… ¿azul o roja? usted decide

Estos últimos días he estado revisando la teoría del CAOS y básicamente mi interés es tratar de entender porque el ser humano es impredecible, es impredecible en su comportamiento, en sus reacciones, en sus pensamientos, en sus acciones y obviamente en  su toma de decisiones, etc.

Pues el Dr. Carlos Rizo alias “THE HALLO MAN”  quien hace las veces de coach y mentor me mando una escena de “The Matrix” una película “metafórica” así como fue “The Wall” en su época que solo hasta ahora estoy entendiendo.

En esta escena morpheus le dice a Neo (quien es el elegido) escoja, la píldora azul o la roja.   Si se toma la azul la historia termina, se despierta en su cama y usted cree en lo que quiere creer.  Si en cambio se toma la roja se queda en el país de las maravillas (wonderland) y se dará cuenta que tan profundo es el hoyo.  Bueno y ahí sigue la película.

Analizando esta escena y entendiendo la “metáfora” el tema no es de si se toma la píldora roja o la azul. Es más bien lo que representa cada color.  Comencemos por la fácil, la azul, todo sigue igual, haciendo lo “habitual” o mejor siguiendo nuestra rutinas, lo mismo que siempre hemos hecho y ya probablemente un mundo predecible y cómodo.  En cambio el rojo, un mundo desconocido e impredecible, un mundo donde existe el riesgo, existen las dudas, la incertidumbre, las preguntas,  todo para buscar la verdad, cual verdad, ni idea, la de cada uno seguramente.

Nada, esto es aplicable a la vida, a las empresas, a los matrimonios, a los noviazgos, a los amigos (a), incluso a la forma como ejercen su profesión, etc,  cada uno escoge el como.

Y este señor Morpheus le dice a Neo otra cosa «Usted tiene que entender que muchas personas no están listas para ser desconectadas de la “matriz”, y muchos de ellos están tan habituados, que dependen desesperadamente de ella  y darán su vida para protegerla.»

Dr. RF finalmente la explicación, la VERDAD! revelada.

Las personas, las organizaciones, las empresas no están  dispuestas a salirse del estado actual (status quo), la mayoría por lo menos, entonces para que tomarse la píldora roja?

¿Dr. Rizo y Dr. RF, será que vale la pena tomar el camino difícil? Les dejo una pregunta que cuando me la hicieron no he podido responder

¿PARA QUE?

Cada uno elije el método para descubrir la verdad, la pregunta es ¿PARA QUE?

Wake up Rizo…
Wake up Fajardo…
The matrix has you…
Follow the white rabbit…
Knock knock…

Bueno, creo que me la fume muy verde, con muchas pepas, con el tallo y las hojas, como le decían al DJ octopussy (a quien extraño) después de sus intervenciones en clase, ROTELA!

Buen día….

…buscando el bPhone

Así como a PocoMundo le preguntan de motos en los descansos entre clases, a mi me preguntan de teléfonos en los corredores del hospital. No falta el que de piso a piso me grite “oiga HERMES, iPhone o Blackberry? JODER.

Mi respuesta es la misma.  –(…) depende para que lo quiera. Yo tengo los dos.

Este tema de los teléfonos inteligentes o “smartphones” hasta ahora estan entrando en el “gremio” medico.  Increíble que no se den cuenta de la importancia de tener un buen teléfono.  Pero bueno.

Me acuerdo que en mis épocas de residente de medicina interna (no hace mucho, 10 años no mas) era el UNICO que tenia una Palm Pilot en el hospital.  Ahí llevaba el registro de todos mis pacientes, cosa que le molestaba a la mayoria de  médicos especialistas porque sabia mas que ellos.  Tenia toda la información.  Pero bueno.

Si el Dr. Fajardo dejo su “beeper” que era su instrumento de comunicación entre colegas y pacientes,  todo puede ser posible. (Si quiere ver la foto del beeper del Dr. Fajardo, haga click aca).  Hoy R.F tiene dos blacberry’s ultimo modelo.  Si dos.  No se para que,  pero por lo menos cambio.

Con el fin que me dejen de preguntar en los corredores voy hacer un resumen de lo que tienen que mirar antes de escoger un teléfono celular.

Primero que todo en telefonía móvil existen cinco (5) seis (6) sistemas operativos que yo sepa:  Windows Mobile, Symbian, Blackberry, Palm OS, Pocket PC y el iPhone.

Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.  ¿Cual es mejor? Ojala supiera. En realidad el telefono y el sistema operativo que escoja deben acomodarse a sus necesidades: comunicación, navegación, trasferencia de datos, WiFi, tamaño de la pantalla, teclado, voz, juegos, disponibilidad de aplicaciones medicas, memoria, video, audio, etc.  Igual una vez escoja uno al mes saldrá uno mejor o se dará cuenta que yo ya lo tengo.  Lo que les puedo decir es que como en todo en la vida se necesita una curva de aprendizaje para usarlo mejor.

