Anatomía del exito

Hace poco conocí a un periodista de los de verdad, y cuando digo de los de verdad me refiero a los que investigan, no a los de moda, que arman incendios y se suben al techo para ver como se quema. Obviamente no vive en este país.

Aquí nuestro dialogo:

“Como puedo hacer para que mi blog lo lean mas personas?”
“¿Ud. para quien escribe?”
“Para los médicos? creo” – le respondí
“Mire estuve revisando su blog y me parece muy interesante lo que usted escribe el problema es que escribe para los médicos y ellos están muy ocupados.” – continuo, hay «blogueros» que escriben de lo que están pensando en ponerse para una fiesta y fácilmente recibían mas de 200 comentarios además son referentes internacionales. No voy a decir quien es para proteger su auto estima. Tranquilo, esos blogueros escriben para gente que tiene el tiempo de leer los blog y los médicos a quien usted se dirige no. Y remato diciendo; de hecho no se a usted como le queda tiempo de escribir, de leer y de trabajar. Una recomendación,  escríbale a los pacientes, ellos si tienen tiempo de leerlo y además le pueden comentar si esa es su preocupación.
“Creo que es un tema de ego – le dije.

Bueno, igual parece que me volví un escritor de fin de semana, me imagino que es lo mismo que hacer ejercicio los fines de semana.  Algo aunque es poco, sigue siendo más que nada, me dijeron una vez.

La idea es no dejar el post anterior como el incendio. Pues llego a mi manos una revista con la solución para los nuevos «ejecutivos de la medicina»;  asi me decía un medico neumólogo cuando me lo encontraba en el corredor del hospital hace ya mas de 401 días.

La revista se llama “Healthcare Executive” y es la publicación oficial del colegio americano de ejecutivos de la salud, médicos con inclinaciones directivas, óigase bien directivas, no administrativas.

El numero de enero/febrero 2012 habla del liderazgo en medicina y del papel de los hospitales, fundaciones o cualquier institución que trabaje en salud. Y lo que dice un Dr. Zismer es «[…] doctores dejen de un lado la reforma en salud […]», sugiriendo alejar la emocionalidad me imagino “[…] y analicen y discutan los aspectos macroeconómicos de la salud […]”, ya había escrito sobre eso.

Para los médicos que no sepan que es la macro economía, eso es como hablar de fisiopatología. La fisiopatología es el estudio de los mecanismos que producen las enfermedades desde el nivel molecular hasta el funcional. La macroeconomía hace lo mismo pero en un país (mas información, ver aquí).

Básicamente lo que dice el articulo es, mire las cosas no están para “tirar cohetes”, por esto es importante encontrar formas de trabajo conjunto entre médicos y hospitales.  Las practicas independientes están condenadas al fracaso y dicen los «brujos» que al paso que van los médicos, en los próximos 3 años estarán empleados mas de la mitad de los médicos que ejercen medicina.

El tema médicos en ejercicio, es que tienen (indicativo PRESENTE) que buscar relaciones no “gana a gana” porque ese discurso esta mandado a recoger, sino relaciones con los hospitales que tengan objetivos comunes para que tengan un papel en este reordenamiento de la casa.  Miren, si no lo hacen, desaparecerán como lo hicieron otras profesiones como el lechero, el acomodador de bolos, el sereno (que prendía los faroles en la noche) y muchas otras profesiones que ya no existen. Si hacen esto,  me parece que esto puede re dignificar el ejercicio medico y dejaran de ser víctimas de los “administradores” en salud.  El problema es poner de acuerdo a los médicos, para que trabajen en equipo. Pero eso otro tema.

Segundo, debe existir una desconexión total en la forma como los médicos reciben sus honorarios.  Tiene que dejar de ser por lo que hacen, “consultica” y esta va para los directores, una cosa es lo que el hospital factura y otra muy diferente como se le paga al medico.  Dejen de pagar por lo que hace el medico, creen incentivos por cuidar y recuperar a los pacientes.

