Anatomía de un fracaso

En algún editorial de uno de pocos periódicos de este país, leía que la red de hospitales de Bogotá eran “la joya de la corona de la red publica nacional”.  Hágame el grandísimo favor.

Después decía que “ […] 11 de sus 22 hospitales estan ahogados financieramente, según el editor por culpa de las EPS. (Lo dijo el editor).  Continuaba el editorial diciendo que la cartera sobrepasaba los 221.000 MM de los cuales se podían recuperar solo 50.000”; el 22 % aproximadamente se podría (condicional simple) recuperar. Para los médicos que todavía leen este blog, la “cartera” son los deudores. Los que deben alguna cuenta.

Algunas otras cifras que mencionaba el editorial, «20.000 empleados tiene aproximadamente el sector salud, de los cuales solo 5000 con contrato», nada sorprendente teniendo en cuenta que cualquier director de hospital cree que hacerle un contrato a alguien que trabaje en salud es un favor, sobre todo si son médicos.

Será que sobran trabajadores en salud, es probable?; y será que sobran facultades de medicina, también es probable?

Mas cifras, los gastos aumentan 35% por año y la rentabilidad no da mas del 4%, no se necesita tener un MBA para saber que esto no es un buen negocio. Es claro que un hospital o cualquier empresa que trabaje en salud, debe tener una función social, lo que no es claro es porque su rentabilidad TIENE que ser negativa como lo “gritan” varios sabios de la medicina.

Y termina el editorial comentando una perla, “hospitales focos de politiquería y corrupción”. Que irreverencia hacia Hipócrates, no cierto. Pero nada raro por esta zona tropical.

Pregunto ¿que pasa si los hospitales fueran medidos como se miden las empresas del sector real? Si, con indicadores de gestión, que tengan en cuenta primero al paciente y a su familia pero que también tengan en cuenta a las personas que trabajan para el paciente y su familia (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, bacteriólogas etc.), y el resto de indicadores que estén soportados en una planeación estratégica seria como las que hacen “algunas” de las empresas del sector real.

Dejen ya de pensar que en salud no pueden tener indicadores de productividad, no pueden tener razones financieras positivas. Dejen de pensar que el medico trabaja porque le gusta ayudar a la gente. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.  Para mi es claro que el beneficio económico no es lo mas importante en un hospital y mucho menos el beneficio medido en “dinero”, pero se deben tener objetivos de crecimiento, de estabilidad y adaptabilidad al medio; además, es mas seguro que los atiendan en un hospital que si los tenga.   Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Si así manejan los hospitales, no me imagino a directores de hospitales, de fundaciones privadas sin animo de lucro en situaciones de crisis como algún problemas tecnológico serio, no me los imagino tampoco trabajando en el marco de graves recesiones industriales, o teniendo que despedir masivamente a empleados. En realidad no los veo haciendo mas de lo que hacen; mandar.

Sera posible que algún director de hospital lo lleve a un desempeño extraordinario a largo plazo?

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien les enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Se necesitan médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones como dice el Dr. RF, que sean creativos, hay que crear y si Uds. no son creativos rodéense de creativos, .gente que tenga pasión , CONOCIMIENTO y que asuma riesgos.  Se necesitan directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Julito, no señor, es el miedo al desastre al fracaso. Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los gerentes. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

Sera que algún día podremos meter a un medico “gerente” o “director” de un hospital en una lista de personas que han cambiado el curso de muchas empresas como Andrew Grove director ejecutivo de INTEL, que llevo a esta compañía a ser una de las mas valiosas del mundo o Herb Kelleher de Southwest o John Brown de Striker que le recordaba a todo su equipo la palabra CONSISTENCIA, que básicamente es la ausencia de contradicciones, o George Rathmann, que es como Bill Gates pero en biotecnología. Tema muy sonado últimamente.

Doctores, la disciplina, no es otra cosa que ser consistente. La disciplina lo mantiene por el camino que es, la creatividad los mantiene vibrantes y la paranoia los mantiene vivos.

Así es, esto es fácil y se puede, además la historia ha demostrado que si se puede. No me vengan con el cuento que lo que pasa es que acá siempre se han hecho las cosas así, lo que pasa es que esa es la norma, lo que pasa es que eso ya se intento y no funciono, lo que pasa es que eso funciona en otro tipo de empresas, lo que pasa es que el sistema no lo permite, lo que pasa es que eso cuesta mucho, lo que pasa es que eso es Andrew Grove, Herb Kelleher o John Brown y la máxima de todas:

“Miren, si eso fuera posible, ya alguien lo habría intentado.”

