Anatomía del exito

Hace poco conocí a un periodista de los de verdad, y cuando digo de los de verdad me refiero a los que investigan, no a los de moda, que arman incendios y se suben al techo para ver como se quema. Obviamente no vive en este país.

Aquí nuestro dialogo:

“Como puedo hacer para que mi blog lo lean mas personas?”
“¿Ud. para quien escribe?”
“Para los médicos? creo” – le respondí
“Mire estuve revisando su blog y me parece muy interesante lo que usted escribe el problema es que escribe para los médicos y ellos están muy ocupados.” – continuo, hay «blogueros» que escriben de lo que están pensando en ponerse para una fiesta y fácilmente recibían mas de 200 comentarios además son referentes internacionales. No voy a decir quien es para proteger su auto estima. Tranquilo, esos blogueros escriben para gente que tiene el tiempo de leer los blog y los médicos a quien usted se dirige no. Y remato diciendo; de hecho no se a usted como le queda tiempo de escribir, de leer y de trabajar. Una recomendación,  escríbale a los pacientes, ellos si tienen tiempo de leerlo y además le pueden comentar si esa es su preocupación.
“Creo que es un tema de ego – le dije.

Bueno, igual parece que me volví un escritor de fin de semana, me imagino que es lo mismo que hacer ejercicio los fines de semana.  Algo aunque es poco, sigue siendo más que nada, me dijeron una vez.

La idea es no dejar el post anterior como el incendio. Pues llego a mi manos una revista con la solución para los nuevos «ejecutivos de la medicina»;  asi me decía un medico neumólogo cuando me lo encontraba en el corredor del hospital hace ya mas de 401 días.

La revista se llama “Healthcare Executive” y es la publicación oficial del colegio americano de ejecutivos de la salud, médicos con inclinaciones directivas, óigase bien directivas, no administrativas.

El numero de enero/febrero 2012 habla del liderazgo en medicina y del papel de los hospitales, fundaciones o cualquier institución que trabaje en salud. Y lo que dice un Dr. Zismer es «[…] doctores dejen de un lado la reforma en salud […]», sugiriendo alejar la emocionalidad me imagino “[…] y analicen y discutan los aspectos macroeconómicos de la salud […]”, ya había escrito sobre eso.

Para los médicos que no sepan que es la macro economía, eso es como hablar de fisiopatología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. La macroeconomía hace lo mismo pero en un país (mas información, ver aquí).

Básicamente lo que dice el articulo es, mire las cosas no están para “tirar cohetes”, por esto es importante encontrar formas de trabajo conjunto entre médicos y hospitales.  Las practicas independientes están condenadas al fracaso y dicen los «brujos» que al paso que van los médicos, en los próximos 3 años estarán empleados mas de la mitad de los médicos que ejercen medicina.

El tema médicos en ejercicio, es que tienen (indicativo PRESENTE) que buscar relaciones no “gana a gana” porque ese discurso esta mandado a recoger, sino relaciones con los hospitales que tengan objetivos comunes para que tengan un papel en este reordenamiento de la casa.  Miren, si no lo hacen, desaparecerán como lo hicieron otras profesiones como el lechero, el acomodador de bolos, el sereno (que prendía los faroles en la noche) y muchas otras profesiones que ya no existen. Si hacen esto,  me parece que esto puede re dignificar el ejercicio medico y dejaran de ser víctimas de los “administradores” en salud.  El problema es poner de acuerdo a los médicos, para que trabajen en equipo. Pero eso otro tema.

Segundo, debe existir una desconexión total en la forma como los médicos reciben sus honorarios.  Tiene que dejar de ser por lo que hacen, “consultica” y esta va para los directores, una cosa es lo que el hospital factura y otra muy diferente como se le paga al medico.  Dejen de pagar por lo que hace el medico, creen incentivos por cuidar y recuperar a los pacientes.

Señor director de hospital, que pasa si le da responsabilidad y autoridad a los médicos sobre estrategia, planeación, presupuesto? Eso si, pero con responsabilidad. Ya hay muchos doctores que están haciendo MBA. No estoy diciendo que esto sea garantía pero ayuda.  Nombren a los jefes de departamento con criterios de dirección, no de administración que sepan que son estas siglas, P&G, que diferencien el mercadeo de afiches del mercadeo estratégico.  Que sepan que es un balanced scorecard, que sepan que es un KPI, etc.

La idea es darle responsabilidad a los médicos para que se manejen ellos mismo. Eso si ustedes como directores deben tener alertas que les avisen si las cosas van mal con el tiempo suficiente para reaccionar.

