Un MBA ¿para que?

Ya había escrito sobre el proyecto de vida.  En términos generales este proyecto debe tener tres componentes, uno personal de autoconocimiento, uno familiar y otro no menos importante social.  Definitivamente la maestría me sirvió para replantearme nuevos objetivos y trazar nuevos caminos en cada uno de estos.  Como dije en un post anterior, se acabaron las disculpas y las excusas, señores.

En la ultima clase de dirección de personas tuvimos una sesión bastante emotiva.  Hace 2 años escribimos una carta que nos volvieron a entregar este viernes.  El remitente de la carta “yo” para “mi”.  Una carta de cómo nos veríamos en 10 años, leerla con música de fondo fue un reto debo confesarlo.  Les puedo decir que no estaba tan desenfocado.

Hagan este ejercicio es bien interesante escriban una carta de usted para usted de cómo se vería en 5 o en 10 años en los tres aspectos (personal, profesional y social) y léala cada vez que este mal.  Vale la pena, creo que uno mismo no puede decirse mentiras entonces queda consignada su esencia.

Continuando con el tema, creo que la pregunta cambio, hace dos años era un MBA ¿en que? ahora es un MBA ¿para que? Todavía no tengo todas las respuestas pero no importa.

Me parece que tener un MBA es una impronta que llevaremos siempre, una identidad que nos hace responsables de algo pero como siempre lo he dicho, la cumbre es la mitad del camino.

Las preguntas que vienen después de obtener el titulo como MAESTRO, es como se relaciona mi proyecto de vida con la sociedad.  Es obvio que hay diferentes realidades humanas el hambre, la pobreza, la vejez, la desprotección infantil, los discapacitados, los enfermos, , la guerra, la drogadicción, el alcoholismo, etc.  Tenemos como personas y profesionales que comprometernos con alguna de estas, una solo basta.

Creo este titulo identifica posibilidades, pero también debería buscar soluciones.  No es para dirigir, esto lo puede hacer cualquiera no me cabe la menor duda, es para abrir nuevas dimensiones de sueños,  de posibilidades y de caminos.  Por esto hoy puedo asegurar que entro una persona y salio otra.  Ahora a ejercer como tal.  La identidad no se construye con lo que uno quiere ser si no con lo que uno hace.  Es el momento de prender la luz y protegerla de los ventarrones de afuera.

Para los que todavía no han logrado identificar sus ¿para que’s? les dejo las recomendaciones que nos dieron para hacerlo:

  1. Mucho dialogo interior: Esto trasforma, con uno mismo no hay mentiras
  2. Haga buenas lecturas: lean, que de esto se aprende mucho. Obviamente escojan bien los temas
  3. Tengan buenos amigos: no amigos de parrandas si no amigos que cada vez que usted tenga contacto con ellos generen reflexiones. Estos son los amigos de verdad
  4. Hay que darle sentido a cada instante de su vida.  No hay que BUSCARLE el sentido HAY QUE DARSELO aun en momentos difíciles
  5. Aprenda a reconocer y agradecer.

Como dijo Martha Olga ArangoLa vida se realiza trabajando, pero el trabajo no es una forma de realizar la vida.  Acuérdense que EXISTE SIEMPRE UNA POSIBILIDAD

Como dice el señor Octavio (celador de mi edificio): que le siga “yendo” bien.

Nadie esta obligado a lo imposible

Una de las cosas que mas me gusta cuando viajo es oír las leyendas urbanas.  Es interesante ver como siempre alguien le agrega algo al cuento y esto es lo que las mantiene vivas.

Sin duda una excelente forma de “aprender”.  Una de las que mas me llamo la atención en este viaje fue la del «castillo de Moussa”.  Obviamente yo le agregue mi parte.

Este castillo fue el producto del sueño de una persona  a la que nadie le creía que fuera capaz de algo.  Se llamaba Moussa al Maamari.  “Dicen”, que este señor se la pasaba pintando castillos  medievales y en el colegio le decían que para que perdía el tiempo en eso, que el no iba ser nunca capaz de hacer nada.  Después conoció a  la mujer que le movió el piso y le prometió que si se casaba con el, vivirían en un castillo.  Nadie se acuerda como se llamaba, Roula, Ellian o Evelyne. Ella como “todas” o mejor como todos no le creyó.  Pues M al M, decidió retirarse de todo para dedicarse a su proyecto de vida.  Un proyecto en el que el fuera el protagonista.

Piedra por piedra las tallo, las puso y 35 años después cumplió su sueño, un castillo.  Obviamente una vez terminada su obra maestra, todos querían ir a verla. Lo mejor del cuento fue la puerta que puso a la entrada. Tenia dos partes, una grande y otra mas pequeña.  La primera la abría cuando iban a visitarlo las personas que creyeron en el, la segunda puerta solo la abría para sus profesores y especialmente para Roula, Evelyne o Ellian.  Era tan pequeña esta entrada que tenían que entrar casi arrodillados.

moussa_2

Bueno, pues esa es la historia del Castillo de Moussa

Que me queda de esta historia.  El proyecto de vida de una persona debe ser un hilo conductor.  Moussa llevaba en el morral de su vida retos, capacidades de aprender pero sobre todo capacidades para adaptarse.  Se fue de todos los sitios donde no lo tuvieran en cuenta porque el impacto de quedarse era muy alto.

