Venta de indulgencias

Con el «patrioterismo» que nos identifica ya sabemos que nadie del sector de la salud esta de acuerdo con la reforma.  Igual es la primera vez que los médicos están de acuerdo con algo.  Muchos no saben todavía con que, pero están de acuerdo.  Me imagino que lo mismo les paso a muchos cristianos en la época de la reforma protestante.

Ahora bien, donde están las propuesta de las organizaciones, asociaciones o sociedades de sociedades de sociedades científicas que representan al “cuerpo medico”? Lo único que se oyen son «vituperios» en contra de unos y otros. No he oído la primera de estas organizaciones con una propuesta concreta.

Quienes van a ser los responsables de escribir y discutir un «PLAN» de trabajo, de mirar que se cumplan los tiempos, etc. Quienes van a ser responsables de incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; quienes van a ser responsables de considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.

Las asociaciones científicas o las sociedades de sociedades científicas o las sociedades de sociedades de sociedades científicas? o porque no mejor las facultades de medicina? o los médicos que además de médicos y especialistas quieren ser “reformistas”?

Saben cual es el verdadero problema y la verdadera crisis del sector salud.  Es que se perdieron los roles. Acá todos quieren ser protagonistas de «novela», nadie quiere ser actor de reparto y mucho menos ser un extra o un tecnico.

Las IPS quieren ser EPS y viceversa. Los médicos quieren ser IPS o EPS.  Los distribuidores quieren ser EPS, los hospitales quieren ser universidades y viceversa.  Esto es una verdadera farsa; una obra teatral.  Esta pasando lo mismo que pasa cuando un paciente va de un medico a otro. Nadie cree en lo que el otro piensa, dice o hace y cada uno opina y le agrega algo.

Como muy bien lo indico Arturo Arguello, médico disidente que se aparta de la línea oficial de opinión en su muro de los lamentos:

[…] porque no se buscan formas para que los pacientes crean en sus EPS y en las IPS, para que no desconfían profundamente del criterio de sus médicos y de la atención que los profesionales de la salud les brindan. Porque no se buscan alternativas para que los médicos creen en los pacientes y en sus colegas y dejen de ejercer su profesión a la defensiva. […]

[…] Como hacer para que los profesionales de la salud entiendan y compartan las visiones de las EPS y de las IPS, o por lo menos de los hospitales que los contratan y no quede la sensación que están trabajando con y para el enemigo. […]

[…] Como evitar que las EPS acusen a las IPS y viceversa y que todos acusen a lo laboratorios farmacéuticos y viceversa […]

Vuelvo y lo digo el problema del sector salud es que NO hay legitimidad de los gremios, asociaciones, sociedades o quien sea represente a la salud. Los procesos son ineficientes, la oferta es insuficiente de camas y de especialistas, los esquemas de prestación de servicios son “anticuados” y que decir del estilo de dirección de los hospitales.  Así es imposible construir un sistema.  Y para los que se ofendieron con la palabra “cartel”, económicamente hablando como lo hace el señor ministro, son esos acuerdos formales entre empresas del mismo sector para eliminar la competencia en un determinado mercado. Eso es un cartel y si hay muchos carteles en «salud».

¿Cómo se va a gestar un debate sobre la reforma a la salud si sus principales “actores”, en vez de tener las tensiones naturales e inherentes a cualquier sector, viven en una guerra constante, como decía arguello. Incluso contra ellos mismos.

Tienen más voluntad de negociar las FARC que los representantes del sistema de salud. Todos están insatisfechos.

A los médicos y quienes nos representan, les digo que dejen de pensar que la salud no puede tener indicadores de productividad y que no se pueden tener razones financieras positivas. Para los doctores que no sepan que son las razones financieras y les da pena preguntar. Son indicadores utilizados en el “mundo” para cuantificar si financieramente se puede cumplir con el objeto social. Capacidad de liquidez, de endeudamiento, de rentabilidad etc. Esto es una profesión como cualquiera, o mejor como cualquier otra.

