Estado: ausente

Escribir debería ser una obligación, dijo un escritor. Mi último post fue el 11 de noviembre del 2013; hace más de 10.000 horas. El número medio de horas con el que según Malcom Gladwell se obtiene el grado de “maestro” en algo.   Que desastre!!!  “Maestro” de la ausencia.

Pero como me dijeron una vez: […] el hecho que estés ausente no anula el recuerdo. A lo que yo respondí […] entre nosotros no hay ausencias porque siempre estamos.

Bueno, como es usual por estos dias hice mi balance del 2014, que estuvo lleno de hechos breves pero dignos de recordar, otros aun mas breves dignos de celebrar y otros tantos menos (afortunadamente) dignos de olvidar.  El 2015 comenzó en jueves, día de Júpiter (hermano y esposo de Juno [raro] y papá de Minerva) padre de la luz. Será por esto que la ONU nombró al 2015 como el año de la luz.

Y tambien como es usual, seguí con el oráculo, quien para este año me recomienda mantener el sosiego (mi mamá me dijo lo mismo), mi formula numerológica me sigue proyectando con muchas indecisiones como es usual en mi o como es usual cuando uno está entre dos direcciones o entre dos estados (pasado y presente) o entre dos mundos; uno que me trajo felicidad y otro que me ha sacado lágrimas o ¿al revés?

Completo ya más de 34.000 horas (tres maestrías, JODER!) de destierro voluntario de lo que escogí para hacer.  Me hace mucha falta volverme a poner el manto de la profesión médica.

Igual sigo cambiando de rumbo, sigo recibiendo órdenes internas, ahora pertenezco a la tribu de los nómadas corporativos.  Ahora estoy en la misma tribu de LUVG y de MYLL. Aunque por últimas noticias del oráculo LUVG está reculando, está por recular o ya reculo de la tribu. (Como ya completo sus 10.000 horas y vuela sola, no pide ayuda). MYLL si manda señales “graficas” tomando agua de panelas en otros meridianos.

A esta tribu nómada, siempre quise pertenecer, pero mi papá siempre me dijo que las historias la escribían los sedentarios. El caso es que me voy a comprobarlo; ahora si un destierro con todas las de la ley; desde ya les anticipo que probablemente HCO tenga razón,  casi siempre la tiene (casi siempre […]). 

Es claro que no se puede navegar entre dos mares; yo digo que sí se puede, lo que pasa es que no es recomendable por el cardiólogo.

Por otro lado, los ángeles que le hablan y le obedecen a mi mamá, me recomiendan para el año de la luz manejar mis expectativas en estas nuevas aguas.  No puedo dejar que se vuelva a  desbocar mi imaginación; debo mantener un balance entre la objetividad y lo que dice el corazón; practica que me domina a la perfección.  

Para terminar les puedo decir  que muchas personas y lugares ya no vibran. Creo que hace parte del cambio de frecuencia; (como dirían por ahí) pero independiente de donde este, la magia, las adicciones, la mente, los sueños, los mundos internos seguirán organizando mi vida aunque no falte la «bruja» que se quiera meter en la historia.  Lo que viene en el año de la cabra serán situaciones extremas (positivas y negativas); un año para demostrar coraje y filosofía de vida, sin duda.  Sigo con firmeza y seguridad como lo recomienda el oráculo que las metas y los sueños se cumplirán.

Estaré trasmitiendo desde 19°26′ N 99°08′ O  y que ¡VIVA MEXICO, CABRONES!

EXITOS!!!

Nomadas Corporativos


Originally uploaded by reurinkjan

Yo debería vivir de escribir, para así tener la necesidad de hacerlo todos los días.

Hoy completo 673 días del destierro voluntario. Ya les había comentado que llevo los días contados como cualquier “convicto” que lleva las cuentas de su pena.  Mucha gente me pregunta si fue la mejor decisión. Nunca les voy a decir que no lo fue.

Como les digo a los estudiantes en una clase que dicto en una «prestigiosa» universidad, cuando mucha gente los previene de hacer lo correcto, van por buen camino; hace parte de «el arte de la inconformidad«.

Hace poco estuve como «jurado» para una «posición», término que hace parte del mundo corporativo para definir un empleo, un cargo o un oficio. En realidad, «posición» es un termino de la física, que indica la localización de una partícula en el espacio o en el tiempo. Imagino que será lo mismo en el mundo corporativo, aunque para Vatsiaiana autor del Kama sutra una posición es una de las 64 maneras de hacer el amor. Igual de eso no vamos hablar hoy.

El caso es que la “posición” era para gente joven como diría mi papa «nenes estrenando hormonas«. Los requisitos sencillos, jóvenes recién salidos de una maestría, sin experiencia laboral que quieran estrenar sus hormonas.

Me gusta mucho participar de estos “procesos” (termino corporativo que también tiene diferentes definiciones según la ciencia que se utilice); primero, porque me doy cuenta de todo lo que he hecho desde que salí y segundo porque me impulsa a seguir para llegar a donde quiero. Estas personas tenían una característica en común, eran nómadas. Así tal cual, varios países, varias empresas, varios sectores y además el dominio de varios idiomas. Mi papa los llamaría “trotamundos» que se refiere a personas aficionadas a viajar y recorrer países. Pero son nómadas.