Estimados “colegas”, los teléfonos inteligentes son una herramienta que permiten que las personas sean mas eficientes, incluso “ustedes”.   Lo que si no pueden esperar como hacen algunos es a que salga el “ideal”.  Sugiero que acepten, adopten y adapten la tecnología móvil alo que usted necesita.

No se les olvide que estos aparatos requieren de un plan de datos, que según entiendo dependiendo del fabricante y del sistema operativo son diferentes así como serán diferentes las tarifas de las empresas que pertenecen al “oligopolio” de la telefonía celular. Independiente del plan que escoja ASEGURESE que sea ILIMITADO para la trasmision de datos.  NO cambie la SIM de una blackberry a un iPhone puede tener la sorpresa del Dr. F.H con una cuenta de mas de 7 Millones de pesos.  Segun informacion que me dio el proveedor los datos van por «carriles diferentes» (cosa que me parece estupida) por lo tanto se cobran de forma diferente.  No se les olvide que somos REHENES del oligopolio.  Despues no digan que nos les avise.

Como se que en vez de ayudarles los confundí mas, (confúndelos y reinaras dice Andrés López en su monologo).  Mi selección es el de la foto. El bPhone, que tiene la “belleza” del iPhone y el poder de la blackberry.  Por eso ando con los dos.  Saquen sus propias conclusiones.

bphone

P.S1: No podía dejar de mencionar el excelente concierto al que fui ayer, KEANE.  Realmente impresionante. Mi comentario va a la pobre asistencia además del deterioro evidente del sitio donde fue organizado.  Este país no esta preparado ni cultural ni tiene la infraestructura para este nivel de conciertos.  Estamos preparados para conciertos de toda la familia Fernández (Vicente, Alejandro, Pedrito) y sus amigos como el Charrito negro, etc.

P.S2: Doy la bienvenida al blog de Juanchiflis – Mi Tunel – quien despues de mucha resistencia entra a aportar lo que sabe a la web 2.0.  Seguimos influenciando a quienes influencian.

Que tengan un buen día.

…asesorando a un “medico” inversionista



Originally uploaded by Hermes Blog

Hoy me dice un medico -…oiga JGCR como usted esta haciendo una MBA me puede ayudar a resolver una duda que tengo. -…si puedo claro que si Dr., pero eso le cuesta… le respondí. El caso es que nos fuimos a tomar un “Coca-Cola” esa es mi tarifa Pro bono.

Me dijo: (…) imagínese que hace como 4 años invertí unos ahorritos que tenia en una empresa con unos “supuestos” amigos. Creo que «compre» el 5% de la empresa.  Fueron mas o menos 30 M de pesos. Comencé a trabajar ahí, nos iba muy bien. Tuve un ofrecimiento de donde estoy trabajando actualmente que era menos salario pero con una oportunidad de desarrollo mejor y decidí irme. Obviamente a los otros socios no les gusto la idea pero pensé que con las utilidades de esta empresa que estaba facturando mas o menos 2.000 M de pesos al año podría compensar lo que me iba a dejar de ganar. Para resumirle el caso, los socios ahora quieren comprar mi porcentaje porque entiendo quieren hacer algo mas grande. Me estan ofreciendo por mi 5% 80 M. Yo quiero 90M o sea 3 veces mas de lo que invertí, creo que es lo justo. Me gustaria saber usted que piensa del tema y si sera que me quieren sacar del negocio.

Lo primero que le dije fue: …usted si es mucho medico NO! Y le “bote” algunas pregunticas. ¿Sabe la composición accionaria de su empresa?, (esta que viene lo descresto) ¿hay acciones preferentes? ¿ Sabe cuando esta facturando en estos momentos?, ¿sabe si tiene deudas? ¿son a largo o a corto plazo? ¿qué activos tienen? ¿cuántos días se demoran sus clientes en pagarles? ¿cuantos días se demoran en pagarle a los proveedores? (en esta me dijo PROVEE… que?) y así seguí preguntando, ¿tiene por lo menos el estado de perdidas y ganancias del ultimo año?

La cara de este “doctor” era de asombro total. En fin este “fundador y accionista” de esta muy lucrativa compañía no tenia ni idea que le estaba preguntando. Obviamente me acomode en la silla pedí tres Coca-Colas mas, coji una servilleta y repase mi clase del sábado de cómo valorar empresas.

Le dije mire primero que todo eso no es que yo quiero 90M y ya. Usted tiene que saber cuanto vale su empresa o por lo menos el 5% que tiene. Para esto hay varias formas.

