…segundo cuarto

seg_cuarto.jpg

Siempre me he preguntado porque la mayoría de los deportes en los países desarrollados tienen cuatro cuartos. Los que me han respondido me dicen que es una cuestión de mercadeo, pueden vender mas publicidad y productos. Creo que los espacios entre cada “cuarto” se usan para tomar agua, recibir instrucciones del “coach” y cambiar la estrategia entre otros.

Hoy comienza mi segundo cuarto del MBA.

Considero que el primer cuarto fue una victoria. Afortunadamente NO se cumplieron las predicciones de “muchos” analistas con respecto a la maestría. Sorry! Este triunfo del primer cuarto se lo dedico a mis patrocinadores (AL, VC, NC y LR), ademas que me coloca en buena posición para comenzar el segundo. Un éxito en el segundo cuarto prácticamente me transportaría directamente a la semifinal.

Conoceré a los nuevos “mastercitos” del grupo de trabajo pues en cada cuarto hay rotación de “jugadores”. Seguramente tendré una estrategia “defensiva” más articulada siendo mas cuidadoso en el tema de las fallas por asistencia y mi “estrategia ofensiva”, mucha preparación y mucho estudio.

Independiente de lo que puede pasar en un partido en donde se puede ganar en el segundo cuarto, aca se necesitan los cuatro cuartos. Les contare.

Retorno sobre esfuerzo

mba.jpg

Un poco desesperado buscando el retorno de inversión del MBA que estoy haciendo me encontré con estas calculadoras. El resultado terrible. Según Forbes si sigo como voy pagare mi MBA en 12 años, según Carreer Journal 15 años. La pregunta obligada, ME QUEDO O ME VOY? (No del MBA obviamente)

Lo que aprendí es que una empresa (en este caso YO) necesita demostrar tanto crecimiento como retornos para maximizar el retorno a sus accionistas (Mi familia). Sin embargo, hay excepciones a esta regla. Las compañías en transformación (en este caso YO) necesitan enfatizar las ganancias más que en el crecimiento por una cuestión de supervivencia. El crecimiento puede venir después que la compañía (en este caso YO) ha transformado sus operaciones y estabilizando su plataforma de creación de valor.

Se necesita invertir para crecer en el corto plazo, antes de analizar los retornos. De todas maneras se necesitan tener resultados de eficiencia y eficacia a mediano plazo.

Usted que haria?

Mis notas

 

notasmba.jpg

Bueno, así termine este primer semestre en el MBA. Como lo comente en un post anterior, la nota no es lo importante pero se requiere de un esfuerzo muy grande para subir de C (como comence) a B (como termine).

Con respecto al método de calificación, este es bastante «fiel» a la realidad. Tiene un valor predictivo positivo de 0.9. El 10% de salón saca C, el 80% B y el 10% A, después de cada sesión el “profesor” califica la intervención de cada estudiante dándole unos puntos que van desde +3 a –3. Tener una +3 en una clase es “sacarla del estadio”, logre un +3 en un caso de análisis de situaciones de negocios (El profesor Graham) y también un –3 en otro caso (La peluquería y Un trailer en el parqueadero). +1 corresponde a una adecuada identificación del problema, +2 cuando tiene buenas alternativas y criterios bien definidos y +3 cuando tiene un buen plan de acción. –1 cuando esta perdido en el problema, -2 y –3 dependen de su grado de terquedad o decisiones arbitrarias que van en contra de la persona o “comentarios irrefutables” como me paso a mi. Lo importante es tener autoconciencia y saber que se equivoco en la decisión y seguir adelante. Se preguntaran porque la C en DPO (Dirección de personas (o mejor personajes) en la organización), por fallas. Un poco frustrante perder una materia por fallas, pero bueno.

Que aprendí en general de cada área:

AD-Análisis de decisiones:
Aprendí como disminuir la ambigüedad y la incertidumbre y que si el VPN de mi decisión es negativo. NO VOY!

