado después de la reunión.

S, esforzarse a ser el mejor, por eso la foto.