Pero como me dijo un economista “la única manera de comprobar el beneficio real de una empresa es cuando esta se cierra.” y acá se cierran hospitales todos los días y no pasa nada.

Yo sigo afirmando que al sector de la salud, le faltan lideres. Quien nos enseña liderazgo en la facultad de medicina?

Mi hija VCL de 16 años me dijo ayer “…papa no entiendo, si los médicos defienden tanto a su profesión porque son tan egocéntricos, porque cada vez que hablo con tus amigos o conocidos médicos me dicen que no estudie medicina, que lo piense mejor”; Que le contesto a mis hijos, doctores?

Saben como se arregla el sector de la salud?

Con médicos que tengan una disciplina fanática, y pueden empezar por llegar temprano a las reuniones o que no hagan esperar horas a los pacientes; que sean creativos, médicos que tengan pasión , conocimiento y que asuman riesgos y que sean benevolentes. Además de ser benevolentes con los pacientes con sus colegas.  Con el vecino de consultorio y que respeten y valoren el trabajo de todos los que trabajan en salud.  Se arregla con directores de hospitales, que sean paranoicos desde el punto de vista de la productividad.  No la paranoia colectiva de los médicos que creen que el mundo esta contra ellos o los que le tienen paranoia a los medios de comunicación o a una llamada de Camila Zuluaga, no señor, es el miedo al desastre, al fracaso.  Señores directores de hospitales y fundaciones que trabajan en salud, el miedo al fracaso siempre esta presente en los directores. En los buenos por lo menos. Hay que actuar. No se pueden quedar esperando que se muera el paciente.

El sistema de salud de este país, es un sistema podrido por intereses personales y políticos. No me cabe duda que el estado actual del sector de la salud requiere cambios, es un sistema muy complejo.

Al ministro le pregunto:

  1. Cuales son los elementos estructurales de la reforma y de la crisis de la salud? ESTRUCTURALES.
  2. Cómo considera usted que impactan los grupos de interés en el discurso de la crisis y en las propuestas reformistas?
  3. Son válidas las argumentaciones políticas, emocionales y anecdóticas en el debate de la reforma?
  4. Cree usted que un organismo público en COLOMBIA, con un presupuesto cercano a los  25 Billones de pesos, centralizado en Bogotá, que concentre buena parte de las funciones del sistema (asegurador, modulador, financiador y tesorero), con un nomina que puede ser cercana a los miles y con una junta directiva con diferentes intereses puede dar las soluciones estructurales que el sistema necesita?
  5. Cuál considera usted que debe ser el límite entre un plan que lo incluye todo y la sostenibilidad financiera del sistema?
  6. De qué manera concreta y tangible cree usted que la reforma beneficiará a los pacientes, a los médicos de consultorio?
  7. Que NO resuelve esta REFORMA en salud? (Calidad, oferta, flujos de fondos, regulación, corrupción, procesos, desempleo y subempleo)
  8. Usted cree que el proyecto de reforma resuelve: los problemas de calidad?, la permanencia del modelo curativo y especializado?, la insuficiencia y calidad profesional, la falta de un sistema de información que permita tomar decisiones en favor de los pacientes?
  9. Cuáles cree usted que serán las consecuencias del periodo de transición?
  10. Será que el sistema de salud tiene intereses legítimos?
  11. Será que en este país la administración en salud puede llegar a ser eficiente, trasparente y sostenible como lo predican algunos? sobre todo cuando todos están sumidos en una especie de paranoia colectiva y la desconfianza abunda.

Señor ministro no me cabe duda de sus buenas intenciones.  Pero primero no crea en todo lo que oye, ni siquiera de los que tiene al lado.  Me parece que debe articular todos los intereses de todos los “protagonistas” de novela.  Hay que mirar donde se “superponen” estos intereses. Es probable que sean mas los puntos en común que los desacuerdos y ya con los intereses alineados, llamen a unos médicos con MBA para que de forma creativa resuelvan el problema.  Los desacuerdos serán para otra vida.