Esto no va a pasar de un día para otro, es imposible pensar que grupos independientes de un día a otro funcionen como una unidad. Además que estos temas no los enseñan en ninguna facultad de medicina. Es un proceso gradual de generación de confianza, pero hay que empezar. Lo cierto es que si ustedes siguen pensando así como directores, los médicos seguirán queriendo cobrar hasta el saludo.  Hay que alinear a los médicos estratégica y operativamente. No se trata de médicos a cargo de…. se trata de médicos socios de…

Es fácil, solo se necesita un director de hospital que crea en el tema y que obviamente trabaje para hacerlo.  La idea es que sume.  Se necesitan líderes, que sepan sumar y multiplicar pero mas importante que esto, que sepan de trabajo en equipo, de manejo de conflictos, de negociación entre otras cosas, pero mas importante que todo; se necesitan doctores con motivación trascendental, que se preocupen por los demás, no por los pacientes por los colegas, por los de su mismo equipo.

No es fácil teniendo en cuenta que a lo que nos enseñan es a tomar decisiones de una manera independiente,  yo digo que hacer o decía que hacer ahora hago caso.  A mi nadie me enseño a trabajar en equipo, nadie y así crecimos pensando que era la mejor manera de ejercer medicina.

Y este guante va para las facultades de medicina que solo enseñan Medicina.  Señores decanos, las competencias de un líder ya están claras. Ahora se necesita que las enseñen en las facultades de medicina que ustedes muy bien dirigen. Identifiquen quien tiene potencial y desarróllenlo, sin miedo a que los reemplace. Pero háganlo es una obligación de ustedes.

Y finalmente para no aburrirlos mas con información que tiene poca evidencia, además de identificar a los líderes y desarrollarlos hay que darles trabajo después o por lo menos un ambiente para aplicar lo que aprendieron. Sin duda esto asegura un éxito del modelo. Además que necesitamos que sea exitoso.

Bueno, los dejo, me encanta ser un ejecutivo de la medicina quiero impactando grandes poblaciones de pacientes y de médicos.

Finalmente, se necesitan organizaciones que:

  1. Tengan una filosofía de trabajo en equipo
  2. Que tengan tareas y objetivos comunes
  3. Con una educación moderna que permitan el desarrollo profesional
  4. Con herramientas directivas, no administrativas
  5. Que paguen por incentivos.
  6. Y lo mas importante, que entreguen valor al paciente primero, después a la sociedad y de ultimo a sus colegas.

Como le dije al Dr. RF, esto ya esta inventado, probado y funciona.

PS: Esto tambien aplica para las enfermeras, EXITOS!  Seguiré escribiéndole a los médicos y a las enfermeras, aunque no todos dejan comentarios estoy seguro que leen lo que escribo, me lo han dicho.

…buscando lideres en medicina

amichelenaCuadro original: Arturo Michelena

Estoy escribiendo un articulo sobre los “lideres” de la medicina en Colombia.  Algo bastante complicado por no decir IMPOSIBLE.

De los médicos que usted conoce y que esten ejerciendo, quien cumple con estas cuatro características:

  1. Conocimiento: que sepa lo que hace
  2. Resultados: que este cumpliendo sus objetivos
  3. Benevolencia: simpatía y buena voluntad hacia los demás.
  4. Integridad: recto, intachable

Obligatoriamente deben estar las cuatro, como en el medico del cuadro de Michelena.

Si conoce alguno envíeme su nombre y si puede el correo electrónico

¿y usted no clasifica?

«empuja la vaquita»

Bueno creo que el sincrodestino existe y este cuento llega en su mejor momento. Me compre un libro que recoge anécdotas, parábolas, fabulas, y reflexiones sobre el liderazgo. Según los autores, es una compilación de diferentes fuentes. Es bastante bueno, se llama “La culpa es de la vaca”, se los recomiendo.

Hay un cuento que se llama “empuja la vaquita” y habla sobre arriesgarse a abandonar esa zona de confort y enfrentar nuevas oportunidades, de esa cotidianidad insatisfecha del trabajo y de NO dejar que la “vaca” oculte oportunidades.

Lo trascribo textualmente cualquier comentario bienvenido.

“Un sabio maestro paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de las visitas, también de conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que tenemos de estas experiencias.

Llegando al lugar constató la pobreza del sitio, los habitantes, una pareja y tres hijos, la casa de madera, vestidos con ropas sucias y rasgadas, sin calzado. Entonces se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó:

– En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco ¿Cómo hacen usted y su familia para sobrevivir aquí?

El señor calmadamente respondió:
– Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo.