Señor director de hospital, que pasa si le da responsabilidad y autoridad a los médicos sobre estrategia, planeación, presupuesto? Eso si, pero con responsabilidad. Ya hay muchos doctores que están haciendo MBA. No estoy diciendo que esto sea garantía pero ayuda.  Nombren a los jefes de departamento con criterios de dirección, no de administración que sepan que son estas siglas, P&G, que diferencien el mercadeo de afiches del mercadeo estratégico.  Que sepan que es un balanced scorecard, que sepan que es un KPI, etc.

La idea es darle responsabilidad a los médicos para que se manejen ellos mismo. Eso si ustedes como directores deben tener alertas que les avisen si las cosas van mal con el tiempo suficiente para reaccionar.

Esto no va a pasar de un día para otro, es imposible pensar que grupos independientes de un día a otro funcionen como una unidad. Además que estos temas no los enseñan en ninguna facultad de medicina. Es un proceso gradual de generación de confianza, pero hay que empezar. Lo cierto es que si ustedes siguen pensando así como directores, los médicos seguirán queriendo cobrar hasta el saludo.  Hay que alinear a los médicos estratégica y operativamente. No se trata de médicos a cargo de…. se trata de médicos socios de…

Es fácil, solo se necesita un director de hospital que crea en el tema y que obviamente trabaje para hacerlo.  La idea es que sume.  Se necesitan líderes, que sepan sumar y multiplicar pero mas importante que esto, que sepan de trabajo en equipo, de manejo de conflictos, de negociación entre otras cosas, pero mas importante que todo; se necesitan doctores con motivación trascendental, que se preocupen por los demás, no por los pacientes por los colegas, por los de su mismo equipo.

No es fácil teniendo en cuenta que a lo que nos enseñan es a tomar decisiones de una manera independiente,  yo digo que hacer o decía que hacer ahora hago caso.  A mi nadie me enseño a trabajar en equipo, nadie y así crecimos pensando que era la mejor manera de ejercer medicina.

Y este guante va para las facultades de medicina que solo enseñan Medicina.  Señores decanos, las competencias de un líder ya están claras. Ahora se necesita que las enseñen en las facultades de medicina que ustedes muy bien dirigen. Identifiquen quien tiene potencial y desarróllenlo, sin miedo a que los reemplace. Pero háganlo es una obligación de ustedes.

Y finalmente para no aburrirlos mas con información que tiene poca evidencia, además de identificar a los líderes y desarrollarlos hay que darles trabajo después o por lo menos un ambiente para aplicar lo que aprendieron. Sin duda esto asegura un éxito del modelo. Además que necesitamos que sea exitoso.

Bueno, los dejo, me encanta ser un ejecutivo de la medicina quiero impactando grandes poblaciones de pacientes y de médicos.

Finalmente, se necesitan organizaciones que:

  1. Tengan una filosofía de trabajo en equipo
  2. Que tengan tareas y objetivos comunes
  3. Con una educación moderna que permitan el desarrollo profesional
  4. Con herramientas directivas, no administrativas
  5. Que paguen por incentivos.
  6. Y lo mas importante, que entreguen valor al paciente primero, después a la sociedad y de ultimo a sus colegas.

Como le dije al Dr. RF, esto ya esta inventado, probado y funciona.

PS: Esto tambien aplica para las enfermeras, EXITOS!  Seguiré escribiéndole a los médicos y a las enfermeras, aunque no todos dejan comentarios estoy seguro que leen lo que escribo, me lo han dicho.

en blanco por +316 días

Bastante tiempo sin escribir, mas de 7500 horas. Pero creo, que era necesario. Así como un actor desaparece después de una gran película necesitaba irme por un rato sobre todo para rescatar algo perdido, la neutralidad. Estaba en exilio voluntario tratando de despejar esta mente sobrecargada, hasta que quedo formateada (eso creo).

Y muchas cosas pasan en 7500 horas. La mas importante de todas, cambie de rumbo, seguramente para un administrador, ingeniero, diseñador, zootecnista, panadero, comerciante, etc. sea normal hacerlo cada 10 años, en parte por decisión propia o porque muchas industrias desaparecen y toca cambiar. Pero para lo que escogí hacer, no es tan fácil.