A los médicos jóvenes, les pido MESURA, esta medicina no es ni mejor ni peor que las que les toco a los otros, simplemente es DIFERENTE.  Pero sobre todo es la nuestra (como la colombiana) y solo en nuestras manos esta el lograr que sea lo que tanto hemos soñado. Acuérdense EL QUE OBRA BIEN LE VA BIEN, EL QUE OBRA MAL LE VA MUY MAL!  Me pregunto, que pasaría si intercambiáramos de una manera “asertiva” nuestros sentimientos, nuestros temores y nuestras diferentes formas de ver la vida y la medicina por supuesto. Léanse esto en donde esta a lo que “NOS” comprometimos cuando decidimos estudiar medicina.  (El manto de la profesion medica).

Si yo hubiera nacido por allá en el siglo XIII ya me hubieran quemado en la hoguera o colgado de los pies por 14 días y sus respectivas noches. Como quien dice me hubieran excomulgado y básicamente la causa seria – herejía -. Como “excomulgan” a muchos médicos que piensan diferente.

Doctores en ejercicio hay que salirse de ese camino petrificado por los ortodoxos. Sencillamente para descubrir hay que pensar diferente.  Quiero decirles que estoy mamado (la palabra aparece en el diccionario de la real academia de la lengua, 2. adj. coloq. Col. Fatigado por un esfuerzo físico o intelectual intenso), de esas creencias o afirmaciones de muchos médicos sobre muchos temas.

Estoy «mamado» de las personas con poca critica que no hacen más que idolatrar esas afirmaciones o creencias que no dan derecho a réplica y no hacen más que recitar un evangelio aprendido por tradición oral. Hay que acabar con esos dogmas de la medicina alopática.

A mis hijos, asiduos lectores de este “muro”, estudien lo que quieran y solo contesten la pregunta ¿para que voy a estudiar …?.  Recuerden que la vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD” y que lo único que tienen que hacer es creer. Uds. saben de que hablo.

Definitivamente la mejor forma de acabar con una crisis es «empeorandola» y creando otra.

Doctor, ¿donde esta el problema?

Bueno, ya sabrán lo que paso con la emergencia social.  La corte constitucional la declaro inexequible o sea que no se puede hacer, conseguir o llevar a efecto. El “gremio médico” se declarara victorioso o derrotado, nadie sabe. Igual tranquilos que acá no pasa NADA!

Todo el mundo está pendiente de las encuestas electorales, del morbo que produce que el próximo presidente del país tenga enfermedad de Parkinson o de si van a coger preso al Papa cuando llegue a Inglaterra. Igual, mañana la noticia será otra y todo olvidado. Respetados “todos” esto es política, nada mas.  Es la forma como le demuestra la corte constitucional al señor Uribe, que no todo lo puede.

Me pregunto, en donde quedaron esas reacciones emocionales de todos los que dicen representar al sector de la salud en donde “se rasgaban las vestiduras” como signo de indignación por ponerle un precio a la autonomía medica en marchas, reuniones, coloquios, cafeterías, que paso con ese lenguaje sindical de todos los grupos.

POR FAVOR, hay algún gremio, asociación, universidad, academia o siquiera un medico, enfermera, estudiante que haya hecho una contra propuesta concreta y coherente y no “romántica” o sindicalista? ALGUIEN? Donde están los trabajadores de la salud, donde están las enfermeras, las fisioterapeutas?

Cualquier parecido con una comedia dantesca es coincidencia. Para los médicos que no sepan quién era Dante Alighieri pueden leerlo en wikipedia o en google como hacen mis estudiantes de semiología cuando les pregunto algo. Lo que hacia este señor era básicamente describir grandes tragedias, donde impera el caos, el dolor y el sufrimiento. Mas o menos lo que estábamos viviendo en esos momentos de efervescencia y calor.

Una de las funciones que tenemos los directores o jefes es identificar problemas por lo menos eso me enseñaron, creo. No buscar soluciones como dice alguien por ahí, “…a mi tráigame cinco soluciones posibles a ese problema”, creo que es al revés a mi tráigame problemas, pero bien identificados.