El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego se despidió y se fue.

En el medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo y le ordenó:

-¡busca la vaquita, llévela al precipicio y empújala al barranco!

El joven espantado vio al maestro y le cuestionó sobre el hecho de que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia. Como percibió el silencio absoluto del maestro, fue a cumplir la orden. Así que empujó la vaca por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel joven durante algunos años.

Un día el joven resolvió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar y contarle todo a la familia, pedir perdón y ayudarlos. Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar veía todo muy bonito, con árboles floridos, todo habitado y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella humilde familia tuviese que vender el terreno para sobrevivir, aceleró el paso y llegando allá, fue recibido por un señor muy simpático, al cual le preguntó por la familia que vivía allí hace unos cuatro años, el señor respondió que seguían viviendo allí.

Espantado el joven entró corriendo a la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hace algunos años con el maestro. Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaquita): Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?
-El señor entusiasmado le respondió: nosotros teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió, de ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos, así alcanzamos el éxito que sus ojos ven ahora”

Todos nosotros tenemos una “vaquita” que nos proporciona alguna cosa básica y nos hace convivir con la rutina, nos hace dependientes, por eso “doctores” a empujar esa vaquita al barranco. Salida, EXITOS!

¿ Poder o Autoridad ?

Me encontré una nota técnica de un profesor del IESE (Juan A Pérez López) que habla sobre el PODER pensándolo desde su finalidad. ¿Para que? Aquí mi reflexiones del tema.

Es increíble todas las definiciones y usos que tiene la palabra PODER. Una definición que encontré y que me parece bastante funcional es que el PODER es la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada e impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea. Interesante o no?

Pero uno cosa es PODER y otra AUTORIDAD. Piense en su jefe, ¿ tiene PODER o AUTORIDAD ?

Bueno, independiente de la posible discusión filosófica la acción mas importante que un directivo debe tener se llama AUTORIDAD y esta se gana con el EJEMPLO. Señores, el ejemplo es fundamental para desarrollar la AUTORIDAD. Esa autoridad por la cual sus ordenes con aceptadas libremente SIN TENER QUE GRITAR!

Pero para alcanzar la autoridad hay que tener confianza. No solo en las intenciones de la persona que manda también en las capacidades de la persona o NO?

Doctores, SIN LA NOCION DE AUTORIDAD las organizaciones NO funcionan.

Ya tenemos varias sugerencias para decir como en AVIANCA “aquí están pasando cosas”.

Un directivo para que?

Sin duda la palabra Director, Presidente, CEO, etc. evoca poder, prestigio y éxito. Pero para que? Llegar a este nivel implica mucho trabajo, algo de suerte y muy seguramente una estrategia.

Quiero revisar algunos elementos importantes que han mencionado muchas de las personas mas exitosas en el mundo de los negocios para llegar a tan anhelado puesto.

  1. Asegurese que su dimension principal sea el liderazgo: Las tres dimensiones de un director son la estrategia, la dirección y el liderazgo. La estrategia ve las oportunidades de negocio, ventajas y encuentra el Norte. Muy seguramente la mas difícil de formar. La dirección tiene que ver con los procesos, el seguimiento y los como’s y la mas importante, el liderazgo. Es la cualidad que posee una persona para dirigir a los demás. Esto implica ejercer influencia sobre un grupo o de hacer que otros modifiquen su conducta de una manera voluntaria. La mas fácil de todas pero la que mas olvidamos.
  2. Use la honestidad como mejor política: Esto ganara lealtad entre sus empleados, clientes y sin duda llegara lejos.
  3. Hacer bien lo que hay que hacer – Calidad: Sin duda los números son importantes. Pero mas importante es la calidad con la que se hacen las cosas. Las utilidades vienen detrás.
  4. Vocación de servicio: Tener en mente las necesidades del personal, así como las metas de la empresa. Y tener voluntad de hacer las cosas.
  5. Lo principal es la gente. Puede sonar a frase de cajón. Recuerde que su éxito depende de las personas que lo rodean. Motivación trascendente. Sus empleados importan mas que los números.
  6. Aprenda de las personas mas antiguas dentro de la organización. No olvide su historia.
  7. No trepar. Ascender. No pasar por encima de otros. Escaladores al everest!
  8. Investigue sus opciones. Es realmente su fin el ser director? Eso es lo que quiere? Que quiere de serlo? A la luz de que va a evaluar su gestión? Cuando va a comenzar a ser director? Unas preguntas que no hay que olvidar.
  9. Confié siempre en un amigo y en una buena taza de café Juan Valdez por supuesto.