No mas disculpas, señores directores.

Bueno acá les dejo mis reflexiones de la semana.

Éxitos.

…ni que esto fuera suiza!

Hace unos días recibí la visita de una persona que venia de SUIZA, un país reconocido por sus montañas, relojes, chocolates, navajas, bancos, trenes y quesos y reconocida por ser un referente cuando decimos “…ni que esto fuera suiza

Para resumir el cuento vino en representación de una fundación que quiere financiar proyectos en este país del sagrado corazón, como dirían por ahí. Pues me toco, la difícil tarea de explicarle el sistema de salud de este maravilloso país además de recorrer un par de ciudades.

La reunión comenzó diciéndole, que esta era la única nación de américa del sur que tenia costas en el océano pacifico y en el mar caribe, que éramos orgullosamente miembros de UNASUR, que teníamos diversas islas y que siempre éramos reconocidos por nuestro café, las flores y especialmente por nuestra biodiversidad cultural (esmeralderos, traquetos, pre pagos entre otr@s) y que orgullosamente decimos que tan solo a 1 hora de viaje pasamos de clima “frio” a clima “caliente” refiriéndome a melgar, ciudad llamada “la ciudad de las piscinas” en donde parece haber mas de 5.000 mil según Wikipedia. (Como les parece el dato). Le aclare que  el recorrido de 1 hora era a las 12 de la noche de un 31 de diciembre, porque generalmente son como 6 horas.  En fin.

También le conté que el director de la selección Colombia cogió a trompadas a una mujer en la calle, pero según el 57% de los colombianos quería que se quedara en la selección porque una cosa era la vida personal y otra la profesional.

Le conté lo de siempre, que desde el año 1993 la salud en Colombia pasó de ser publica a privada, con la poco entendida y siempre recordada ley 100. Ley en la cual ningún medico participo porque los doctores de bigote de la época estaban muy ocupados, jugando golf me imagino.

Que teníamos dos regímenes, el contributivo, y el subsidiado. El contributivo que es pagado una parte por el trabajador de su sueldo cuando tiene y dos terceras partes las paga el «patrón»  (si quiere, si no quiere no pasa nada). Que según las cifras, la evasión podía llegar al 23% incluso de personas que contaban con los recursos para pagar. Me pregunto, que porque? le dije que no sabia, que podría ser por la comida.

Le explique que existe el POS o plan obligatorio de salud. Me pregunto sobre la cobertura de la atención en salud, le dije que según el ultimo reporte estábamos en el 97%. Que eso significaba que mas o menos 41 millones de personas teníamos un  carné. Que muchos no sabían para que servía, pero que estaban cubiertos por ese carné. Hablamos de los regímenes especiales, militares, Ecopetrol, etc. Me pregunto que porque eran especiales, le dije NO SE, pero habia que tratarlos bien.

Le conte, que la administración de la salud dejo de ser pública y paso a manos de empresas denominadas E.P.S. (Empresas promotoras de salud). Que no promueven sino corrupción. Las cuales reciben el dinero de los contribuyentes y del estado y que se han caracterizado por negar todos los derechos de salud, y solo funcionan cuando es barato el servicio y mediante tutela.

Le describí como se hacían los recobros, en donde un paciente llegaba a una clínica que se llaman (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el POS y  que a eso se le llama, NO POS. Que en ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga) y ante la negativa de la EPS, el ciudadano que tenia un carné,  presentaba una acción legal o tutela, momento justo en el que los corruptos generaban gastos falsos.

Una vez causado el gasto, iniciaban el recobro ante el FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantías), donde ya estaban otros corruptos que decidían sobre los pagos. Le dije que el truco estaba en negar los servicios para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga.  Le dije que la empresa consultora también manejaba  para las EPS recobros de medicamentos y tratamientos que SI estaban incluidos en el POS pero que igual nadie se iba a dar cuenta si los recobraban.

Le comente también, que en Colombia no teníamos todavía un sistema de información que nos de la posibilidad de conocer lo que pasa con los casi 43 millones de usuarios afiliados, cuáles son sus necesidades y cómo se están usando los recursos. Que esa información se lleva en una hojas de Excel, no licenciando y comprado en unilago.  (Si, le conté también que era unilago).  Pero que ya casi, lo teníamos. Que habían unos ingenieros de sistemas trabajando en eso.