Como me dijo NCL (10) …papa, te aburriste de ser doctor? No, no me aburrí de ser doctor, lo que pasa es no soy de las personas que se dejan llevar y traer por el olor de las lentejas vengan de donde vengan, me dije a mi mismo. (No me gustan las lentejas).

Pero bueno, como dijo una periodista chilena (Mónica Gonzales) «…no hay nada como el alivio de contar con nuevos caminos para saber en donde esta parado.» El caso es que recibí una orden interior para revivir la chispa perdida. Desde hace mucho tiempo sabia que necesitaba cambiar y decidí hacerlo por lo alto. No se les olvide que la vida consiste en tomar opciones. La tragedia de la vida no esta enmarcada en todo lo que sufrimos, sino en las oportunidades que perdemos. La vida es corta, no pierda tiempo tratando de tener el control de todo.

Puede que suene trágico, pero nadie piensa en dejar un legado hasta que comienza la tarde de la vida. Y créanme lo hago por mi y por mi familia. No estoy buscando un significado para mi vida, ese ya lo encontré en mi familia, lo que busco son experiencias de vida. Me incomoda sentarme en la mitad. Y si quieren quejarse por algo, quéjense de las cosas que pudiendo hacer no hicieron. De un lado esta la seguridad y la rutina, de otro la incertidumbre y la aventura. Cada uno escoje que lado quiere.

Y no es el destino lo que es importante, es el ímpetu “bachiller” y el compromiso que tiene para llegar. (frase de cajón). Cuando usted comience hacer cosas que no todo el mundo entienda porque las hizo, va por buen camino.

Se siente raro, un nerviosismo positivo. Como el que sentía cuando llegaba un paciente complicado a la unidad de cuidados intensivos. Igual, no tengo guía, no tengo mapa, solo una brújula interior (VCL, ALS, NCL, por orden de estatura) que me orientan, yo decido para donde cojo.

Me pregunto si podre vivir sin el reto intelectual de ser medico?, de los médicos que ejercen medicina. Sin decir que lo que hago actualmente no me da retos intelectuales, porque me da muchísimos y sin duda esto motivo también el cambio.

No se.

Será que uno puede ser rebelde y tener éxito? Según mi papa NO.

Médicos “jóvenes” y enfermeras, que espero todavía me oigan, en la vida hay que tomar riesgos. Quítense esas telarañas que les han pasado y han cargado de generación en generación. Lo mejor que ustedes pueden hacer por ustedes mismos es traspasar las fronteras.

Será que el status de un ejecutivo es similar al de un medico?, el medico cree que un experto en todo (eso cree el), mientras que el ejecutivo sabe un poco de todo y mucho de nada. Y eso es lo que quiero, volver a ser un medico general que sabe un poco de todo y mucho de nada.

Para los que se quedaron con la pregunta: oiga y porque se fue este tipo si le estaba yendo tan bien. Señores me fui a perseguir una oportunidad sin tener que fijarme en los recursos, a explorar de forma “revolucionaria, disidente” y creativa una necesidad. Me fui porque quería alejarme de la formalidad, de las estructuras inflexibles y jerárquicas. Estoy ahora en un mundo informal y colectivo en donde nadie tiene la razón. Me fui a pensar en ideas para ponerlas en marcha sin tener que hacer un análisis “prudente” y planificado. Me fui de donde se evita el riesgo a donde se progresa tomando riesgos.

En resumen me fui a un sitio menos seguro y mas libre.

Muchas personas dejan empleos que han estado impidiendo su progreso en cuanto descubren el verdadero objeto de su existencia. Por eso, el éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado.

Bueno, pero este post no se trataba de darles explicaciones de mis posibles fracasos. Simplemente era para decirles, que USTEDES no tiene que vivir la vida de la manera en que los otros quieren que usted la viva. Todos debemos estar abiertos a nuevas ideas. Me parece que uno debería tener responsabilidad, no solo con su trabajo y las cosas que hace sino con uno mismo. Y las personas que han hecho un cambio en el mundo, generalmente tienen estas ideas o no Dr. Rizo?