  1. El valor en libros. Le aclare que no los libros de medicina. El valor que aparece registrado en los libros de contabilidad. Esta información se distorsiona con el tiempo y es muy diferente del valor comercial, del valor en el mercado, del valor real, del valor de reposición y del valor de liquidación. No es recomendable hacerlo por acá, pero tiene que saberlo.
  2. El valor de reemplazo o reposición: Es el costo actual para reemplazar todo lo que tiene. Como así me dijo. Mmmhhh, haga de cuenta que va a comprar todo lo que tiene en su casa nuevo y lo que le de esa cifra es el valor de reposición. ¿Entendió? -…NO!. Le dije: bueno no importa.
  3. El valor de liquidación: …este si es fácil me dijo. Menos mal, pense. Pero para aclarar el tema le dije es volver efectivo todos lo activos. Ojo que este valor puede ser muy inferior al valor de la acción. ¿cómo así me dijo? -…no importa.
  4. Múltiplos de mercado: Este es mas dispendioso porque tiene que saber bien los volúmenes contables y a veces los índices del “negocio” o sea las ventas, la utilidad neta, y lo que se gana antes de quitar intereses, impuestos, depreciación y amortización. Y para no aburrirlo mas le dije, queda la mas importante.
  5. El Flujo de caja libre descontado que según entiendo es el mejor porque mide la capacidad de su empresa para generar $$$ en el futuro. Coja el flujo de caja libre le calcula una tasa de descuento y le quita los pasivos. Creo que tampoco me entendio esta.

Finalmente, el “doctor” quedo un poco aburrido y molesto con sus “socios” entendió lo que dice todo el tiempo el Dr. Fajardo «…que el valor de un bien no es lo que el dueño pida, si no lo que el comprador este dispuesto a pagar», obviamente después de valorar muy bien lo que va a comprar.

Inmediatamente llamo al gerente y le pidió el estado de perdidas y ganancias, el cual quedo de enviarme para que le valore su empresa. JODER! Eso me pasa por sapo.

El ejercicio me sirvió para repasar y para saber que voy hacer después que termine mi MBA.

VOY A SER CONSULTOR! VOY A ASESORAR A “MEDICOS”

P.S 1: Antes de despedirme le dije al “doctor”, de todas maneras creo que no es un buen momento para comprar o vender, no se le olvide QUE ESTAMOS EN CRISIS!!!!!

P.S 2: Créanme que esta historia es verídica, me reservo el nombre del medico no para proteger su identidad, mas bien para proteger su PRESTIGIO!

P.S 3: Cambiando de tema, no sabe que hacer con pico y placa todo el día.  Mire este impresionante análisis que hace Patton sobre cual es el numero de placa que mas le conviene. Excelente!

¿Algun comentario?

…control de versiones

Después de un muy cómodo viaje en avión por mas de 15 horas en clase económica, de soportar la paranoia terrorista mundial en los aeropuertos volvemos al tema de este blog.

Esto me lo mando el Dr. Roosevelt Fajardo hace ya un par de meses.  Hoy me hizo el reclamo de no haberlo publicado.   Mis comentarios abajo.

Management Must be Reinvented
Posted by Gary Hamel
The Wall Street Journal

Few would doubt that the environment for business has changed dramatically over the past few months, yet the gut-wrenching U-turn in the business cycle is just one part of a much bigger story.

In recent decades, the pace of change has accelerated wildly. Increasingly, we live in a world that is all punctuation and no equilibrium, a world in which change is seditious, unrelenting and occasionally jaw-dropping. Truly, change has changed.

If you think this is hyperbole, cast your mind back to the business environment of the 1970s. If you worked for a phone company, an auto manufacturer, a bank, a television broadcaster, a newspaper publisher, a drug maker, or just about any other large company, the 1970s were a decade of relative calm. In most industries, there were no dramatic changes in market leadership, no game-changing technology breakthroughs, no radical new business models, and no abrupt shifts in customer habits. Sure there was change, but it was glacial, not volcanic.

Today, there are dozens of once-celebrated companies—like Ford, Motorola, Sony, Starbucks, AOL, Sprint, Home Depot, and Sun Microsystems—that are struggling to regain their mojo. Having been knocked back on their heels by change, these companies are testament to a simple and disturbing fact: the world is becoming more turbulent faster than most companies are becoming more resilient. The result: greater year-to-year volatility in earnings, rapidly shrinking strategy life cycles, and fewer CEOs making it to retirement with their reputations intact. Today, a company needs more than a competitive advantage at a point in time; it needs an evolutionary advantage over time.

A generation ago, industry incumbents were largely protected from the bracing winds of creative destruction. Regulatory hurdles, capital barriers, distribution monopolies, and customer inertia all guarded the status quo. No longer. As these fortifications have crumbled, newcomers like Vizio, Amazon, Ryanair, Google, ArcelorMittal, Acer and dozens of others have rushed in to seize the high ground. Today there are no safe havens, no sinecures, no walled gardens.