ASN-Análisis de situaciones de negocios:
Un buen argumento se basa en hechos y datos, pero es mas importante la consistencia que la eficiencia y la eficacia.

Control:
Mas importante que el balance es entender el modelo de negocio y si quiere saber quien es usted mire su contabilidad.

DM-Dirección de Marketing:
Aprendí que la “compra” es emocional, que en medicina es mejor hacer PULL que PUSH, que el mercadeo no es para cambiar la filosofía institucional, que hacer afiches no es hacer mercadeo y que hay que tener cuidado con los “creativos” y a veces con los “marketeros”

DPO-Dirección de personas en las organizaciones
Muchas preguntas, que, como, cuando, donde, por que. La pregunta que mas trabajo cuesta responder y la mas importante de todas ¿PARA QUE?

ENSOP-Entorno económico, social y político.
Pensé que me iba a ir peor. Entendí por que la medicina es el típico ejemplo de la competencia imperfecta: las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

POT-Dirección de producción y operaciones y tecnología
Aprendí que la vida esta llena de cuellos de botella, de tiempos muertos y que las cosas se deben hacer JUST IN TIME o si no FUTUT!

PEF-Proyecto de Vida y Familia
Ser, hacer, tener y dar. Aprendí a asumir el control de mi vida y definí hacia donde voy. Todavia me falta para la «A».

Gracias a AG y AE por la ayuda este semestre sin sus explicaciones las cosas hubieran sido mas dificiles.

El plan de la mogolla

mogollas.jpgEn cuatros dias termina el actual alcalde de Bogota (Colombia), Luis Eduardo Garzón. Para algunos con una buena gestión para otros una muy mala gestión. Pero independiente de la política quiere referirme a como vio una junta directiva la gestión de una empresa que se llama “BOGOTA” Se preguntaran que junta, una muy diversa, 55 “mastercitos”

Si hacemos una comparación entre la industria y el Distrito podríamos decir que:

  1. Plan estratégico = Plan de desarrollo
  2. Materia prima e insumos = Ingresos
  3. Transformación de (2) = Servicios de deuda, inversión y gastos de funcionamiento
  4. Producto terminado – Resultado del plan de desarrollo

El plan de desarrollo esta soportado en los recursos públicos tales como salud, educación, cultura, movilidad, no entendí el plan de desarrollo del señor Garzón cual fue. Los ingresos vienen de dos fuentes: la administración central y los establecimientos públicos. Dentro de los primeros están las trasferencias que hace el señor Alvaro Uribe, los ingresos corrientes que viene del recaudo de impuestos (por esto es importante pagarlos) y los recursos de capital (bonos, endeudamiento y prestamos), además de la valorización y dentro de los segundos están todos los paz y salvos que hay que tener cuando usted es dueño de un establecimiento publico.

Algunos indicadores financieros:

  1. Saldo deuda / ingresos corrientes. En 1990 era del 112% en el 2006 40% Y tiene su base en la ley 358 de 1997 “Se presume que existe capacidad de pago cuando los intereses de la deuda al momento de celebrar una nueva operación de crédito, no superan en el cuarenta por ciento (40%) del ahorro operacional”. Fue el señor Garzón o sus antecesores? No me quedo claro tampoco.
  2. Índice de capacidad de pago: Intereses / ahorro operacional 7% (Bueno?)

Actualmente se recibe mas dinero del que se presupuesta. (cultura de pago de impuestos?), hay mas trasformaciones de las presupuestadas y menos recursos de capital. La inversión por sectores tiene un indicador del 95%, pero la proyección de ejecución es muchísimo menor de lo presupuestado. ¿Esto es gestión?

Ahora si entiendo menos.

Bogota vs Medellín en miles de millones (por cada 1000 habitantes)
Efectivo: $78.000 vs $ 12.180, inversión: $197.491 vs $ 84.264, Activo: 2.348.014 vs $ 7.375.021. Pasivo: Crédito publico: $70.709 vs $ 1.287, Patrimonio: $1.582.903 vs $ 6.683.276

Gana Medellín. Sergio Fajardo o es mejor o tiene mejores asesores además que la propiedad tiene un valor en Medellín.