Este viaje me ha servido para buscar caminos, seguir ilusiones, tener compromisos, pero sobre todo para mantener prendidos los motores.   También me ha servido para darle dignidad a muchas cosas a las que no le daba antes.

Para ponerle el toque de negocios a este “post” decía (pasado) Druker “…hay que gestionarse a si mismo”, o sea desarrollarse por su propia cuenta para que lo que haga tenga una mejor contribución.

Moussa se gestiono y se redefinió a si mismo desde sus pasiones. Conocía sus limitaciones pero no se dejo limitar por ellas.

Las decisiones que tome NO pueden ser para huir del pasado, deben ser mas bien para construir el futuro.

Doble mosquetero!

Proyecto de vida

sintesis_proyecto_f.jpgTenia pendiente escribir sobre «El proyecto de vida», este hace parte de la formación como directivo que me dan en el MBA que estoy haciendo. La idea es que sea un proceso reflexivo que visualice el futuro y sea referente para evaluar las decisiones que voy a tomar hoy. Existe una relación directa entre las aspiraciones y las metas. Planear la vida nos permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que nuestras conductas se proyecten hacía el futuro. ¿Para qué?, para darle coherencia a la vida.

Estuvimos dos días en Villa de Leyva, bastante intensos por cierto.

No podíamos pasar el fin de semana sin revisar casos, el que mas me impacto “cuando nada es suficiente” el titulo es bastante claro y después de esto a viajar al fondo de nosotros mismo en cuatro dimensiones el ser, el hacer, el dar y el tener. Pero independiente de esto una actividad que me llamo muchísimo la atención fue “El espejo: conocimiento del yo proyectado”. Básicamente ¿qué proyecto a los otros? y ¿ como me ven los otros?, para esto utilizamos una herramienta que se llama la “ventana de Johari”.

La ventana de Johari, es uno de los modelos más útiles para describir el proceso de la interacción humana. El objetivo era mejorar las relaciones interpersonales a partir de un proceso de comunicación. Nos dividimos en los grupos de estudio, afortunadamente a nosotros nos toco el bar y después de varias “micheladas” como diría F.A comenzó el tema. Cada persona tenia que decirle a uno lo que consideraba bueno y malo. Requisitos: respeto y humildad. JODER! Bastante impactante y pude ver como me ven los demás o mejor, que es lo que “YO” proyecto. ¿Quieren saberlo? es información CONFIDENCIAL.

Bueno, el fin de semana termino con mas casos y una síntesis. Una imagen de mi proyecto de vida (ver arriba) donde resumo las cuatro dimensiones. Igual la explicación se quedo en la plenaria en Villa de Leyva y una carta de mi para mi, que me la pueden entregar en cualquier momento.

Que aprendí de todo esto:

  1. La inteligencia no garantiza la felicidad. Hay gente brillante e infeliz.
  2. El éxito tampoco garantiza la felicidad.
  3. Tuve la oportunidad de hablar conmigo mismo y revisar cosas de mi vida.
  4. Definitivamente el MBA es mas que una experiencia académica, la vida no se detiene por el MBA.
  5. Aprendí que existen las buenas personas y que aun se pueden hacer muy buenos amigos.

La parranda de clausura del sábado también es confidencial!

Ansiedad por el status!

Este fin de semana estuve viendo una de mis películas favoritas de negocios, después de WallStreet. The Firm (1993) dirigida por Sydney Pollack. Mitch McDeere, una persona muy brillante y ambiciosa abogado de la Universidad de Harvard, comienza a trabajar en un próspero bufete en Memphis, que le brinda tanto a él como a su familia la oportunidad de convertir sus sueños en realidad. Pero las cosas no son tan buenas hay corrupción, asesinatos y mafia. La forma de proceder de la empresa con sus socios es darles dinero, casas, etc. y después chantajearlos para que sigan trabajando con ellos, con el peligro si no lo aceptan de perder todo incluso la vida.

Después de ver la película salen dos preguntas que me parecen relevantes. La primera es  que concepto tengo de éxito y de fracaso? y la segunda que identidad es la que estoy construyendo, una revancha del pasado (como el caso de Mitch) o una construcción a futuro?

Muchas personas podrían decir que alcanzar el éxito es llegar a lo mas alto en su carrera, conseguir poder económico, o lograr una buena posición social, yo pienso que el éxito no es igual para todas las personas. La realización personal no siempre tiene que ver con lo que mucha gente ordinariamente se imagina. No son los títulos académicos, o las dimensiones de su casa, cuántos carros tiene. No se trata de si es jefe o subordinado, si asciende la siguiente posición en su organización, o está en la ignorada base de la misma. No tiene que ver con el poder que ejerce, no se debe a la ropa que usa, no se trata de si es emprendedor.

Por eso me parece importante:

  1. Planificar y establecer metas a corto y largo plazo no de los proyectos, personales.
  2. Es muy importante desarrollar una comprensión clara y completa de las necesidades, fortalezas y limitaciones de cada uno.
  3. Se requiere de control y pro actividad para la toma de decisiones.
  4. Desarrollar sistemas de apoyo efectivos cuando se enfrenta a una crisis. Ejemplo, Un buen amigo.

Este es un pre ambulo a lo que escribiré la siguiente semana que se llama proyecto de vida. Finalmente, una frase. ¨La autoestima no es negociable”