Alguien que me diga dónde está el problema del sector de la salud? Según el RAE, esa cuestión que se trata de aclarar, ese conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, ese planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

El problema según unos médicos de visionarios esta en el progreso. Seguramente en los países desarrollados SI! Pero en este país el problema son personas (como usted o como yo). Pero quiero seguir la tesis de los doctores que dicen que el progreso es el problema.

Estos señores dicen que la cura de enfermedades que antes eran incurables como el linfoma o el control de enfermedades mortales como el SIDA o la intervención sobre enfermedades prevenibles como las enfermedades cardiovasculares son ejemplos de este progreso y obviamente a este progreso se une toda la generación de conocimiento. Se publican más de 700.000 artículos por año en revistas indexadas. Sin tener en cuenta los que se rechazan o no se publican, más o menos se publican 1945 artículos diarios. ¿Cuantos artículos se puede leer un medico para estar al día si ni siquiera les queda tiempo de leer los titulares del periódico? Y finalmente que todo esto termina en una mayor demanda de servicios con una oferta fragmentada y el colapso del sistema.

Para mí el problema está en otro lado, está en las personas.

Médicos que no se comunican unos con otros, que trabajan de forma aislada incluso dentro una misma área física, yo no sé qué está haciendo el médico del frente, primero porque no me interesa saberlo y segundo porque al otro tampoco le interesa contarme. Hoy en día los médicos hablamos menos ya no hay revistas medicas, no hay juntas de decisiones, etc. etc. No hay una adecuada coordinación para el manejo de pacientes, hay duplicación de esfuerzos, mensajes erróneos. Puede que haya buenas intenciones, pero eso no es suficiente. Este es el verdadero problema.

Listo y una vez identificado el problema que hay que hacer?

Se necesita estructura, coordinación, herramientas de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, adecuados representantes del sector como pasa en otros.  Para dejarla fácil, el sector de la salud necesita ORGANIZACIÓN!

Se necesitan ACUERDOS, pero de la misma manera se necesita CERTEZA que se van a cumplir. Se necesita eficacia, eficiencia, y más consistencia. El grupo de trabajo debería ser multidisciplinario, hay que dejar que los financieros hagan los números y que ellos miren las mejores alternativas de cómo financiar el sistema. NO MEDICOS que hicieron un curso de finanzas para no financieros en el CESA o en la U. de los Andes, gente que sepa sumar y multiplicar, no dividir y restar que es lo que enseñan en las facultades de medicina. Gente que sepa de logística, de procesos, de operaciones (no las de cirugías)

Se necesita que los que dirijan hospitales tengan una educación formal en dirección y no que sean simples administradores de unos recursos. Se necesita gente que sepa de dirección de personas, de análisis de situaciones de negocios, de macro y micro economía, de mercadeo no de afiches de mercadeo estratégico, etc., etc. Hay que adaptar las buenas prácticas del mundo de los negocios.

Y como? Ojala supiera, pero creo que lo primero que hay que hacer es tener conciencia y por lo menos identificar los problemas.

Creo en la medicina, además que la disfruto plenamente y aunque demuestre lo contrario creo también en el país y por eso soy tan crítico.

Pero por favor, hay que dejar de practicar esa medicina defensiva y que se convierta en una medicina pro activa, de buena calidad, con estándares, con objetivos. Hay muchas personas involucradas, pacientes (en primer lugar Dr. Rizo), médicos, personal paramédico, gobierno, asociaciones, universidades, terceros pagadores, proveedores. Todos con deberes y derechos pero hay que organizarse y los que no sirvan que no estorben.

Buen fin de semana!

Cómo evitar que su USTED se convierta en un commodity


Originally uploaded by love_child_kyoto

Ayer tomaba cafe con unos médicos en el hospital y les dije (…) oiga una pregunta ¿que los hace a ustedes diferentes en este hospital de otros médicos con la misma especialidad? SILENCIO ABSOLUTO! y remate diciendo entonces son ustedes un commodity!  Uno de estos médicos especialistas se atrevió a preguntar (…) ¿como así “cosmoditin”? y en honor a este “doctor” escribo este post.