Según todo el balance ¿cuanto cuesta bogota?
$ 670 mil millones de pesos.

Pero donde están registrados los bolardos, los puentes y los andenes?, las multas son ingresos corrientes u otros ingresos? Como se deprecia un bolardo, en línea recta?

Mis conclusiones:

  1. Calificar una ciudad por los balances es casi imposible.
  2. Una inversión en administración publica son los puentes, andelenes y parques (no sabría decir si los bolardos, y mucho menos los mimos del Señor Mockus)
  3. En una ciudad rigen los mismo principios de contabilidad. Si no se acuerda, léalos aquí.
  4. El señor Garzón se gasto la plata en “mogollas”
  5. No hubo generación de empleo.
  6. TODAS las empresas publicas son deficitarias.
  7. La razón por la cual Medellín tiene unos activos corrientes tan bajos se llama, EFICIENCIA en la ejecución.
  8. El plan de gobierno tiene que quedar en los balances, por lo menos en este NO QUEDO!
  9. A quien corresponda, es un error endeudarse a corto plazo o si no preguntele al Dr Fajardo (no el alcalde de Medellin, a R.F)
  10. La utilidad en un balance de una ciudad es DIRECTAMENTE proporcional a su ejecución y gestión, no al revés.
  11. No hay diferencias entre una empresa y BOGOTA.
  12. Para que la cosa empresa funcione debe haber utilidades. La próxima vez vote, hagalo por uno que «prometa» entregar utilidades, que entienda cual es el negocio, por donde se generan ingresos y como invertir.
  13. SI MI PLAN ES LA MOGOLLA, ME LO GASTO EN MOGOLLAS!

Y ustedes que pagan impuestos y tambien son miembros de la junta que piensan?. Acuérdense nada personal y nada de política, solo hechos, datos y números. Volvemos a lo mismo, dejeme ver su balance y en que se gasta la plata y con seguridad le dire quien es.

Proyecto de vida

sintesis_proyecto_f.jpgTenia pendiente escribir sobre «El proyecto de vida», este hace parte de la formación como directivo que me dan en el MBA que estoy haciendo. La idea es que sea un proceso reflexivo que visualice el futuro y sea referente para evaluar las decisiones que voy a tomar hoy. Existe una relación directa entre las aspiraciones y las metas. Planear la vida nos permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que nuestras conductas se proyecten hacía el futuro. ¿Para qué?, para darle coherencia a la vida.

Estuvimos dos días en Villa de Leyva, bastante intensos por cierto.

No podíamos pasar el fin de semana sin revisar casos, el que mas me impacto “cuando nada es suficiente” el titulo es bastante claro y después de esto a viajar al fondo de nosotros mismo en cuatro dimensiones el ser, el hacer, el dar y el tener. Pero independiente de esto una actividad que me llamo muchísimo la atención fue “El espejo: conocimiento del yo proyectado”. Básicamente ¿qué proyecto a los otros? y ¿ como me ven los otros?, para esto utilizamos una herramienta que se llama la “ventana de Johari”.

La ventana de Johari, es uno de los modelos más útiles para describir el proceso de la interacción humana. El objetivo era mejorar las relaciones interpersonales a partir de un proceso de comunicación. Nos dividimos en los grupos de estudio, afortunadamente a nosotros nos toco el bar y después de varias “micheladas” como diría F.A comenzó el tema. Cada persona tenia que decirle a uno lo que consideraba bueno y malo. Requisitos: respeto y humildad. JODER! Bastante impactante y pude ver como me ven los demás o mejor, que es lo que “YO” proyecto. ¿Quieren saberlo? es información CONFIDENCIAL.

