Este fin de semana fui hacer mercado al sitio habitual y me encontré con esta imagen, no solo en este producto en muchos otros. NO existe un supermercado que tenga todos los productos que usted quiere. Y ahora casi todo lo que se vende, tiene marca del distribuidor, en lenguaje de «mastercito» esto se conoce como marcas blancas.
Me pregunto varias cosas. Cual es beneficio para el productor ANONIMO?, volumen?, asegurar ventas? ambas?, no se. Y donde están las multinacionales de marcas propietarias? en donde se consiguen ahora sus productos? y nosotros los compradores?, les pagan a tiempo sus productos al productor anonimo?
En este tema de marcas blancas interviene un elemento psicológico, y es la percepción que el consumidor hace entre el “logo” y el producto que esta comprando. Personalmente percibo estos productos de baja calidad además que soy fiel a los productos de marca. No se me ocurriría comprar una “bebida cola” que no fuera Coca-Cola.
Las marcas generan sentimientos y estas famosas marcas blancas tienden a la insensibilidad. Una buena forma de generar la insensibilidad es el precio. Son muchísimo mas baratos. Un producto de marca del productor que se vende a 100 pesos deja un márgen al distribuidor de 20 pesos. Un producto similar con marca blanca que se vende a 70 pesos deja un margen de 30 pesos. Otra forma de insensibilizar es con la imitacion ya muchas «grandes superficies» han tenido esto problemas.
Señores la marca, es el principal activo del productor. La marca blanca es una estrategia legal siempre y cuando no se incurra en la insensibilidad. Donde queda la garantía de calidad en las marcas blancas? Existe?.
Estoy TOTALMENTE EN CONTRA de las marcas blancas.