Los “commodities”, no se si hay traducción al español, son productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación. El trigo , la electricidad, el petróleo son ejemplos de commodities. Un “medico” commodity es una persona con un entrenamiento básico sin mayor diferenciación con respecto al resto. No daré ejemplos.

Señores medicos y medicas de la generación Wi Fi, las diferencias entre nosotros (me incluyo) es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. El problema es que esta diferenciación no es eterna y tarde o temprano nos termina imitando la “competencia”.

En mercadeo he aprendido que los “clientes” pagan un plus por un producto diferenciado. El problema es que si no existe esa diferenciación el precio determina la decisión de compra y ahí quedamos listos. Así son las leyes del mercado y por eso hay médicos que hacen lo mismo por menos.

Pero no todo es tan grave antes de tomar medidas anti-commoditizacion (tremenda palabra, creo que no existe) pregúntese que valoran sus pacientes, colegas e incluso su hospital de usted y como se puede “redefinir” o “re inventar” UD. para atender a esas necesidades.

Que podemos hacer o ¿será que me incluyo?, NO que PUEDEN hacer yo ya lo hice:

  1. Nuevos segmentos con necesidades diferentes. Por ejemplo conozco un medico que comenzara su especialización en cuidado intensivo y después hará su entrenamiento en infectologia. Eso es diferenciarse.
  2. Integración. Lo que busca esto es complementar el producto básico con otro servicio. Un ejemplo en medicina lo que hacen los cirujanos plásticos integrados con los odontologos, los rehabilitadores etc.

Doctores, esto no es facil. Comercializar un “commodity” no es facil necesitara mucha creatividad o requerir de expertos “marketeros” para que le diseñen su MARCA y se pueda diferenciar del resto de batas blancas. Conozco varios que les pueden ayudar.  Hoy es importante crear su propia marca e identidad esto le va toma tiempo y hay que invertirle recursos. Pero hay que hacerlo, además que es la unica vacuna contra la boomeritis aguda.

P.S1: Vean la foto, incluso en un campo de trigo ustedes pueden ser diferentes!

P.S2: Creo que asi como me estan sacando de todos los comites, no me van a seguir invitando a tomar cafe.

P.S3: Igual este post sirve si es ingeniero, arquitecto, administrador, veterinario, etc, etc.

…yo se quien sabe lo que usted no sabe

publi_bus

No se si se acuerdan ustedes de un programa de television que hacia el señor Alfonso Castellanos , que se llamaba “yo se quien sabe lo que usted no sabe” les confieso que yo no me lo perdia, creo que era los sabados como a medio dia.

El presentador comenzaba diciendo : “Nos encontramos en el  Departamento de Caldas (Ciudad Cafetera del mundo)  fue fundado en 1849 y quien lleva su nombre en honor del  ilustre sabio payanés Francisco José de Caldas.  Desde la vereda sucunchoque en ubate en el departamento de cundinamarca, pregunta el señor  Julio Pachon: ¿Los Rayos X Son Seguros?  le responde el  medico radiologo Severiano Cendales»

En realidad hoy no he visto un programa tambien hecho, valioso por su contenido, la calidad de quienes respondían y un gran apoyo para quienes no podian  acceder a especialistas en diferentes áreas.  Excelente programa, excelente idea.

Pero bueno, en vista de los últimos acontecimientos y por sugerencia de varios amigos consultores (CanCruz y MagnaConsult) y hasta una propuesta laboral de este ultimo he decidido abrir una oficina para consultaría.

Mercado objetivo “MEDICOS” y/o personal de salud e instituciones de salud.  Mi objetivo será atender a personas de este sector que tengan cualquier duda del fascinante mundo del management, la medicina, la vida, que hacer con el olimpo, planes de retiro y jubilación para los “baby boomers”, finanzas para no financieros, fusiones y adquisiciones, gestión en épocas de crisis, proyecto de vida, endeudamiento, salvamento y emergencias en momentos de crisis, formación de mastercitos, estrategias BTL en un hospital, como mover la hoja de vida para buscar novio (a) usando la web 2.0 y hasta búsquedas por Internet etc., etc.