And now, even knowledge itself is becoming a commodity. How else can one explain the ability of a neophyte like Apple to jump to the head of the smart phone class? Sure the iPhone’s user interface is cool, but it was the widespread availability of commodity cell phone expertise and components—from the RF antenna, to the chipset and battery—that allowed Apple to go from idea to icon in record time. Dense supplier networks, rigorous benchmarking, an army of industry-focused consultants, and instant communications are just a few of the things that are helping to diffuse and homogenize knowledge. In this environment what matters is less a company’s capacity to exploit a proprietary knowledge advantage, than its ability to generate a rapid stream of powerful new insights.

Building companies that are highly pliable, where change is an autonomic process, creating organizations that protect their leadership with a never-ending barrage of innovation, infusing work environments with the purpose and passion that inspires dramatic new thinking—these are the make-or-break challenges for companies in the 21st century.

But here’s the rub. The technology we use to mobilize and organize human effort at scale—the standard management toolkit—is woefully inadequate to these new imperatives.

Management 1.0 was invented at the beginning of the machine age with the goal of turning free-spirited, obstreperous, and ill-disciplined human beings into semi-programmable robots. And it succeeded spectacularly. One can imagine Frederick Taylor’s ghost flitting about an Intel production line or an AT&T call center and rubbing his vaporous fingers together in glee. But efficiency at scale is no longer the most pressing challenge for modern organizations. Instinctively we know that management is out of date, we know its rituals and routines look slightly ridiculous in the dawning light of the 21st century.

That’s why the antics in a Dilbert cartoon or an episode of The Office are at once familiar and cringe-making. Surely, we say to ourselves, we can do better.

So our task — those of us who are managers or care about management — is to reinvent this critical technology for a new age.

Hence this blog. Every week or two I’ll offer up a few comments on some important business issue and will try to give a few pointers to anyone who is working hard to make their organization truly fit for the 21st century. From time to time I’ll invite guests to post, and will always pose a question or two to spark debate. Next week: Your Management 2.0 reading list.

Hoy hablamos de la Web 2.0, el doctor rizo habla como «fundamentalista» de la medicina 2.0 y no podía faltar la versión 2.0 en los negocios.

En la ingeniería de sistemas hay una cosa que se llama el control de versiones. Entiendo que el numero de la versión da una idea del estado en el se encuentra el desarrollo del producto, esto facilita la administración.

Lo que le podría decir a los doctores Fajardo y Rizo despues de leer este articulo es que para poder hablar de versiones en el management y en la medicina tenemos que cambiar el código fuente.

Mi sugerencia comenzar cambiando los “programadores”

… medico vende

Hace un par de semanas el Dr. R.F escribió en su blog un post titulado “Medico Vende”. Si, finalmente R.F abrió su blog y ha comenzado a escribir no muy tímidamente, pero bueno otro que entra en la blogosfera.

R.F habla en su post acerca de “avisos clasificados” que hacen “vendedores” que se aprovechan del buen nombre de los médicos. Me imagino que hacen parte de sus técnicas de ventas para despertar el interés de otros médicos o de clientes incautos.  Estoy vendiendo mi carro, si tienen algún interés me avisan y les envío la información correspondiente.

Me pregunto algo (con el respeto que se merece), Uds. que prefieren, MEDICO VENDE o ABOGADO VENDE!

¿ Que dice Juancho ?

…lo opero o no lo opero?

r_fajardo.jpg

Es necesario decidir? La respuesta a esta pregunta es SI.

No tomamos decisiones innecesarias así como el Dr. Roosevelt Fajardo no hace cirugías innecesarias. Siempre nos llega la hora de decidir. Nosotros como médicos siempre tenemos que estar decidiendo. Pondré el ejemplo de un cirujano para ilustrar el tema.

  1. Cuando el diagnostico no es claro, el cirujano pone al paciente en observación, lo revisa regularmente pero NUNCA lo opera sin razón. Operarlo en estas condiciones es una decisión innecesaria.
  2. Si el paciente se deteriora progresivamente, muestra signos mas claros de su diagnostico, aquí hay algo que hacer. El paciente se opera. Es una decisión necesaria.
  3. En una situación intermedia entre las dos anteriores entra el cirujano mira riesgo-beneficio , piensa (…si PIENSA) y DECIDE.

Y es en esta clase de decisiones donde se diferencian los cirujanos buenos de los malos.

Igual yo ya decidí, NO voy a tomar decisiones INNECESARIAS.

P.S: Gracias al Dr Roosevelt Fajardo por la foto. Aclaro que no soy cirujano, soy medico internista, pero puedo pensar como cirujano.