Me pregunto ¿quién debe decidir entonces qué debe ir en el POS?

Buena pregunta o no. La CRES, respondí con ímpetu bachiller. Una comisión que tiene unas oficinas elegantísimas y que pusieron una cronometro en su pagina web (www.cres.gov.co) para recordarnos cuantos días les quedan para actualizar el POS, que todavía no sabían que criterios usar pero que lo iban a lograr.

Le dije, que desde que se crearon las EPS’s estas se dedicaron a fomentar la integración vertical para asegurarse una parte de la contratación y aumentar las utilidades, esto ultimo asesorado por el actual ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien fue consultor de la EPS mas grande del país, hoy intervenida por el gobierno, pero que aca aplicaba lo mismo que con el director técnico, una cosa es lo que hacia antes y otra totalmente lo que hace ahora.

Finalmente le dije que no se preocupara, que no estábamos en crisis,  que el ministro de protección social, economista con master y PhD de la universidad de Georgetown dijo que esto era una “coyuntura” que como todo en economía es cambiante y que  le juró a Caracol una emisora de radio, que teníamos sistema de salud por los próximos 20 años.

Chapeu!

Pues así trascurrió el primer día.  Al otro día nos fuimos a visitar otra ciudad, le dije como lo acordamos con los extranjeros que venían al mundial sub 20 que las obras de la 26 comenzaron hace 2 meses y que ya casi las terminaban. Me pregunto por el alcalde, pero afortunadamente entro una llamada y después se le olvido. Finalmente, se fue la persona muy agradecida por la hospitalidad recibida, para eso somos buenísimos y con la seguridad que algún día trabajaremos un proyecto conjunto.

Confieso, que cuando estaba en mi burbuja, no entendía el problema de la salud. Sabia que habían muchos intereses, que el estado no tenia información y que no habían reglas claras. Que habían muchos intermediarios, chuzos, garajes que son EPS o IPS, etc.  Pero no sabia que estamos con un problemonon y muchos problemitas.

Ya, lo había dicho antes, este es un país de chambones, en donde nadie es capaz de aceptar su mediocridad y solo se hacen CHAMBONADAS! o se CHAMBONEA (puede ser un verbo, yo chamboneo, tu chamboneas, nosotros chamboneamos, ellos chambonean), como dijo un columnista,  Miguel Gómez Martínez (El Espectador) en su columna del 2 de enero de 2010, “…chambonear es tomar decisiones sin reflexión ni planeación…”,  no se si el actual gobierno este “chamboneando” seguramente.

Eso es lo que pienso, esto es una CHAMBONADA hecha por CHAMBONES!

El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. Señores de la CRES, la reforma de salud que propuso el señor Obama lleva más de 16 años de discusión en diferentes escenarios y ustedes quieren hacerla en 100 días.

Y los doctores, cual es el la posición que juegan en este partido. Sera que existe una entidad que represente al “medico” , el medico que trabaja, el medico que esta ejerciendo medicina , el que no esta buscando como figurar en el “gremio” o el medico que NO tenga ningún conflicto de interés? Sera que hay médicos sin conflictos de interés?

Quien los representa, no tengo ni idea.  Digo “los” porque ya deje de ser ese tipo medico que ejercía medicina de la manera tradicional. Ahora le hago de otra manera.

No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.  Pero en discusiones abiertas sin intereses políticos y en donde participemos todos los que ejercemos medicina de alguna u otra forma y por supuesto quien nos represente. No a través de una pagina web.

Sera que el sistema de salud tiene intereses legítimos? Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos?

No se.

P.S: Tres cosas finales, como CMI. 1. Que paso con los 15 billones de pesos que tenia el FOSYGA en TES (títulos de deuda pública, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República). Chismononon que me conto una persona que trabaja “analizando” el sector publico y mastercita. 2. Donde estaban los médicos cuando economistas prestigiosos hicieron la ley 100, presentada por el senador de la época Avaro Uribe Vélez? 3. Y el ministro anterior que duro 8 años, sabia algo o todo fue a sus espaldas?

Como dirían por ahí, As-salaam-aleykum.

Quiere saber que es, déjeme un comentario.

…si no encuentra su camino, HAGALO!

md.jpg


«LOS MEDICOS PODEMOS SER EMPRESARIOS: No solo que Dios se lo pague».

