…ole, ole TORERO!

espont_toro.jpg

Estamos en temporada de “toros” en nuestro país. No soy antitauromaquia, tampoco fanático, me gusta sobre todo los rejones. No voy a discutir si es bueno o malo.

Prepararse para ser torero no es nada fácil. Entran a la “escuela taurina” a los 12 años. Duran aproximadamente cuatro, “observando” al toro. Algunos viene de dinastías de toreros pero otros simplemente vienen como “maletillas” (de escasos recursos que a estado en corralejas, tientas y becerradas) teniendo que luchar muy duro para llegar al alcanzar reconocimiento y prestigio.

Una vez completa los cuatro años pasa entonces de aspirante a novillero. Torea novillos inicialmente sin caballos y según su desempeño pasa a novilladas con picadores.

Es importante tener un apoderado “patrocinador” que respalde sus salidas a los ruedos. Durante esta etapa no recibe remuneración y algunas veces le toca comprar los toros que va a “torear” y pagarle a la cuadrilla, picadores y banderilleros.

Así trascurren otro par de años mas, pero llega por fin el anhelado día de su alternativa y la obtención del grado de matador de toros.

En la alternativa un “torero” gradúa al novillero, entregándole la muleta y el estoque. Es una verdadera ceremonia, ademas que por primera vez se pone el traje de luces que es confeccionado con hilos de oro y lentejuelas y aproximadamente puede costar unos $15.000 dólares.

Si estuvo de buenas, han pasado unos 10 a 12 años. JODER!

Sin duda se necesita vocación. Solo después de 3 o 4 años de haber tomado la alternativa comienza a tener excedentes. Un torero reconocido hace entre cincuenta a cien corridas por lo menos cada temporada, si no le pasa nada obviamente.

Porque les cuento esto, porque de pronto durante una corrida brinca de la tribuna un “espontáneo” borracho generalmente con blue jeans y tennis rotos, se quita la ruana y le da tres “trapazos” al toro y muchos espectadores IGNORANTES salen diciendo que lo mejor de la corrida fue el “espontáneo”

Quiero hacer una analogía con los “espontáneos” de nuestras empresas. Esas personas «que brincan» de pronto y sin ningún conocimiento dicen tres “trapazos” y los “ignorantes” espectadores dicen que esa es la solución a los problemas.

Señores, ver los toros desde la barrera es fácil. Para torear se necesita PREPARACION pero sobre todo mucha VOCACION.

…lo opero o no lo opero?

r_fajardo.jpg

Es necesario decidir? La respuesta a esta pregunta es SI.

No tomamos decisiones innecesarias así como el Dr. Roosevelt Fajardo no hace cirugías innecesarias. Siempre nos llega la hora de decidir. Nosotros como médicos siempre tenemos que estar decidiendo. Pondré el ejemplo de un cirujano para ilustrar el tema.

  1. Cuando el diagnostico no es claro, el cirujano pone al paciente en observación, lo revisa regularmente pero NUNCA lo opera sin razón. Operarlo en estas condiciones es una decisión innecesaria.
  2. Si el paciente se deteriora progresivamente, muestra signos mas claros de su diagnostico, aquí hay algo que hacer. El paciente se opera. Es una decisión necesaria.
  3. En una situación intermedia entre las dos anteriores entra el cirujano mira riesgo-beneficio , piensa (…si PIENSA) y DECIDE.

Y es en esta clase de decisiones donde se diferencian los cirujanos buenos de los malos.

Igual yo ya decidí, NO voy a tomar decisiones INNECESARIAS.

P.S: Gracias al Dr Roosevelt Fajardo por la foto. Aclaro que no soy cirujano, soy medico internista, pero puedo pensar como cirujano.

…traigame problemas NO soluciones!

Que tan familiar le suena esto “…a mi no me traiga problemas, tráigame soluciones”
Todos pasamos todo el día tomando decisiones para resolver problemas. Algunas importantes, otras urgentes y muy pocas decisiones urgentes e importantes. El 80% de las decisiones NO son urgentes ni importantes y no lo son porque no cambian nuestro camino, solamente nos dan sostenibilidad. Si hacemos una tabla de 2×2, tenemos que únicamente el 4% de las decisiones son urgentes e importantes y es acá donde vemos el verdadero talento de un director. Estas son las únicas decisiones que no se delegan además que no dan espera.

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática. Por esto antes de tomar decisiones lo mas importante y urgente es definir el problema, algo que quiera aclarar, alguna dificultad, algún hecho o circunstancia que le impida cumplir su tarea en fin hasta una preocupación puede ser un problema. Es vital una definición correcta del problema ya que todas las etapas siguientes dependen de este. También es de gran utilidad para ajustar la inversión de tiempo, esfuerzo y dinero que le dedicara a la solución.

Después de definir el problema algunos puntos a tener en cuenta:

  1. Especifique los objetivos que va a cumplir estos le permiten determinar que información buscar.
  2. Defina alternativas, estas son la materia prima de la toma de decisiones. Nunca se puede elegir una alternativa que no se haya tenido en cuenta. NO siga la costumbre, NO escoja la primera solución posible y NO escoja alternativas presentadas por otras personas.
  3. Entienda las consecuencias de sus decisiones.
  4. Aclare la incertidumbre. Donde hay incertidumbre, no puede haber garantía que una buena elección tenga buenas consecuencias.
  5. Maneje el riesgo.

Finalmente les dejo un problema:
«Tres amigos van a un restaurante y al terminar pagan 5 dólares por persona. Antes de salir se quejan con el mesero diciendo que la comida estaba muy cara. El mesero le dice al dueño y este accede en privado a hacerles una rebaja de 5 dólares en total. De vuelta el mesero piensa que 5 dólares entre 3 será difícil de repartir, así que se queda con 2 dólares y devuelve 1 a cada uno de los tres amigos. Antes pagaron 15 dólares en total, pero ahora han pagado 12 (4 cada uno), más los 2 con los que se quedo el mesero son 14. ¿Dónde está el dólar que falta?.»

Si tienen la respuesta, bienvenida.