Bueno, el fin de semana termino con mas casos y una síntesis. Una imagen de mi proyecto de vida (ver arriba) donde resumo las cuatro dimensiones. Igual la explicación se quedo en la plenaria en Villa de Leyva y una carta de mi para mi, que me la pueden entregar en cualquier momento.

Que aprendí de todo esto:

  1. La inteligencia no garantiza la felicidad. Hay gente brillante e infeliz.
  2. El éxito tampoco garantiza la felicidad.
  3. Tuve la oportunidad de hablar conmigo mismo y revisar cosas de mi vida.
  4. Definitivamente el MBA es mas que una experiencia académica, la vida no se detiene por el MBA.
  5. Aprendí que existen las buenas personas y que aun se pueden hacer muy buenos amigos.

La parranda de clausura del sábado también es confidencial!

Que debe saber, hacer y ser un «mastercito»

Bueno, mañana termino el primer semestre del MBA. Comence con «C«, creo que termino en «B«. Pero la nota no es lo importante.  Algunas cifras de este semestre:mbin_2.jpg

  • 45 sesiones
  • 270 casos revisados
  • 495 horas de estudio presencial
  • 1485 horas de estudio independiente (en promedio 3 horas por caso, aunque confieso que en algunos casos me demore hasta 5 horas por medico)

Mi resumen de lo que un «mastercito» debe saber, hacer y ser.

  1. Identificar el problemas.
  2. Argumentar los criterios.
  3. Plantear alteranativas.
  4. Tener un plan de accion.

Facil o no?

P.S: Aprendi tambien a pedir la palabra levantando la mano, de hecho lo hago ahora en todas las reuniones.

Foto tomada por: Andres Felipe Chavez, INALDE

El lenguaje de negocios de los «mastercitos»!

El MBA no solo le da herramientas de análisis, planeación, competencias contables, etc. También le enseña a hablar. HAY QUE MEJORAR EL LENGUAJE AL TERMINAR EL MBA! Jairo Eduardo Duran, otro «mastercito» me envío esta informacion que quiero compartir. ADVERTENCIA: CONTIENE LENGUAJE NO APTO PARA MENORES.

En vez de decir: ¡NI POR EL PUTAS!
Utilizar: No puedo asegurarle que va a ser posible.

En vez de decir: ¡ME IMPORTA UN CULO!
Utilizar: No veo motivos para preocupaciones.

En vez de decir: ¿PERO QUÉ HP! TENGO YO QUE VER CON ESTA MIERDA?
Utilizar: Inicialmente, yo no estaba participando de este proyecto.

En vez de decir: ¡ES UNA CHIMBA!
Utilizar: Parece interesante, ¿no?

En vez de decir: ¡JODASE. NO LO VOY A HACER NI POR EL PUTAS!
Utilizar: Hay razones de orden técnico que imposibilitan la realización de esta tarea.

En vez de decir: ¡HP, ESTOS GÜEVONES NO ME AVISARON!
Utilizar: Debemos mejorar nuestra comunicación interna.

En vez de decir: ESTE TIPO NO ENTIENDE NI MIERDA…
Utilizar: Él no esta familiarizado con el problema.

En vez de decir: ¡PARTIDA DE HP´s!
Utilizar: La Gerencia no quedo satisfecha con el resultado.

En vez de decir: ¡AH…! ¿CON QUE SE LO DIÓ AL JEFE?
Utilizar: Finalmente a ella le reconocieron su competencia.

En vez de decir: ¡VAMOS DE CULO P’AL ESTANCO!
Utilizar: Los índices de productividad de la empresa muestran una caída sensible.

En vez de decir: AHORA NOS VAN A MANDAR A TODOS ¡A LA MIERDA!
Utilizar: Este proyecto no va a generar el retorno previsto.

En vez de decir: ¡YO SABIA DE ENTRADA QUE ESO NO IBA A SERVIR PA UN CULO!
Utilizar: Disculpe, yo podría haber avisado, si hubiese sido consultado.