Fácilmente tengo un universo de 250.000 clientes potenciales, pero con 53 facultades de medicina  sacando 3000 “medicos” cada 6 meses el universo se vuelve infinito.

Por sugerencia de CanCruz y dado el nivel de la consultaría comenzare a pautar en «medios alternativos» (ver foto arriba).

Éxitos y espero que tengan un buen día sin carro, sigan las recomendaciones de Mr. Patton.

P.S 1: Debo decir que me RESERVO EL DERECHO DE ADMISION de los INTERCONSULTADOS!

P.S 2: Aca queda la fuente de los avisos de los buses, click aca

El manto de la profesión medica

Esta semana estuve en una “ceremonia” dando la bienvenida a los estudiantes que ingresan a la facultad de medicina, se llama la “Entrega de batas blancas”.

Así como las alas definen a la aviación, el casco a la construcción, los libros a las leyes, la bata blanca digamos que puede definir a la medicina aunque también a un farmaceuta, veterinario, carnicero entre mucho otros. Pero bueno, le pregunte a mis hijos NC (7) y VC (11), que si veían una bata en quien pensaban me dijeron ambos al tiempo (…) en ti, entonces estamos bien.

Esta ceremonia es mas un ritual de iniciación en la facultad de medicina. El Dr. Arnold Gold en 1990 fue el primero que la planteo viendo que se estaban perdiendo los valores en la medicina con todos los adelantos tecnológicos.

Por si no se acuerdan los valores son:

  • Integridad: ya había escrito sobre eso. Coherencia+Valores
  • Excelencia: todo lo que tiene que ver con la experiencia clínica.
  • Compasión: la conciencia y el reconocimiento del sufrimiento del otro y el deseo de aliviar.
  • Altruismo: la capacidad de poner las necesidades e intereses de otro antes de la suya.
  • Respeto: el respeto de la autonomía y los valores de otra persona.
  • Empatía: la capacidad para ponerse en situación del otro.
  • Servicio: dar más de lo necesario.

Tome algunos extractos de los discursos de la ceremonia que me parecen importantes resaltar.

(…) la medicina que ustedes van a ejercer es la que les correspondió: ni mejor ni peor que las que nos toco a nosotros a quienes les antecedimos, simplemente DIFERENTE. Pero sobre todo es la de ustedes y solo en sus manos esta el lograr que sea lo que tanto han soñado.

(…) esta bata blanca que, de ahora en adelante los acompañara siempre, simboliza para nosotros un compromiso de vida, por eso queremos que la reciban y la usen con justificado orgullo y con profundo respeto.

Para terminar les dejo a todos los médicos “BABY BOOMERS” y algunos medicos «jovenes» a lo que se comprometieron cuando decidieron estudiar medicina. Este documento fue escrito hace mas o menos unos 2500 años en la isla de Cos. Les sugiero que lo lean con detenimiento por que están haciendo y enseñando todo lo contrario.

Juro por Zeus, Apolo el Médico, Quiron el centauro, Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.

No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro.

…si no encuentra su camino, HAGALO!

md.jpg


«LOS MEDICOS PODEMOS SER EMPRESARIOS: No solo que Dios se lo pague».

Type: Business – Companies

«Abundan las instituciones científico gremiales, abundan los discursos demagógicos en favor de la profesión, pero que existe algún proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud???Este grupo tiene un objetivo concreto: proponer ideas y concretarlas a través de un trabajo interdisciplinario a favor de los profesionales de la salud. Todos los medicos escuchamos promesas… pero quien las ha hecho realidad???Es hora de realizar un programa de trabajo a mediano plazo (no menor de 60 meses)… a partir del cual constituyamos la mas grande empresa de venta de servicios (no EPS… no una simple IPS…) una empresa que administre nuestro recurso humano, para nosotros y de nosotros.. Otros prometen cooperativas??? Donde esta???NO pensemos mas como empleados, pensemos como empresarios. Esto implica planeacion, en búsqueda de un objetivo.El objetivo es constituir la empresa de servicios medicos mas grande del país… en su momento deberemos invertir, pero por ahora debemos conocer quienes somos y con quienes contamos.