La entrevista comenzaba con una definición de 10 min de quienes eran ellos como personas y cual “creían” ellos iba hacer su aporte a la organización (otro término del mundo corporativo, que hace referencia a sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo; definición de wikipedia)  y después seguía un caso de estudio que se les había entregado 1 hora antes para que analizarán el problema, los sustentaran con hechos y plantearan alternativas y plan de acción. Algo muy familiar al día a día de un mastercito.

Que me llamo la atención de este «proceso» parece que estos «trotamundos» no tienen familia, muy pocos por no decir ninguno mencionan a su familia como motor de sus motivaciones , esta bien que no sean el motor pero si el origen de […]. Así debe ser el mundo nómada.

Pareciera que todo lo que han hecho lo han hecho por y para ellos. No conocen su país, no conocen el museo del oro, la quinta de Bolívar, las minas de sal de zipaquira y mucho menos el «calentao» que venden en pan pa’ ya.  Conocen el castillo de Hamlet en Dinamarca,, han estado en el Oktoberfest en Munich, y tienen fotos sobre toda la rivera italiana.  Han buceado en Córcega y han esquiado en Val Thorens en Francia. No conocen el ajiaco, la lechona, el mondongo, la pipitoria, el sancocho de gallina, el arroz con pollo a la criolla, mucho menos  el caldo de costilla, el champus valluno, el pandebono y el buñuelo. Pero han comido Foie gras, sardinas de Portugal,  fondue suizo, bacalao irlandés y jamón ibérico de cerdo pata negra. En fin.

Tienen mucha flexibilidad y movilidad como lo dijo una participante «les encanta vivir en los hombros de los gigantes». Conocen muy bien las compañías a las cuales se están presentando. Uno de los entrevistados dijo hasta el valor de la acción de ese día. Un punto para que aprendan los “sedentarios nativos” que se presentan a diferentes procesos locales y no tienen ni idea de donde van a desempeñar sus oficios. Con respecto al análisis del caso muy poca innovación en el planteamiento de los plan de acción. Esperaba muchísimo mas, pero bueno.

Este tema me hace pensar en donde estará la esencia de estos “empleados” (persona que por un salario desempeñan un oficio) nómadas del siglo XXI ?. Será que es invisible como nos dijo una vez una mesera en Medellín cuando junto al Dr. Rizo le preguntamos sobre una lección aprendida de la vida.

Pues estos candidatos (personas que aspiran a una posición en una organización para cumplir con un oficio y ser remunerados por ello) me hacen pensar en el “nomadismo corporativo”. De hecho últimamente he conocido muchas de estas personas que van de país en país, de continente en continente.

Les confieso que yo siempre quise ser nómada, pero mi papa me decía que eso no era bueno. y que la historia la escribían los sedentarios.

Los nómadas inventaron lo esencial, como lo dijo Jacques Attali, inventaron el dominio del fuego, la caza, las lenguas, la agricultura, la cría de animales, el vestido, los ritos, el arte, la escritura, la equitación, el timón, la marina, Dios, etc. Los sedentarios en cambio, los impuestos, el estado, las cárceles, el ahorro, etc.

Yo quiero que mis hijos sean nómadas. Quiero que mis hijos vivan sus diversas identidades, sin tener que definirlas por un territorio o una cultura. Que solo estén cargados de de ideas, de experiencias y que se alejen de esa esclavitud por tener algo del mundo sedentario. No quiero que mis hijos se apeguen a nada, ni siquiera a su familia. Si espero que nunca olviden sus raíces y que me nombren a mi y a ALS en sus entrevistas como “origen de sus motivaciones”, pero no que tengan esa dependencia afectiva intensa a su tierrita, a su casita, a su saquito, a su carrito, al calentao de pan pa´ya.

Así como el hombre es cazador por naturaleza, también es nómada desde sus inicios.  No tengo ni idea cual será el futuro de este tipo de vida. Lo que si tengo claro es que el “sedentarismo corporativo” no es bueno como decía mi papá. Los nómadas no mueren por conservar una tierra, su casita, su carrito,su consultica, sus pacienticos,  mueren por tener el derecho de abandonarlo todo, destruyen para después re inventar. Inmigrantes, expatriados, mochileros, refugiados sin hogar como quiera llamarlos, pero libres.

Actualmente tengo un “oficio” nómada y lo disfruto. Puede que sea un nómada afortunado.

Estimados lectores aun pueden re inventar su modo de vida inspirado en sus orígenes obviamente. Pero esta escrito que solo las especies mejor adaptadas sobrevivirán y siendo sedentarios no los van a lograr, se los aseguro.  Los nómadas nos se mueven por placer. Se vuelven nómadas porque se rehusan a desaparecer.

Finalmente, para los nómadas el viaje constituye la esencia de su existencia y solo perduran las mitologías y los rituales que le dan sentido al viaje.