Señores y señoras, doctores y doctoras, enfermeras y personal administrativo, o como dirían por ahí ESTIMADOS TODOS: hay que tener metas en la vida, cosas que quiera “above and beyond”, hasta el infinito y mas allá.

Dr. Fajardo, no se le olvide que la rutina no solo tiene defensores, tiene una inmensa mayoría de personas pasivas que aceptan las cosas tal y como son.

Desafortunadamente yo no soy así. Mis papas me criaron como una persona inconforme. Muy seguramente como estamos educando a NCL y VCL. No acepto de primero lo que la gente me dice, cuestiono mucho la autoridad y me siento muy confortable con el cambio. No me gustan las cosas como son, me gustan como yo me las imagino que deberían ser. Hay gente que se la pasa caminando como sonámbulo por la vida, ese no soy yo.

Y entonces quien soy yo? Que buena pregunta, creo que nadie, un inconforme mas.

Un mensaje para los que se quedaron, no se les olvide que el mejor momento para dejar un trabajo es justo antes que se canse de el.

Buena tarde.

PS: Prometo cambiar la elocuencia simplista y popular de twitter para volver a escribir en el blog.

…buscando lideres en medicina

amichelenaCuadro original: Arturo Michelena

Estoy escribiendo un articulo sobre los “lideres” de la medicina en Colombia.  Algo bastante complicado por no decir IMPOSIBLE.

De los médicos que usted conoce y que esten ejerciendo, quien cumple con estas cuatro características:

  1. Conocimiento: que sepa lo que hace
  2. Resultados: que este cumpliendo sus objetivos
  3. Benevolencia: simpatía y buena voluntad hacia los demás.
  4. Integridad: recto, intachable

Obligatoriamente deben estar las cuatro, como en el medico del cuadro de Michelena.

Si conoce alguno envíeme su nombre y si puede el correo electrónico

¿y usted no clasifica?

Cómo evitar que su USTED se convierta en un commodity


Originally uploaded by love_child_kyoto

Ayer tomaba cafe con unos médicos en el hospital y les dije (…) oiga una pregunta ¿que los hace a ustedes diferentes en este hospital de otros médicos con la misma especialidad? SILENCIO ABSOLUTO! y remate diciendo entonces son ustedes un commodity!  Uno de estos médicos especialistas se atrevió a preguntar (…) ¿como así “cosmoditin”? y en honor a este “doctor” escribo este post.

Los “commodities”, no se si hay traducción al español, son productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación. El trigo , la electricidad, el petróleo son ejemplos de commodities. Un “medico” commodity es una persona con un entrenamiento básico sin mayor diferenciación con respecto al resto. No daré ejemplos.

Señores medicos y medicas de la generación Wi Fi, las diferencias entre nosotros (me incluyo) es lo que nos hace mas fuertes. Necesitamos reconocer, entender y valorar la diversidad. El problema es que esta diferenciación no es eterna y tarde o temprano nos termina imitando la “competencia”.

En mercadeo he aprendido que los “clientes” pagan un plus por un producto diferenciado. El problema es que si no existe esa diferenciación el precio determina la decisión de compra y ahí quedamos listos. Así son las leyes del mercado y por eso hay médicos que hacen lo mismo por menos.

Pero no todo es tan grave antes de tomar medidas anti-commoditizacion (tremenda palabra, creo que no existe) pregúntese que valoran sus pacientes, colegas e incluso su hospital de usted y como se puede “redefinir” o “re inventar” UD. para atender a esas necesidades.

Que podemos hacer o ¿será que me incluyo?, NO que PUEDEN hacer yo ya lo hice:

  1. Nuevos segmentos con necesidades diferentes. Por ejemplo conozco un medico que comenzara su especialización en cuidado intensivo y después hará su entrenamiento en infectologia. Eso es diferenciarse.
  2. Integración. Lo que busca esto es complementar el producto básico con otro servicio. Un ejemplo en medicina lo que hacen los cirujanos plásticos integrados con los odontologos, los rehabilitadores etc.