Por lo tanto, y aprovechando la tecnología el primer paso es tener los datos de todos los profesionales interesados en una propuesta concreta.

Algunos de ustedes recibirán la invitación directamente del creador de este grupo, es decir aquellos que lo conocen y confían en el. Por lo tanto, yo, XXXXX (Medico Universidad XXXXX, Abogado Universidad del XXXXX, asesor jurídico de la Asociacion XXXXXX, vicepresidente y socio fundador del XXXXXXXXXXX). Les pido que reenvíen este correo a todos sus contactos medicos en Colombia y colombianos medicos en el exterior para conocer el verdadero interés de los profesionales de participar en este proyecto.

La primera fase terminara en abril 30 de 2008. (Consiste en constituir la base de datos mas grande de los profesionales de la salud de Colombia), a la cual tendrá acceso todos los inscritos a partir de esa fecha (no es un negocio personal) con las restricciones que la ley o las personas inscritas puedan establecer.

La segunda fase, y dependiendo del recurso humano inscrito, será definir con un grupo de asesores en creación de negocios (nacionales e internacionales) las líneas de trabajo y de acción. (tiempo de duración cuatro meses).

La tercera fase, será la invitación a las personas inscritas a participar de las líneas de negocio, que propongamos. (dos meses). Estas líneas de negocio serán solamente de conocimiento de las personas inscritas y se revelara la informacion con la debida protección de datos y de propiedad intelectual. (dos meses)

La cuarta fase, será la constitución de la empresa de servicios de salud más grande del país. Para Navidad del 2008. (Que tal el regalo???).

Por último y para el 2009. La ejecución del proyecto… y la búsqueda de los contratos.

De ahi en adelante, será la consolidación de la empresa… Lo cual no debe durar más de 60 meses.

Se puede. Solo se necesita que queramos hacerlo. Pensemos como empresarios, somos comerciantes de un servicio, vendamos lo que sabemos hacer.

A partir de hoy empieza la primera etapa… hagamos la mas grande base de datos.

En lo personal CREO QUE ES POSIBLE, si crees en la propuesta, debes reenviar este correo a cada uno de tus amigos medicos (generales o especialistas) depende de nosotros. Dinero hay en el mercado LA PREGUNTA ES: PORQUE NO ES NUESTRO?.»

Bueno, ayer recibí una invitación a este grupo a través de Facebook, tiene 529 usuarios. Que pienso. Precisamente el problema de la medicina radica en los “MEDICOS”. Me parece bastante aburrido el lenguaje “sindical” que se le dan a las comunicaciones.

Señores, la única forma en que podemos ayudar es con trabajo. Por favor, a bajarse de la nube del M.D (Medio Dios).  Lo que necesitamos es más sinceridad, honestidad y compromiso. El estado actual del sector salud en Colombia no es malo. Llevan, (porque nunca lo he hecho) quejándose más de 15 años de la Ley 100 y sus reformas. Estoy de acuerdo en buscar oportunidades pero sin discusiones políticas, estas son para los políticos. Hay que mostrar una actitud discreta y prudente.

“…existe un proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud?” Claro que no existe así como no existe para los abogados, para los arquitectos, los administradores etc.  Ese grupo que proponen a “60 meses” tendrá la misma estructura que beneficia a los que estén en la punta de la pirámide.

Finalmente, si quiere crecer como persona olvídese del famoso “dinero”, no estoy diciendo que no sea importante pero si UD es CONSISTENTE en su palabra, obra y pensamiento este le llegara solo.

De ninguna manera quiero deslegitimizar las apreciaciones que formulan en la convocatoria, pero creo que el problema es mas de “indios” que de “flechas”