Type: Business – Companies

«Abundan las instituciones científico gremiales, abundan los discursos demagógicos en favor de la profesión, pero que existe algún proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud???Este grupo tiene un objetivo concreto: proponer ideas y concretarlas a través de un trabajo interdisciplinario a favor de los profesionales de la salud. Todos los medicos escuchamos promesas… pero quien las ha hecho realidad???Es hora de realizar un programa de trabajo a mediano plazo (no menor de 60 meses)… a partir del cual constituyamos la mas grande empresa de venta de servicios (no EPS… no una simple IPS…) una empresa que administre nuestro recurso humano, para nosotros y de nosotros.. Otros prometen cooperativas??? Donde esta???NO pensemos mas como empleados, pensemos como empresarios. Esto implica planeacion, en búsqueda de un objetivo.El objetivo es constituir la empresa de servicios medicos mas grande del país… en su momento deberemos invertir, pero por ahora debemos conocer quienes somos y con quienes contamos.

Por lo tanto, y aprovechando la tecnología el primer paso es tener los datos de todos los profesionales interesados en una propuesta concreta.

Algunos de ustedes recibirán la invitación directamente del creador de este grupo, es decir aquellos que lo conocen y confían en el. Por lo tanto, yo, XXXXX (Medico Universidad XXXXX, Abogado Universidad del XXXXX, asesor jurídico de la Asociacion XXXXXX, vicepresidente y socio fundador del XXXXXXXXXXX). Les pido que reenvíen este correo a todos sus contactos medicos en Colombia y colombianos medicos en el exterior para conocer el verdadero interés de los profesionales de participar en este proyecto.

La primera fase terminara en abril 30 de 2008. (Consiste en constituir la base de datos mas grande de los profesionales de la salud de Colombia), a la cual tendrá acceso todos los inscritos a partir de esa fecha (no es un negocio personal) con las restricciones que la ley o las personas inscritas puedan establecer.

La segunda fase, y dependiendo del recurso humano inscrito, será definir con un grupo de asesores en creación de negocios (nacionales e internacionales) las líneas de trabajo y de acción. (tiempo de duración cuatro meses).

La tercera fase, será la invitación a las personas inscritas a participar de las líneas de negocio, que propongamos. (dos meses). Estas líneas de negocio serán solamente de conocimiento de las personas inscritas y se revelara la informacion con la debida protección de datos y de propiedad intelectual. (dos meses)

La cuarta fase, será la constitución de la empresa de servicios de salud más grande del país. Para Navidad del 2008. (Que tal el regalo???).

Por último y para el 2009. La ejecución del proyecto… y la búsqueda de los contratos.

De ahi en adelante, será la consolidación de la empresa… Lo cual no debe durar más de 60 meses.

Se puede. Solo se necesita que queramos hacerlo. Pensemos como empresarios, somos comerciantes de un servicio, vendamos lo que sabemos hacer.

A partir de hoy empieza la primera etapa… hagamos la mas grande base de datos.

En lo personal CREO QUE ES POSIBLE, si crees en la propuesta, debes reenviar este correo a cada uno de tus amigos medicos (generales o especialistas) depende de nosotros. Dinero hay en el mercado LA PREGUNTA ES: PORQUE NO ES NUESTRO?.»

Bueno, ayer recibí una invitación a este grupo a través de Facebook, tiene 529 usuarios. Que pienso. Precisamente el problema de la medicina radica en los “MEDICOS”. Me parece bastante aburrido el lenguaje “sindical” que se le dan a las comunicaciones.

Señores, la única forma en que podemos ayudar es con trabajo. Por favor, a bajarse de la nube del M.D (Medio Dios).  Lo que necesitamos es más sinceridad, honestidad y compromiso. El estado actual del sector salud en Colombia no es malo. Llevan, (porque nunca lo he hecho) quejándose más de 15 años de la Ley 100 y sus reformas. Estoy de acuerdo en buscar oportunidades pero sin discusiones políticas, estas son para los políticos. Hay que mostrar una actitud discreta y prudente.

“…existe un proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud?” Claro que no existe así como no existe para los abogados, para los arquitectos, los administradores etc.  Ese grupo que proponen a “60 meses” tendrá la misma estructura que beneficia a los que estén en la punta de la pirámide.

Finalmente, si quiere crecer como persona olvídese del famoso “dinero”, no estoy diciendo que no sea importante pero si UD es CONSISTENTE en su palabra, obra y pensamiento este le llegara solo.

De ninguna manera quiero deslegitimizar las apreciaciones que formulan en la convocatoria, pero creo que el problema es mas de “indios” que de “flechas”