Doctores, esto no es facil. Comercializar un “commodity” no es facil necesitara mucha creatividad o requerir de expertos “marketeros” para que le diseñen su MARCA y se pueda diferenciar del resto de batas blancas. Conozco varios que les pueden ayudar.  Hoy es importante crear su propia marca e identidad esto le va toma tiempo y hay que invertirle recursos. Pero hay que hacerlo, además que es la unica vacuna contra la boomeritis aguda.

P.S1: Vean la foto, incluso en un campo de trigo ustedes pueden ser diferentes!

P.S2: Creo que asi como me estan sacando de todos los comites, no me van a seguir invitando a tomar cafe.

P.S3: Igual este post sirve si es ingeniero, arquitecto, administrador, veterinario, etc, etc.

…yo se quien sabe lo que usted no sabe

publi_bus

No se si se acuerdan ustedes de un programa de television que hacia el señor Alfonso Castellanos , que se llamaba “yo se quien sabe lo que usted no sabe” les confieso que yo no me lo perdia, creo que era los sabados como a medio dia.

El presentador comenzaba diciendo : “Nos encontramos en el  Departamento de Caldas (Ciudad Cafetera del mundo)  fue fundado en 1849 y quien lleva su nombre en honor del  ilustre sabio payanés Francisco José de Caldas.  Desde la vereda sucunchoque en ubate en el departamento de cundinamarca, pregunta el señor  Julio Pachon: ¿Los Rayos X Son Seguros?  le responde el  medico radiologo Severiano Cendales»

En realidad hoy no he visto un programa tambien hecho, valioso por su contenido, la calidad de quienes respondían y un gran apoyo para quienes no podian  acceder a especialistas en diferentes áreas.  Excelente programa, excelente idea.

Pero bueno, en vista de los últimos acontecimientos y por sugerencia de varios amigos consultores (CanCruz y MagnaConsult) y hasta una propuesta laboral de este ultimo he decidido abrir una oficina para consultaría.

Mercado objetivo “MEDICOS” y/o personal de salud e instituciones de salud.  Mi objetivo será atender a personas de este sector que tengan cualquier duda del fascinante mundo del management, la medicina, la vida, que hacer con el olimpo, planes de retiro y jubilación para los “baby boomers”, finanzas para no financieros, fusiones y adquisiciones, gestión en épocas de crisis, proyecto de vida, endeudamiento, salvamento y emergencias en momentos de crisis, formación de mastercitos, estrategias BTL en un hospital, como mover la hoja de vida para buscar novio (a) usando la web 2.0 y hasta búsquedas por Internet etc., etc.

Fácilmente tengo un universo de 250.000 clientes potenciales, pero con 53 facultades de medicina  sacando 3000 “medicos” cada 6 meses el universo se vuelve infinito.

Por sugerencia de CanCruz y dado el nivel de la consultaría comenzare a pautar en «medios alternativos» (ver foto arriba).

Éxitos y espero que tengan un buen día sin carro, sigan las recomendaciones de Mr. Patton.

P.S 1: Debo decir que me RESERVO EL DERECHO DE ADMISION de los INTERCONSULTADOS!

P.S 2: Aca queda la fuente de los avisos de los buses, click aca

…si no encuentra su camino, HAGALO!

md.jpg


«LOS MEDICOS PODEMOS SER EMPRESARIOS: No solo que Dios se lo pague».

Type: Business – Companies

«Abundan las instituciones científico gremiales, abundan los discursos demagógicos en favor de la profesión, pero que existe algún proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud???Este grupo tiene un objetivo concreto: proponer ideas y concretarlas a través de un trabajo interdisciplinario a favor de los profesionales de la salud. Todos los medicos escuchamos promesas… pero quien las ha hecho realidad???Es hora de realizar un programa de trabajo a mediano plazo (no menor de 60 meses)… a partir del cual constituyamos la mas grande empresa de venta de servicios (no EPS… no una simple IPS…) una empresa que administre nuestro recurso humano, para nosotros y de nosotros.. Otros prometen cooperativas??? Donde esta???NO pensemos mas como empleados, pensemos como empresarios. Esto implica planeacion, en búsqueda de un objetivo.El objetivo es constituir la empresa de servicios medicos mas grande del país… en su momento deberemos invertir, pero por ahora debemos conocer quienes somos y con quienes contamos.