En vez de decir: ¡UD ES UN MALPARIDO QUE NO SABE UN CARAJO NI UNA MIERDA!
Utilizar: Esta no es exactamente su área de experiencia, ¿no es así?

En vez de decir: ¡COMO ESE GÜEVON CREE QUE SABE MAS QUE UNO!
Utilizar: Quizá él no tiene la misma experiencia mía.

En vez de decir: ¡SI ESA MIERDA SALE BIEN. ME CORTO UNA GÜEVA!
Utilizar: Esperamos que el proyecto tenga éxito.

En vez de decir: ¡EL MARICA ESE CREE QUE ESTAMOS JUGANDO!
Utilizar: Nuestra posición no es negociable.

En vez de decir: ¡Y QUIEN PUTAS LE DIO PERMISO?
Utilizar: No estaba debidamente autorizado.

En vez de decir: ¡EL HP CREE QUE TODO EL MUNDO SE VA A ABRIR DE PATAS!
Utilizar: Tiene confianza que su propuesta será bien recibida.

En vez de decir: ¡SI NOS PONEMOS A MARIQUIAR NOS VAN A CLAVAR!
Utilizar: No podemos improvisar.

En vez de decir: ¡SEMEJANTE CAGADÓN TAN HIJUEPUTA!
Utilizar: Ese error no se debe repetir.

En vez de decir: ¡ESOS MALPARIDOS NOS DIERON A TODOS POR EL CULO!
Utilizar: La competencia estuvo mejor en esta oportunidad.

En vez de decir: ¡CON ESE BALANCE ME LIMPIO EL CULO Y ME QUEDA SUCIO.
Utilizar: Los resultados financieros no son óptimos.

En vez de decir: ¡ESPERO QUE HAYAN ENTENDIDO MALPARIDOS…!
Utilizar: Espero todo este claro, COMPAÑEROS!!!!

Un MBA ..en que?

Desde hace cuatro meses comencé hacer un MBA. La pregunta que siempre me hacen no solo médicos si no diferentes personas cuando les digo “..estoy haciendo un MBA..” es “..EN QUE ?”

Un Master in Business Administration (MBA por sus siglas en inglés) o Maestría en Administración de Negocios, es un programa académico a nivel de postgrado en NEGOCIOS.

La idea de la maestría es adquirir conocimientos en un contexto empresarial tanto de habilidades gerenciales como operativas.

Hay varios tipos de MBA dependiendo la duración y de la escuela. Hay programas de tiempo completo que duran 2 años y otros que son mas cortos de 1 año. Existe una modalidad para gente con mayor experiencia llamada «Executive MBA» y que generalmente es de tiempo parcial, con una duración de 2 años.

Para mí, esta ha sido la mejor experiencia de mi vida. El MBA es una oportunidad que me ha agregado mucho valor como persona y sin lugar a dudas este es un proyecto con VPN > de 0 (todavía no se que tanto pero mayor), visto desde un punto de vista personal.

(Cuando el VPN o valor presente neto es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente)

Las maestrías en administración de negocios son desde hace mucho tiempo un requisito para acceder a los más altos cargos por lo que son una ventaja competitiva incomparable. Además que he podido reenfocar mi carrera.

El mercado laboral muestra una tendencia a la sobre titulación, el empleador busca garantizar la elección de la persona adecuada; y acabo creando un titulo diferencial, EL MBA!

La pregunta no seria ..en que? seria mas bien ..para que?

Básicamente lo hice para rellenar el «gap» existente entre la formación teórica y las prácticas de gestión empresarial. Desafortunadamente en nuestro currículo medico no existe este tipo de formación. Además que me permite ser competitivo en el mercado laboral cada día mas globalizado. Pero lo mas importante es que me prepara para dirigir. No visto desde un punto de vista de eficacia y eficiencia si no desde un punto de vista de consistencia.

Y finalmente para que no hacer un MBA. No se debería hacer para aprender mas de finanzas o contabilidad, así como tampoco para ganar mas dinero. Este vendrá después.