Por lo tanto, y aprovechando la tecnología el primer paso es tener los datos de todos los profesionales interesados en una propuesta concreta.

Algunos de ustedes recibirán la invitación directamente del creador de este grupo, es decir aquellos que lo conocen y confían en el. Por lo tanto, yo, XXXXX (Medico Universidad XXXXX, Abogado Universidad del XXXXX, asesor jurídico de la Asociacion XXXXXX, vicepresidente y socio fundador del XXXXXXXXXXX). Les pido que reenvíen este correo a todos sus contactos medicos en Colombia y colombianos medicos en el exterior para conocer el verdadero interés de los profesionales de participar en este proyecto.

La primera fase terminara en abril 30 de 2008. (Consiste en constituir la base de datos mas grande de los profesionales de la salud de Colombia), a la cual tendrá acceso todos los inscritos a partir de esa fecha (no es un negocio personal) con las restricciones que la ley o las personas inscritas puedan establecer.

La segunda fase, y dependiendo del recurso humano inscrito, será definir con un grupo de asesores en creación de negocios (nacionales e internacionales) las líneas de trabajo y de acción. (tiempo de duración cuatro meses).

La tercera fase, será la invitación a las personas inscritas a participar de las líneas de negocio, que propongamos. (dos meses). Estas líneas de negocio serán solamente de conocimiento de las personas inscritas y se revelara la informacion con la debida protección de datos y de propiedad intelectual. (dos meses)

La cuarta fase, será la constitución de la empresa de servicios de salud más grande del país. Para Navidad del 2008. (Que tal el regalo???).

Por último y para el 2009. La ejecución del proyecto… y la búsqueda de los contratos.

De ahi en adelante, será la consolidación de la empresa… Lo cual no debe durar más de 60 meses.

Se puede. Solo se necesita que queramos hacerlo. Pensemos como empresarios, somos comerciantes de un servicio, vendamos lo que sabemos hacer.

A partir de hoy empieza la primera etapa… hagamos la mas grande base de datos.

En lo personal CREO QUE ES POSIBLE, si crees en la propuesta, debes reenviar este correo a cada uno de tus amigos medicos (generales o especialistas) depende de nosotros. Dinero hay en el mercado LA PREGUNTA ES: PORQUE NO ES NUESTRO?.»

Bueno, ayer recibí una invitación a este grupo a través de Facebook, tiene 529 usuarios. Que pienso. Precisamente el problema de la medicina radica en los “MEDICOS”. Me parece bastante aburrido el lenguaje “sindical” que se le dan a las comunicaciones.

Señores, la única forma en que podemos ayudar es con trabajo. Por favor, a bajarse de la nube del M.D (Medio Dios).  Lo que necesitamos es más sinceridad, honestidad y compromiso. El estado actual del sector salud en Colombia no es malo. Llevan, (porque nunca lo he hecho) quejándose más de 15 años de la Ley 100 y sus reformas. Estoy de acuerdo en buscar oportunidades pero sin discusiones políticas, estas son para los políticos. Hay que mostrar una actitud discreta y prudente.

“…existe un proyecto concreto para solucionar los problemas de los profesionales de la salud?” Claro que no existe así como no existe para los abogados, para los arquitectos, los administradores etc.  Ese grupo que proponen a “60 meses” tendrá la misma estructura que beneficia a los que estén en la punta de la pirámide.

Finalmente, si quiere crecer como persona olvídese del famoso “dinero”, no estoy diciendo que no sea importante pero si UD es CONSISTENTE en su palabra, obra y pensamiento este le llegara solo.

De ninguna manera quiero deslegitimizar las apreciaciones que formulan en la convocatoria, pero creo que el problema es mas de “indios” que de “flechas”